Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "attitudes and practices"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con prevención y control de dengue presentes en la comunidad de Villavicencio, Colombia, 2003
    (Universidad de los Llanos, 2005-01-01) APONTE GARZÓN, L.H
    Titulo en ingles: Knowledge, attitudes and practical related with prevention and control of fastidiousness present in the Villavicencio community, Colombia, 2003.RESUMEN: Con el objeto de identificar los conocimientos, las prácticas y las actitudes que la comunidad del Municipio de Villavicencio tiene sobre el dengue, sus factores de riesgo, estrategias de prevención y conductas protectoras, se aplicó una encuesta a familias residentes (n= 282) en viviendas localizadas en barrios de estratos 1 y 2 (estrato bajo) y 3,4  y 5 (estrato alto) en el sector urbano del municipio en donde se han adelantado acciones educativas sobre prevención y control del dengue.  En la encuesta se incluyeron variables sociodemográficas, conocimiento  sobre el vector, mecanismos de transmisión, factores de riesgo, síntomas, percepción de gravedad de la enfermedad  y control del vector, información sobre el último caso de dengue en la vivienda en los últimos cinco años, relacionada con búsqueda de atención para diagnóstico y tratamiento. Se exploraron las prácticas de aseo de tanques, eliminación de criaderos en el domicilio, uso de toldillo, fumigación.  Se incluyeron también variables sobre las fuentes de información sobre la enfermedad y sus medidas de prevención.  Los resultados muestran  diferencias significativas cuando se comparan  los estratos altos con los bajos en lo relacionado con la reproducción del vector en tanques (OR = 2,75; IC 95%  = 1,51-5,03; X2=12,80) y sobre la percepción de prevención de la enfermedad (OR = 4,66; IC 95% = 1,51-5,03; X2=12,80). El 77,2% de todos los encuestados no reconoce  las basuras a la intemperie como criaderos potenciales del vector A. aegypti.  La mayoría de los sujetos encuestados (89%) identifican al dengue como una enfermedad  grave. Una de cada tres encuestados considera que no tiene ningún control sobre la presencia del vector en el domicilio. Al comparar  la información sobre prácticas de prevención como lavado de tanques cada 8 días (OR = 1,93; 1,05-3,58; X2=5,12) y fumigación habitual (OR = 2; 1,15-3,48; X2=6,85) se encontraron diferencias significativas entre los estratos alto y bajo. Estas prácticas pueden estar imponiendo sobre la economía  familiar una carga que las familias de estratos bajos no pueden afrontar.  La información emitida por medios masivos de comunicación en el Municipio tiene una  muy baja cobertura. Las instituciones de salud deben asegurarse de que la información de salud sobre el tema de dengue sea apropiada por las comunidades y tengan la posibilidad de generar cambios sostenidos en las conductas de riesgo y la adopción de comportamientos protectores.Palabras clave:  Dengue, conocimientos, actitudes y prácticas, epidemiología, enfermedades tropicales.ABSTRACT: In order to identify knowledge, practices and attitudes about  dengue  risk factors,  prevention  strategies  and protection behaviors present in Villavicencio population, a survey was applied  to families residents  (n = 282) in houses  located  in neighborhoods of strata 1 and 2 (low stratum) and 3, 4 and 5 (high stratum)  in the urban area in the municipality where educational actions on prevention and control of dengue fever havebeen implemented.  In the survey, socio-demographic variables were included,  also knowledge about vector, transmission mechanisms, risk factors, clinical manifestations, perception of disease severity and chances of vector control, information on the last case of dengue in the household during the last five years, and  health services obtained for diagnosis and treatment. The cleaning practices of water containers, elimination of potential hatcheries in domestic area, bednet use, and fumigation were assessed. There were also included variables on the sources of information on disease prevention and control. Results show significant differences between strata levels in knowledge about vector reproduction in water containers  (OR = 2,75; IC 95%  = 1,51-5,03; X2=12,80) and about the perception control for disease prevention  (OR = 4,66; IC 95%  = 1,51-5,03; X2=12,80). Seventy seven percent  of all subjects  do not  recognize  garbage as potential hatcheries for A. aegypti reproduction. Most of the interviewed (89%) identified dengue as a serious disease.  One out of three subjects consider that he/she  does not have any control on the vector presence in the household. When comparing  information on prevention  practices, such as water containers weekly cleaning (OR = 1,93; 1,05-3,58; X2=5,12) and habitual fumigation  (OR = 2; 1,15-3,48; X2=6,85) significant differences between high and low strata were found.  These practices might impose a burden that most low-income families cannot successfully deal  with.  The information emitted  by massive means  of communication in the Municipality hasa very low covering. Health institutions need to reassess  mass media use, messages and other factors involved in community health  education. The information about dengue prevention and control need to be adapted to the  communities’ characteristics in order to generate  sustained  changes on risk behaviors and protective behaviors onset. Key words: Dengue, knowledge, attitudes and practices, epidemiology,  tropical diseases.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Diagnóstico y tratamiento de un tumor de células de la granulosa en una yegua criolla colombiana
    (Universidad de los Llanos, 2004-09-01) MORA, V.; FUENTES, E.; GONGORA, A.
    Titulo en ingles: Diagnostic and treatment of the granulosa  cell tumor of colombian mare creole.RESUMEN:  Los tumores ováricos son de re- lativa importancia  en la prácti- ca reproductiva equina,  dentro de estos,  el tumor de las células de la granulosa  (TCG) es el de mayor presentación,  aunque no se conoce con profundidad  la patogénesis.  Se sugiere que la falla en la ovulación mas otros factores  adicionales pueden tener importancia.  Este  artículo describe  los signos clínicos, ultrasonografía, niveles hormonales, histopatología, diagnóstico y  tratamiento de un TCG en  una yegua criolla colombiana llevada para consulta a la clínica de grandes animales de la Universidad de los Llanos. La descripción de este caso  podría servir de ayuda a los clínicos particulares en la orientación objetiva del diagnóstico,  ante nuevos reportes, dado el significativo crecimiento de esta industria.Palabras clave: equino, neopla- sia, células de la granulosa, reproducciónABSTRACT:  The ovarian tumors are of relative importance in the practices it  reproductive  equine, inside these, the granulosa cell tumors (TCG) it is that of more presentation, although  one doesn’t know with depth the pathogenesis. It is suggested that the fails in the ovulation but other additional  factors  can have importance. In this article case of equine granulosa cell tumors is reported, diagnosed by the clinical signs, ultrasonographic  examination, hormonal levels, histopathology, diagnosis and treatment of a TCG in a Colombian Creole Mare  taken  for consultation to the clinic of big animals of the  Llanos University. The    description  of this case could serve from help to the practitioner clinical in the objective orientation of the diagnosis, before new reports, given the significant growth of this industry.Key words: Equine, Mare, Granulosa  Cell tumors,  Repro- duction.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo