Examinando por Materia "biodiversidad"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos La acreditación de alta calidad un propósito inmediato(Universidad de los Llanos, 2005-01-01) Editorial, EditorialRESUMEN: Una vez superadas las condiciones mínimas de calidad para los programas académicos de la universidad de los llanos, el reto para cuatro de estos, ( licenciatura en educación física, enfermería, agronomía, veterinaria y zootecnia), es enfrentar la acreditación de alta calidad. ¿la pregunta obligada es están preparados para cumplir esta exigencia, a la cual pocos programas acceden en el país?. Si bien el resultado de la visita inicial de los pares académicos fue favorable, esto no asegura que tal hecho ocurraPublicación Sólo datos Alimentación de cerdos en levante y ceba utilizando bore (Alocasia macrorhyza) y aceite de palma(Universidad de los Llanos, 2012-12-15) Van Doren, Marcos; Giraldo, Rodrigo; Álvarez, Ernesto; Hurtado Nery, Víctor LibardoEste trabajo fue realizado con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión de Bore (Alocasia macrorhyza) en la ración de cerdos en las fases de levante y ceba sobre el consumo de alimento, ganancia diaria de peso y conversión alimenticia. El estudio se realizó en el Municipio de Granada (Meta), con 24 cerdos de raza Pietrain, distribuidos en 4 tratamientos de dos cerdos cada uno, con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: Tratamiento testigo, el cual corresponde a un núcleo comercial con aceite de palma, CT; bore a voluntad + núcleo proteico de 46.9% proteína bruta, NPB; bore a voluntad + núcleo proteico + 0.1 kg de aceite de palma, NPB-AP100; bore, a voluntad + núcleo proteico + 0.2 kg de aceite de palma NPB-AP200. Los niveles de bore influyeron significativamente (P<0.05) sobre la ganancia diaria de peso. En la fase de crecimiento la ganancia diaria de peso fue de 0.52, 0.66, 0,68 y 0.68 kg y en la fase de ceba de 0.77, 0.75, 0.76 y 0.76 kg respectivamente. En conclusión, el suministro de bore a voluntad y núcleo proteico con inclusión hasta de 0.2 kg de aceite de palma mejora la ganancia diaria de peso de cerdos en crecimiento y ceba.Publicación Sólo datos Los bancos de recursos genéticos y su papel en la conservación de la biodiversidad(Universidad de los Llanos, 2005-01-01) MEDINA-ROBLES, V; VELASCO-SANTAMARÍA, Y.M; CRUZ-CASALLAS, P.E.Titulo en ingles: Genetic resource banks and their role in biodiversity conservation.RESUMEN: El mantenimiento de la biodiversidad es una problemática actual que involucra aspectos científicos, económicos, políticos y éticos. Sin embargo, la diversidad biológica se ha tomado más como un concepto, sin tener en cuenta el aspecto de conservación. Muchas propuestas alternativas han sido formuladas para lograr la conservación de las especies, ntre las cuales, el establecimiento de Bancos de Recursos Genéticos (BRG) ha sido la más relevante. El surgimiento de un nuevo pensamiento ético y su implicación desde la formación de formadores, permitirá crear una verdadera conciencia de conservación en la humanidad futura. Palabras clave: bancos genéticos, biodiversidad, bioética, conservación, criobancosABSTRAC: Biodiversity conservation is a present dilemma involving scientific, economic, political and ethical aspects. However, biological diversity has been regarded more as a concept, without considering the aspect of its conservation. Many alternative proposals have been formulated to achieve the conservation of species, and among these, the establishment of genetic resource banks (GRB) has been the most relevance. The surge of a new ethical thought and its implication on the formation of future teachers will allow creating a true conscience of conservation in the future humanity.Key words: Genetic banks, biodiversity, bioethics, conservationPublicación Sólo datos Crioconservación seminal en peces de agua dulce: aspectos biotecnológicos, celulares y bioquímicos(Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Medina-Robles, Víctor M.; Duarte-Trujillo, Astrid S.; Cruz-Casallas, Pablo E.La crioconservación es una herramienta biotecnológica que en peces está orientada principalmente a la conservación criogénica de semen como estrategia de preservación del recurso genético y a su uso para la producción de alevinos con fines diferentes. Actualmente, los protocolos de crioconservación seminal en peces de agua dulce establecen una amplia variedad de procedimientos cuya efectividad se basa en aspectos ligados a la calidad seminal post-descongelación y la fertilidad, así como su relación con el desarrollo de la progenie. El efecto de la conservación del semen en nitrógeno líquido por periodos amplios de tiempo también toma importancia en ésta biotecnología. Por lo anterior, el objetivo de la presente revisión es describir aspectos biotecnológicos, celulares y bioquímicos asociados al proceso de crioconservación seminal en peces dulceacuícolas, resaltando los avances, las limitaciones y sus perspectivas.Publicación Sólo datos Efectos de la proteína bruta y energía metabolizable sobre la calidad del huevo de codorniz(Universidad de los Llanos, 2015-07-01) Hurtado-Nery, Víctor L.; Torres-Novoa, Diana M.; Daza-Garzón, Marciano F.El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de los niveles de proteína bruta y energía metabolizable sobre las características de calidad del huevo de codornices japonesas. Fueron utilizados 864 huevos de codornices, procedentes de un ensayo con diseño experimental completamente al azar, en arreglo factorial 4x4, cuatro niveles de energía metabolizable, (2750, 2850, 2950 y 3050 kcal EM/kg) y cuatro niveles de proteína bruta, PB (17.5, 19.0, 20.5 y 22.0%) con tres repeticiones. Fueron tomadas seis muestras de tres huevos por unidad experimental a intervalos de cuatro semanas. Los niveles de proteína y de energía no influyeron las variables estudiadas (P>0.05). En conclusión dietas con niveles de 17.5 hasta 22% de PB y 2750 hasta 3050 kcalEM/kg energía no afectan las características de calidad del huevo.Publicación Sólo datos Responsabilidad social empresarial y su contribución a la biodiversidad en el Caquetá(Universidad de los Llanos, 2021-06-16) Meneses-Quinto, Yesid A.; Barrero Sarrias, Yeimme; Ramírez, Fraidelly; Jiménez Fajardo, Jarrinson AlejandroHoy la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) es una forma de acercar a las organizaciones, empresas e instituciones a una nueva conciencia y respeto por el contexto ambiental. Así, se puede señalar que si bien no existen muchas organizaciones del sector secundario en el departamento de Caquetá, existe una amplia cantidad de veredas y asociaciones de agricultores dedicadas a la extracción de madera, carbón, pesca y ganadería de explotación extensiva y poca productiva; es así como en el presente estudio se muestra la necesidad de establecer metas enfocadas a describir la importancia e impacto de la RSE sobre la biodiversidad en el departamento de Caquetá en la Amazonía, de la misma manera que el presente estudio toma un enfoque cualitativo porque se basa en referencias teóricas y consultas a diversas bases desis datos nacionales e internacionales, en donde el tipo de investigación utilizada es descriptiva. Como resultado, se puede notar que, a nivel internacional, a partir de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha desarrollado un plan con 17 metas, una de las cuales está directamente dirigida a reducir la desertificación, proteger, restaurar y promover la sostenibilidad de los organismos biológicos. En donde Colombia ha desarrollado diversos programas y estrategias de gestión ambiental a nivel nacional, que incluyen pagos por servicios ambientales, incentivos monetarios, entre otros. Finalmente, a nivel local, se concentra el estudio en el departamento del Caquetá en donde en la actualidad existe un alto nivel de deforestación, lo que conduce a la destrucción de ecosistemas biológicos.Publicación Sólo datos Servicios ecosistémicos como soporte para la gestión de sistemas socioecológicos: aplicación en agroecosistemas(Universidad de los Llanos, 2015-07-01) Caro-Caro, Clara I; Torres-Mora, Marco ACon el propósito de responder a la pregunta ¿los nuevos enfoques interdisciplinares de servicios ecosistémicos y de sistemas socioecológicos son pertinentes para la gestión sostenible tanto de sistemas naturales como de agroecosistemas?, se hace una revisión de la evolución de los conceptos servicios ecosistémicos y sistemas socioecológicos, de los avances temáticos con análisis crítico, y con mayor detalle en los estudios sobre agroecosistemas realizados en Colombia. Se examinan controversias y enfoques diferenciales desde la ecología y economía para sintetizar en la delimitación de tres ejes centrales a desarrollar en trabajos con énfasis local: la comprensión y manejo de la incertidumbre, los métodos para identificar, cualificar y cuantificar los servicios ecosistémicos y sus relaciones con la biodiversidad (trades-offs, dis-servicios, sinergias) y el análisis particular y ajustado al contexto de los servicios ecosistémicos culturales.Palabras clave: biodiversidad; Orinoquia; altillanura; compensaciones; gestión ambiental; sostenibilidad