Examinando por Materia "Zootecnia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Características fisicoquímicas de mieles obtenidas en unidades productivas de meliponicultura en la Amazonia colombiana(Universidad de los Llanos, 2023-12-23) BLANCO RODRIGUEZ, JULIO CESAR; Montilla Rodríguez, María Antonia; Morales Albán, Daniela; Escobar Torres, María CamilaLos parámetros fisicoquímicos de la miel, permiten reconocer la calidad del producto a consumir a través de ciertos rangos que han sido establecidos a nivel internacional por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y la Organización Mundial de la Salud, así como por las entidades de cada país encargadas de cuidar a la población frente a riesgos durante el acceso a productos y servicios; en Colombia corresponde al Ministerio de Protección Social, el cual establece en el artículo 6 del la resolución 00001057 del 23 de marzo de 2010 los requisitos fisicoquímicos de la miel de abejas, considerados para la investigación desarrollada. Las abejas de la tribu Meliponini, conocidas como abejas nativas sin aguijón han sido poco estudiadas frente a las características de sus mieles, limitando a reconocer la calidad del producto y siendo hasta el momento comercializada de manera informal o a pequeña escala, sin que aún se reconozca valor agregado o certificación de calidad al sistema productivo. El estudio permitió identificar aspectos inherentes a las características fisicoquímicas de la miel de abejas sin aguijón en diferentes sistemas de producción. Se realizó la identificación de las producciones de abejas nativas a través de informante ya que la cadena productiva hasta el momento no se encuentra establecida; en las producciones se obtuvieron muestras que fueron analizadas en el laboratorio de química de la Universidad de la Amazonia, mediante protocolos establecidos para determinar características fisicoquímicas. Se identificaron impurezas finas y gruesas como alas, patas, polen, residuos vegetales entre otros y se obtuvieron solidos solubles y humedad con valores entre 49% y 77%, PH de 3,6 en promedio y acidez libre de 251 meq/kg. Las diferencias en los valores se asocian con ubicación de las producciones, vegetación y época de producción, así como de la unidad productiva, pero son necesarios más estudios sobre aspectos sanitarios, zootécnicos y de propiedades de la miel en la región Amazónica colombiana, que aporten a las actividades relacionadas con abejas nativas sin aguijón.Publicación Acceso abierto Caracterización del flujo de movilidad de porcinos en el departamento de Cundinamarca en el año 2020(Universidad de los Llanos, 2022) Gomez Carrero, Luisa Fernanda; Hernández Martínez, María Cristina; Parra Arango, Jorge Luis; Góngora Orjuela, AgustínDentro del sistema de producción porcina, la movilización, es considerada una de las etapas más fundamentales y necesarias dentro de la cadena de valor, para poder comercializar animales en pie o en canal; sin embargo, también es un factor de riesgo considerable, que facilita la introducción y diseminación de enfermedades infecciosas entre los predios. Por lo que, comprender la red estructural de contactos en una producción animal es un requisito previo para planificar estrategias y medidas eficaces en el control sanitario. Este trabajo pretendió, analizar la movilidad porcina en el departamento de Cundinamarca, caracterizando el flujo de las movilizaciones que se presentaron. En el año 2020, se movilizaron en total 631.974 cerdos; de los cuales, el 67,4% egresaron de Cundinamarca, con un valor estimado de $ 366.621.176.400, la movilización interna fue del 22,3% con un valor de 116.510.363.550 y el ingreso de cerdos representó el 10,3% de las movilizaciones con un valor de $ 44.770.545.750. En la época seca se realizó el 65,3% de las movilizaciones de cerdos (412.471), siendo los meses de diciembre y octubre los de mayor movilidad con el 9,0 y 8,9% respectivamente. El grupo etario de mayor movilidad fue el de levante-ceba en los tres tipos de movilidad. Las provincias con mayor egreso de porcinos fueron: Gualivá, Sumapaz, Sabana Centro, Tequendama y Almeidas; mientras que, para la movilidad de ingreso fueron Sabana Centro, Gualivá y Sumapaz, seguidas de Oriente y Guavio. El mayor número de cerdos movilizados internamente fue de finca a finca con el 79,3% de las movilizaciones, seguido del 19% de finca a planta de beneficio; mientras que, por ingreso y egreso fueron con movilizados con destino de finca a planta de beneficio un total de 399.150 cerdos, siendo el principal destino para sacrificio, Bogotá DC. En la movilidad de ingreso a Cundinamarca se recibieron cerdos de doce (12) departamentos, siendo el de mayor movilización el departamento del Meta (47,7%), seguido de Boyacá (16,8%), Antioquia (12,8%), Caldas (10,3%) y Tolima (9,5%); de estos cinco departamentos ingresaron el 97% de los cerdos al departamento; de otro lado la movilidad de egreso fue mayor de finca a planta de beneficio con el 93,4% del total movilizado, siendo Bogotá D.C el principal destino de los cerdos, con un valor estimado de la movilización de $ 340.832.928.900. No se reportaron focos de peste porcina clásica en el departamento de Cundinamarca durante el año 2020, pero si se registraron 17 focos positivos de Estomatitis vesicular y se presentó un foco de Seneca virus en el municipio de Sasaima.Publicación Sólo datos Mejoramiento en un sistema de producción bovino semi-confinado en la empresa La Cosmopolitana Agroecológica Ltda del municipio de Restrepo – Meta(Universidad de los Llanos, 2023-12-23) Rodríguez Barrera, Fredy Fabián; Donato, Julio Cesar; Jaramillo Hernández, Dumar AlexanderLa creciente demanda de alimentos derivados de los animales, en las economías que más rápido crecen en el mundo ha incrementado significativamente la producción ganadera, con la ayuda de importantes innovaciones tecnológicas y cambios estructurales en el sector. El Sistema semi-intensivo en la producción bovina es una de las técnicas disponibles de intensificación del engorde de bovinos a pasto, donde el objetivo del Semiconfinamiento es aumentar los resultados zootécnicos como ganancia de peso diario, producción de carne por hectárea, rendimiento y el nivel de acabado de la carcasa. Un punto importante en este manejo es el suministro correcto de la ración concentrada, este debe realizarse diariamente en las cantidades correctas por lote de animales, siempre en los mismos horarios, además la implementación de subproductos de producciones agropecuarias ayudan a mejorar aspectos de una buena nutrición, disminuir la contaminación ambiental y mejorar el factor económico para nuestros campesinos. A continuación se describe el mejoramiento de un sistema de producción bovina gracias al asesoramiento de la empresa la Cosmopolitana Agroecológica Ltda del municipio Restrepo, Meta, donde se identificó que la producción obtuvo buenos resultados de acuerdo a la dieta usada, implementando también subproductos y así generando una mejor rentabilidad.