Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Zoonosis"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Distribución y comportamiento de la Rabia en el departamento del Meta – Colombia, 2009 a 2014
    (Universidad de los Llanos, 2017) Tolosa Quintero, Narciso José; Gutiérrez Lesmes, Oscar Alexander
    La transmisión del virus de la Rabia es un problema de intereses en salud pública; mantener un conocimiento actualizado de su distribución, puede permitir una mejor intervención en las estrategias de prevención y control de la enfermedad, en los municipios del departamento del Meta. Se clasificaron los municipios según el riesgo de transmisión del virus, a través de un mapa de zonificación del riesgo, información graficada del indicador compuesto o sintético creado por la agregación de 3 indicadores temáticos; para la creación de este indicador compuesto, en primera medida se procedió a la normalización de los datos (logX), la selección de la mediana de los índices simples que componían cada uno de los tres indicadores temáticos (población, incidencia de la enfermedad y disminución de riesgo), todo generado desde las tasas y proporciones de las mediciones de las variables seleccionadas. Resultados: En la clasificación del indicador compuesto del riesgo de transmisión, los municipios se distribuyen en los cuatro niveles: nivel alto: Lejanías, El Dorado, Restrepo, Guamal, El Calvario, Barranca de Upía, Cubarral, El Castillo, Castilla la Nueva y San Carlos de Guaroa, correspondiendo al 34% del departamento; en el nivel medio los municipios de Fuentedeoro, Cumaral, Cabuyaro, San Martín, Puerto Gaitán, correspondiéndole el 17% del departamento; en el nivel bajo: Uribe, Acacías, Puerto López, Mesetas, Puerto Lleras, San Juanito, Granada y Puerto Rico, con el 28% del departamento y los municipios sin riesgo son San Juan de Arama, La Macarena, Mapiripán, Vistahermosa, Villavicencio, Puerto Concordia, estos últimos representan el 21% del departamento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Evaluación de técnicas coprodiagnósticas para Toxocara canis
    (Universidad de los Llanos, 2021) Cárdenas Camacho, Jessica; Lesmes Infante, Karen Isabel; Torres Tocasuche, Marly Carolina; Alcantara-Neves, Neuza María; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    El estudio tuvo como objetivo evaluar la sensibilidad de técnicas coprodiagnósticas para determinar cuantitativamente la presencia de huevos de Toxocara canis en muestras de heces frescas de caninos. Para ello, se extrajeron huevos del útero de hembras adultas de T. canis obtenidas de cachorros caninos. Se utilizaron ocho concentraciones de huevos (10,50,75,100,250,500,750 y 1000 huevos por gramo de materia fecal–hpg), siendo considerados como el gold standard para determinar el grado de precisión de las técnicas Kato-Katz, McMaster, McMaster modificado mejorado y Faust. Se utilizaron tres repeticiones por técnica y por concentración. La sensibilidad de cada prueba se realizó mediante el cálculo aritmético y curva ROC (IC95%), comparándolas con el gold standard mediante una prueba no paramétrica de los rangos con signo de Wilcoxon (p<0.05). La técnica Faust detectó huevos de T. canis sin importar la concentración, pero en desigualdad estadística con el gold standard (p<0.001 a p<0.0001). La técnica KatoKatz no presentó diferencias significativas con el gold standard, pero no detectó la presencia de huevos de T. canis en 10 y 50 hpg, mientras que la técnica McMaster modificado mejorado presentó similitud con el gold estandar en 100 y 250 hpg. El método de McMaster detectó huevos a partir de 100 hpg, obteniendo valores de hpg por debajo del gold standard (p<0.05 y p<0.001). Se obtuvieron sensibilidades de 74.72% (IC95% 72.93-80.22) para la técnica de Kato-Katz y entre 30 y 40% (IC95% 26.71-48.29) para las demás pruebas. Se concluye que la técnica Kato-Katz obtuvo un mejor desempeño en sensibilidad diagnóstica cuantitativa constante al comprarse con técnicas cotidianas cuantitativas de diagnóstico coprológico en laboratorios veterinarios para huevos de T. canis en muestras de heces frescas de canes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Influenza aviar de alta patogenicidad y sus saltos interfaces entre aves y mamíferos: situación actual
    (Universidad de los Llanos, 2023-08-27) Velasquez Peña, María Alejandra; Manrique Flórez, Alvaro José; Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
    La influenza aviar, causada por cepas altamente patógenas del virus de la influenza tipo A, ha sido objeto de preocupación global debido a su capacidad para infectar a aves de corral y vida silvestre, así como a su potencial para transmitirse a los seres humanos. En este artículo de revisión, se examinan los datos y la información proporcionada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), Organización mundial de Sanidad Animal (OMSA), Departamento de Agricultura (USDA-APHIS) y la Biblioteca Nacional de Medicina (PubMed) de los Estados Unidos, sobre la influenza aviar. Se abordan aspectos clave de la enfermedad, incluyendo su epidemiología, mecanismos de transmisión, manifestaciones clínicas, diagnóstico, prevención y control. Además, se exploran los últimos avances en la investigación y se discuten las perspectivas futuras en el campo de la influenza aviar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Percepción de médicos veterinarios sobre el conocimiento de las enfermedades de origen zoonótico que tienen los médicos y enfermeros de los municipios: Cajicá, Chía y Cota, Cundinamarca, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Perdomo-Medina, Sthefany; Hernández-Rincón, Erwin H.; Reinoso-Chávez, Natalia; Acero-Plazas, Víctor M.
    De acuerdo con la OMS y su enfoque multisectorial de “Una Salud”, es importante la colaboración y comunicación entre los diferentes profesionales con el fin de incrementar los resultados positivos en salud pública. Por ello, es necesaria la existencia de un equipo multidisciplinario que incorporen los conocimientos de los médicos, enfermeros y médicos veterinarios para que se integren y así, se amplié la compresión de las enfermedades infecciosas de origen zoonótico, las cuales ocasionan graves problemas de salud pública y por ende, un alto costo en atención para el sistema de salud. Lo anterior hace que investigaciones al respecto se vuelvan relevantes, debido a que se pretende conocer la percepción que tienen los médicos veterinarios sobre el conocimiento que poseen profesionales de la salud en el campo de las enfermedades zoonóticas. Por lo cual, se realizó una investigación con el objetivo de describir la percepción de médicos veterinarios sobre los conocimientos de las enfermedades de origen zoonótico por parte de médicos y enfermeros en los municipios de Cajicá, Chía y Cota. De ese modo, Se realizó una investigación cualitativa descriptiva, con entrevistas semiestructuradas dirigidas a médicos veterinarios y médicos veterinarios zootecnistas de los municipios de Cajicá, Chía y Cota. Participaron nueve profesionales, la selección de los participantes se realizó bajo selección por criterio (Área de influencia geográfica, profesión, campo de acción). El análisis de datos se desarrolló bajo el enfoque de análisis temático. Dentro de los principales resultados, participaron en la investigación médicos veterinarios (n=3) y médico veterinarios zootecnistas (n=6); los cuales, trabajan en el sector agropecuario(n=2), clínicos (n=1), entidades públicas (n=4), planta de beneficio animal (n=1), docente/ salud pública (=1); y provenían de Cajicá (n=3), Chía (=5), Cota (=1). El análisis temático arrojo seis macro categorías asociadas al objeto de la investigación. Y, dieciséis subcategorías. Las descripciones de los participantes del fenómeno: Desconocimiento de la prevención de las enfermedades zoonóticas por parte de médicos y enfermeros, aumentar las acciones de vigilancia epidemiológicas de las zoonosis, educación médica para afrontar las enfermedades zoonóticas, los diálogos interdisciplinarios para hacer frente a las zoonosis, debilidades o barreras en el dialogo interprofesional, posibles acciones interprofesionales. Los participantes señalaron para la prevención de las enfermedades zoonóticas por parte de los médicos y enfermeros; se evidencia ausencia de práctica colaborativa entre los profesionales de la salud y veterinarios, desconocimiento de las medidas para la prevención de las zoonosis, así mismo, manifiestan las falencias de la adopción de medidas para la prevención de las enfermedades zoonóticas. Ahora bien, de acuerdo con los marcos planteados por el Ministerio de salud, debe ser de conocimiento pleno por los médicos, para ejercer las acciones propias en el diagnóstico de enfermedades de tipo zoonótico y en diferentes estudios describen el desconocimiento de los profesionales de la salud respecto a la semiología, el diagnóstico y de la epidemiologia de dichas enfermedades. Por otro lado, de los nueves participantes 7 indicaron que hay fallas y vacíos en el sistema vigilancia de las enfermedades zoonóticas. Se ve reflejado en el subregistro de los reportes epidemiológicos en algunos participantes lo corrobora por la experiencia que han tenido ya sea en lo profesional o personal que no hay reportes adecuados en donde se encuentren informes que soporten la situación real de las zoonosis en cada municipio y encontrando subregistro de los casos que realmente ocurren en el país. Si bien, lo sugiere la Guía tripartita para hacer frente a las enfermedades zoonóticas en los países, es necesario que el sistema nacional coordine la vigilancia para la detección temprana de eventos de enfermedades zoonóticas y es precisó el intercambio oportuno y consecuente de datos entre todos los sectores pertinentes que se ocupan de las enfermedades zoonóticas y los profesionales de la salud con otras disciplinas para afrontar a la problemática de las zoonosis. Se concluye que, para el abordaje integral de las enfermedades zoonóticas es fundamental que los profesionales sanitarios incluyan las zoonosis como parte de la educación médica; así mismo las practicas colaborativas para la prevención, tratamiento y control de las zoonosis y contribuir a la salud pública. Por otro lado, contribuir en la educación a la comunidad con la participación de los médicos, enfermeros y médicos veterinarios para prevenir estas enfermedades.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo