Examinando por Materia "ambiente"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos La Ciclovía en Bogotá un espacio público de recreación y ocio: ambiente, salud y ciudadanía(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2015-06-16) Rodríguez Cortés, Astrid BibianaEl presente documento hace parte del contexto de la investigación de doctorado en curso Espacios públicos de ocio: el caso de la Ciclovía en Bogotá 1995-2013. Para esta investigación se tomaron tres pilares fundamentales sobre los cuales trabaja este espacio desde hace ya algunas décadas: cultura ciudadana, salud colectiva y cuidado ambiental. Su compromiso se ha visto reconocido en diferentes eventos académicos y sociales, planteándose como ejemplo a seguir. La organización, administración y logística realizada por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), permite entrever los beneficios.Publicación Sólo datos Determinación de la seroprevalencia de Salmonella spp. en granjas porcinas del departamento del Tolima(Universidad de los Llanos, 2014-01-01) Rondón-Barragán, Iang S.; Rodríguez, Gustavo A.; Marín M, Gira A.Titulo en ingles: Determining Salmonella spp. seroprevalence on pig-farms in the Tolima departmentTitulo en portugues: Determinação da seroprevalencia de Salmonella spp. em granjas porcinas do departamento do TolimaResumen: La salmonelosis es una enfermedad bacteriana de distribución mundial, importante en salud pública, siendo una de las patologías que se presenta frecuentemente en humanos y animales, causante de grandes pérdidas económicas en el sector porcícola. El presente reporte busca visualizar la situación actual de la seroprevalencia de la Salmonella spp. En el Departamento del Tolima. Para tal fin se analizaron un total de 9 granjas porcinas distribuidas en el Departamento. Recolectando de manera aleatoria muestras individuales (n=420) de sangre de animales en diferentes fases productivas (iniciación, levante, ceba, adultos reproductores), sin distinción de sexo; para ser evaluadas por medio de pruebas serológicas (ELISA indirecto) comercialmente disponibles. Los animales muestreados no presentaron signos clínicos compatibles con salmonelosis. La seroprevalencia de Salmonella hallada fue de 36.09%.Palabras clave: cerdos, Salmonella, seroprevalencia, ETAs.Abstract: Salmonella is a bacterial disease having worldwide distribution; it has an important effect on public health, being one of the diseases which is frequently found in humans and animals, causing large-scale economic loses in the pig-farming sector. The present report was aimed at raising awareness of the current situation regarding Salmonella spp. seroprevalence in the Tolima department. Nine pig-farms distributed throughout the department were thus analysed. Individual blood samples (n=420) were randomly taken from animals in different production phases (initiation, weaning, fattening, reproductive adults), regardless of gender, to be serologically evaluated using commercially available tests (indirect ELISA). The sampled animals did not have clinical signs which were compatibles with salmonella. Salmonellaseroprevalence was 36.09%.Key words: pigs, Salmonella, seroprevalence, ETA.Resumo: A salmonela é uma doença bacteriana do mundo de distribuição, importante em saúde pública, sendo uma das patologias que muitas vezes ocorre em humanos e animais, causando grandes prejuízos económicos no sector da carne de porco. Este relatório pretende exibir o status atual da prevalência de Salmonella spp. no departamento de Tolima. Um total de 9 criações de porcos em todo o departamento foram analisadas para o efeito. Recolha de forma aleatória, amostras individuais (n = 420) sangue de animais em diferentes fases produtivas (iniciação, elevação, engorda, adultos reprodutores), sem distinção de sexo; a ser avaliada por meio de testes sorológicos (ELISA indireta) comercialmente disponíveis. Amostra de animais não apresentaram sinais clínicos compatíveis com salmonelose. A prevalência encontrada que Salmonella foi 36.09%.Palavras chave: suínos, Salmonella, soroprevalência, ETAs.Publicación Sólo datos Efecto del pH sobre la proporción oocitaria de Paracheirodon axelrodi, en cautiverio(Universidad de los Llanos, 2014-07-01) García Cruz, Estefany Lizeth; Peña Osorio, Karen Tatiana; Gómez Ramírez, Edwin; Hurtado Giraldo, HernánParacheirodon axelrodi es la especie de pez ornamental más comercializado y exportado en Colombia. Los individuos comercializados son extraídos del ambiente afectando las poblaciones, lo que ha llevado a realizar estudios relacionados con su biología reproductiva para el desarrollo de protocolos de reproducción en cautiverio. En este estudio se evaluó el efecto de dos rangos de pH en el agua durante seis meses (T1: 5.5 - 5.8 y T2: 7.0 - 7.5), sobre las variables de crecimiento y la proporción de oocitos a nivel histológico en hembras adultas de P. axelrodi, para establecer si este parámetro afectaba el desarrollo gonadal y crecimiento a través del tiempo. De acuerdo a los resultados obtenidos, los rangos de pH no afectaron los porcentajes de los tipos de oocitos perinucleolar, alveolo cortical, vitelogénicos en etapa inicial y etapa tardía, ni en los oocitos en desarrollo de atresia; sin embargo, las condiciones mantenidas favorecieron las variables de crecimiento. Las proporciones oocitarias se mantuvieron similares durante el tiempo de experimentación. Los oocitos en vitelogénesis tardía son los que tuvieron la segunda mayor proporción celular desde el inicio hasta el final del experimento. Con este resultado se concluye que las condiciones a las que se sometieron los individuos de P. axelrodi, permitieron mantener hembras con un estado de madurez avanzado durante seis meses. Si se logra establecer el, o los parámetros desencadenantes de la maduración final y desove de las hembras, se tendrían individuos maduros por un periodo prolongado.Publicación Sólo datos Software para el diagnóstico de Stock acumulado de Capital Social en el contexto empresarial. Una alternativa al desarrollo empresarial(Universidad de los Llanos, 2017-01-15) García Monsalve, Luz Stella; Cabrera Jiménez, Manuel Fernando La participación en redes, es una alternativa para generar mayor competitividad en el contexto empresarial, es así que el desarrollo de capital social basado en el reconocimiento de valores sociales se convierte en un insumo necesario para fomentar la cohesión al interior de las organizaciones. El capital socialcomo un bien inmaterial de una comunidad o conglomerado, se basa en el reconocimiento de la estructura social, la cual a partir de la asociatividad produce beneficios públicos y privados. El estructuralismo como fundamento epistemológico del capital social permite identificar desde la sociología los elementos que legitimiza a las redes para existir; sin embargo, no se puede afirmar que el capital social se limita a las redes únicamente, ya que involucra una dimensión cognitiva intangible de valores sociales tales como la confianza y la reciprocidad. Para el caso de este proyecto se está trabajando en la creación de una herramienta que permita plantear estrategias de fortalecimiento del capital social al interior de las organizaciones a partir del reconocimiento de las dimensiones cognitiva y estructural, con el propósito de generar interacción con otras organizaciones y así mismo fortalecer la asociatividad. En este sentido, se propone un software que permita medir la capacidad de generación de capital social al interior de cada organización. El desarrollo del software se realizará y finalmente se implementará en medianas empresas, se tomará como base una metodología que se basa en el proceso del ciclo de vida de un sistema de información.Publicación Sólo datos Uso en horticultura de los desechos orgánicos de la planta de tratamiento de Villanueva, Casanare, Colombia(Universidad de los Llanos, 2014-12-15) Leguizamo Salamanca, Mery Yorleny; Álvarez Cohecha, EudoroEl presente trabajo tuvo como finalidad, identificar el uso del lixiviado proveniente de la planta de tratamiento de residuos sólidos del municipio de Villanueva Casanare, y así conocer el potencial que ofrece para ser empleado como fertilizante en cultivos. En la planta de tratamiento integral de residuos sólidos en el municipio de Villanueva Casanare, el material orgánico, se muele y luego es utilizado en la lombricultura como alimento, formando un lombricompuesto, de donde posteriormente se extrajo el lixiviado para realizar un estudio sobre su potencial uso como fertilizante en cultivos de pepino cohombro (Cucumis sativus), con el fin de favorecer el desarrollo de la agricultura en la región, realizando la comparación de costos de los diferentes tratamientos empleados, para establecer la ventaja comparativa de los mismos, relacionando la presencia de insectos plagas, organismos benéficos y enfermedades en el cultivo. Los tratamientos fueron los siguientes: T0: Fertilización química, T1: 100% de lombricompuesto, T2:100% de lixiviado y T3: 50% de lixiviado y 50% lombricompuesto. El cultivo de pepino cohombro respondió bien a la fertilización orgánica, sin lograr superar el testigo químico en cuanto a producción. Se obtuvo mejor rendimiento en el tratamiento químico, con un total de 3.837 kg/ha, con una rentabilidad del 14.03%, mientras que con los tratamientos orgánicos, los mejores resultados se lograron en el tratamiento 50% lixiviado y 50% lombricompuesto, con un rendimiento de 3360.26 kg/ha, siendo este el tratamiento económicamente más rentable (48.1%).