Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "administración"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Cualidades intrínsecas determinantes del éxito en los emprendedores del estado de Tlaxcala, México
    (Universidad de los Llanos, 2022-01-17) Hernández Zavala, Edgar; Gallardo Lichaá, Nadeska Jennifer; Torrejón Marquez, Luz María Patricia
    Problemática: el emprendimiento es una acción complicada y de gran valor. Es innegable que todos podemos emprender, pero no todos alcanzaremos el éxito porque no poseemos todas las cualidades para hacerlo y, aunque descubrirlas para replicarlas es un reto complejo, es posible. Objetivos: conocer las variables cualitativas más consistentes que determinan el éxito entre los emprendedores de Tlaxcala, México, con el fin de profundizar en ellas y replicarlas en otros lugares. Materiales y métodos: se ha recopilado información cualitativa y cuantitativa de 243 casos, de los que se han extraído datos estadísticos descriptivos para hacer correlaciones, así como análisis estadístico inferencial y de correspondencia múltiple, con el fin de generar regularidades útiles para esta propuesta. Resultados: se obtuvieron 21 variables consistentes con relación a la variable dependiente éxito, en cuyos resultados se observó la influencia de 12 cualidades o variables intrínsecas u ónticas con mayor consideración que respalda las afirmaciones teóricas de esta propuesta. Discusión: las variables intrínsecas u ónticas son las de mayor importancia con relación a la distancia de correspondencia con la variable dependiente éxito. Con ello, se ratifica que la teoría que respalda dichas variables es más importante, incluso, que los recursos económicos para el emprendimiento. Conclusiones: se comprueba que las unidades económicas serán dinámicas a partir de la decisión y las acciones de los dueños que posean cualidades principalmente intrínsecas, en concordancia con la literatura económica consultada. El emprendimiento resultará exitoso desde la selectividad de los emprendedores, dado que no todos podrán alcanzar el éxito y es preponderante hacer conciencia sobre esto, para motivar e incentivar ciertas habilidades empresariales. Contribución / originalidad: no hay estudios similares en el estado de Tlaxcala, México, ni datos desagregados sobre el tema. Se ha trabajado en una metodología de estudio empresarial consistentemente, donde se analizan casos y se hace esta propuesta aplicable en cualquier latitud para sugerir estrategias en la formación de emprendedores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Hallazgos epistemológicos en la investigación en gestión aplicando la crítica inmanente, desde el humanismo al currículo humanista
    (Universidad de los Llanos, 2022-01-17) Osejo-Bucheli, Camilo
    Problemática: las perspectivas epistemológicas de la investigación en gestión, al igual que las de cualquier disciplina, deben revisarse constantemente para identificar oportunidades de avance teórico. La mayoría de las escuelas de gestión en Latinoamérica se suscriben a la corriente de la gestión humanista. La administración de operaciones, siendo un componente del currículo, se origina en una corriente epistemológica diferente. El punto de partida de este artículo es la tensión entre las dos corrientes epistemológicas. Objetivos: confrontar las perspectivas epistemológicas de la investigación en gestión existentes en el currículo de gestión humanista desde sus propios principios y, a partir de esa confrontación, proponer nuevas perspectivas epistemológicas. Materiales y métodos: se usa la exégesis textual para la recolección de la información. También se usa la dialéctica hegeliana, mediante el método de la crítica inmanente, para construir sobre tesis, antítesis y síntesis. Resultados: el artículo encuentra posibles perspectivas epistemológicas de la investigación en gestión y las presenta en lo ontológico, epistemológico y metodológico. Encuentra oportunidades con respecto a lo ontológico en los estudios del proceso y la teoría de sistemas. En cuanto a lo epistemológico, en la historia, la multidisciplinariedad, la territorialidad y la cibernética. En lo metodológico, en los estudios multidisciplinares, los métodos de la filosofía y el panexperiencialismo. Discusión: el artículo aborda la discusión del significado de un estudio humanista y de las humanidades en la investigación en gestión. Conclusiones: existe la necesidad de explorar nuevas posiciones filosóficas en la investigación en gestión desde las definiciones iniciales. Contribución / originalidad: el estudio discute una de las vertientes más relevantes en la epistemología de la investigación en gestión en Latinoamérica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    La La planeación financiera como herramienta universal en relación al desempeño financiero
    (Universidad de los Llanos, 2024-01-30) Dolores-Ruiz, Erika; Salazar-Gómez, Julio Fernando; Valdivia-Rivera, María de Jesús; Hernández-Cárdenas , Manuel
    Problemática. La dinámica en la que se desenvuelven las empresas familiares conduce a efectuar una administración empirica. Por ello, la aplicación de herramientas financieras que contribuyan a mejorar su desempeño financiero representa un reto. Con base en lo anterior, es necesario lograr la relación entre la planeación financiera en el desempeño fiananciero con la finalidad de mantener la sostenibilidad de estas unidades de negocio. objetivos. Explicar la relación que existe entre planeación financiera en el desempeño financiero en las Pymes de Tierra Blanca Veracruz Materiales y métodos: Metodológicamente este trabajo es aplicada, de tipo descriptiva-corelacional, transversal. Se aplicaron dos instrumentos (cuestionarios), la muestra es estadística aleatoria simple.  Resultados: Los resulatados demuestran que existe una correlación positiva entre la planeación financiera y del desempeño financiero. Se demuestra que las empresas que tienen una estabilidad en el mercado (mayor a 7 años de permanencia) se ven favorecidas en la disminución de riesgos a consecuencia del uso adecuado de la planeción, favoreciendo su desempeño financiero. Conclusiones: La aplicación de una correcta planeación financiera esta relacionada significativamente con el desempeño financiero, impactando positivamente. Contribución y originalidad: Dentro de la literatura existen trabajos donde se estudian las variables en empresas categorizadas como grandes. Existen acercamientos en estudios llevados a acabo en pymes, pero no profundizan y establecen relaciones entre variables. Por lo tanto, existen vacíos que permiten la pertinencia y originalidad de este estudio.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo