Examinando por Materia "antropometría"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Caracterización de parámetros ventilatorios y antropométricos en ciclistas del municipio de Fusagasugá(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2017-05-28) Montoya Pachón, Ángel Gabriel; Méndez Uricochea, Alejandro; Reyes, Juan Pablo; Peralta Beltrán, Pablo Yamir; Gutiérrez Domínguez, Diego Fernando; Cadavid Velásquez, Daniel FernandoEl presente artículo expone el desarrollo de una caracterización morfo fisiológica de un grupo de 15 ciclistas de competición del municipio de Fusagasugá, que pertenecen a las categorías pre juvenil, juvenil, sub 23 y elite. Se realizó una prueba espiro-métrica en cicloergómetro (test progresivo escalonado maximal) con el fin de hallar parámetros ventilatorios, y una valoración antropométrica para determinar composición corporal y somatotipo. Los datos obtenidos permitieron realizar un análisis comparativo con otros trabajos similares (Neumann, Basanta), para confrontar la condición física y estructura antropométrica de los sujetos de la muestra con poblaciones de alto rendimiento. El estudio refleja los datos iniciales de un proyecto macro longitudinal, que permitió caracterizar la muestra para proyectar a futuro las adaptaciones y modificaciones del proceso de entrenamiento. Los datos se presentan analizando el W/Kg de peso, que permite identificar la potencia de cada uno de los ciclistas (teniendo en cuenta que este dato es utilizado hoy en día como referente de los procesos de entrenamiento en alto rendimiento). El VO2 Máx. se obtuvo de forma directa y se compara con los datos de ciclistas de alto rendimiento españoles, así como la composición corporal. Los resultados muestran diferencias en relación con la potencia, niveles de VO2 Max. inferiores a los presentados por otros grupos, con excepción de los obtenidos en la categoría juvenil.Publicación Sólo datos Composición corporal y consumo máximo de oxígeno en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Villavicencio(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2018-06-14) Santamaría Niño, Oscar Mauricio; Mejía Garzón, Marelliy; Torres Aragón, NelsonCon el objetivo de relacionar la composición corporal con el consumo máximo de oxígeno (VO2max) en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Villavicencio, Colombia, se realizó un estudio observacional, prospectivo, con alcance descriptivo y correlacional de corte transversal, en una muestra de 390 sujetos (190 hombres y 200 mujeres) de cuatro instituciones de educación superior (IES), con una edad media de 21,54 ± 4, años. Fueron medidos peso, talla, pliegues cutáneos (tricipital, subescapular, pierna media) y perímetro abdominal y calculados IMC, porcentaje de grasa con los protocolos ISAK y VO2max con el Queen’s College Step Test. Los datos fueron tratados con el programa SPSS, versión 20, en español. Se contó con el aval del comité de bioética de la Universidad de los Llanos. Los participantes firmaron un consentimiento informado. Los resultados arrojaron que un 20,7% presentó sobrepeso, 3,3% obesidad y 9% infrapeso; el VO2max estuvo en una media de 38,4 mL/kg/min, un mínimo de 19 mL/kg/min y un máximo de 78 mL/kg/min. La muestra evaluada respecto al infrapeso evidenció un mayor porcentaje en hombres que en mujeres; el peso normal más bajo se ubicó en hombres; de igual forma, el porcentaje de sobrepeso se encontró en hombres. Estos datos dejan en evidencia al grupo de los hombres, que estuvieron más inclinados hacia los extremos menos favorables de acuerdo con las categorías normales que expresa la OMS.Publicación Sólo datos DEPORTISTAS ESCOLARES CENTROAMERICANOS: Proceso de identificación y detección de talentos(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2015-12-27) Ramos Bermúdez, Santiago; Aguirre-Loaiza, Héctor Haney; Gutiérrez Alzate, Luisa FernandaLa medición previa de características asociadas al rendimiento deportivo es necesaria para garantizar que quienes inician el proceso de preparación cuenten con los postulados necesarios para alcanzar el éxito. Objetivo: establecer si los participantes en los IV Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe realizados en Armenia, Colombia, en 2013 fueron seleccionados a partir de pruebas objetivas para determinar el nivel del talento deportivo. Método: estudio cuantitativo, prospectivo, con alcance descriptivo y corte transversal. Población y muestra: en representación de 683 participantes, fue encuestada una muestra intencional de 233 deportistas de nueve países, con edad media 16.9 ± 0.76 años, edad deportiva 7.26 ± 3.27 años. La encuesta fue elaborada por el grupo investigador y sometida a criterio de expertos. La participación fue voluntaria. La información fue tratada con el programa SPSS v.17. Resultados: A 2 de cada 3 participantes se les aplicó algún procedimiento de evaluación de aptitudes, siendo las más utilizadas las medidas antropométricas seguidas de pruebas de condición física y de habilidades técnicas. Solamente a 1 de cada 6 le aplicaron pruebas para todos los factores decisivos para el rendimiento deportivo. Como tendencia, los países mejor clasificados por medallas de oro mostraron mayor uso de pruebas para la identificación de las aptitudes deportivas.