Examinando por Materia "Z320 Tourism and development"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Análisis socioeconómico de Pueblos Mágicos. El caso de Pinos, Zacatecas, México(Universidad de los Llanos, 2021-09-16) Torres de Santiago, Josefina; Salas Rodríguez, Gilberto; Flores de la Cruz, ArmandoEl análisis socioeconómico del Programa Pueblos Mágicos (PPM) en el municipio de Pinos, Zacatecas, México, evidencia los efectos socioeconómicos del PPM. Problemática: en la implementación del PPM en la comunidad se han generado estrategias en el desarrollo turístico económico con beneficios económicos para los empresarios, autoridades y ciudadanos de la comunidad. Objetivo: el presente estudio valida el nivel de contribución del PPM en las actividades económicas y la relación con el turismo en el municipio de Pinos, Zacatecas, México. Materiales y métodos: la indagación tiene el enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo. Se entrevistaron a ciudadanos de la comunidad a través de un cuestionario con una muestra representativa de informantes. En el enfoque cualitativo se tuvo la participación de representantes de la autoridad municipal. El análisis se realiza por medio del método descriptivo y causal. Resultados y discusión: en el estudio se constata el desarrollo turístico económico integral y los beneficios de la implementación del PPM percibidos por los ciudadanos, funcionarios de la autoridad municipal y empresarios en la mejora de la calidad de vida de los pobladores y la contribución de las empresas turísticas en actividades de responsabilidad social y cultural en la comunidad. Conclusiones: en la investigación se constata por medio de los informantes el impacto del desarrollo turístico económico en la generación de empleos, la oferta de productos y servicios turísticos y la valoración y reconocimiento de los recursos naturales y culturales en la comunidad. Contribución: el análisis socioeconómico en la comunidad evidencia el desarrollo turístico económico con la implementación del PPM y el impacto de las actividades del turismo en la comunidad.Publicación Sólo datos Impacto económico de los Pueblos Mágicos desde la perspectiva de los ciudadanos: Izamal, Yucatán(Universidad de los Llanos, 2021-09-16) González Herrera, Karina Concepción; Castillo Gallegos, Aurea Licet; Gómez-Galaz, Karla Gabriela; Negrón-Noh, José Jesús HernánEl municipio de Izamal ha presentado un dinamismo importante desde el nombramiento efectuado en 2002 como Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo. Esta circunstancia condujo a una transición económica del municipio, lo cual ha impactado en la economía y en las actividades que realiza la ciudadanía, siendo estas escasamente abordadas para la implementación de acciones que incidan en el crecimiento económico del municipio. Objetivo. identificar el impacto económico que representa el distintivo de Pueblo Mágico desde la perspectiva de la ciudadanía. El método integrado es de corte cuantitativo descriptivo, considerando el 95% de confianza para la determinación del tamaño muestral, con respecto a los instrumentos recabados; un 0,051 relativo al error de estimación, con una proporción a favor (p) y en contraparte (q) del 0,5, respectivamente. La población ha transitado primeramente de las actividades económicas tradicionales a la oferta de servicios, cuya dirección es la actividad turística. Del mismo modo, se observó una mejoría en la infraestructura física de los edificios de la zona centro de la localidad, la economía inmersa desempeñó un papel fundamental con la participación de los empresarios, comerciantes y principalmente de la población (ciudadanía) en conjunto. La afluencia turística representa beneficios económicos susceptibles para la economía de la población. Se identificó que el comercio de artesanías en 2021 no destaca un incremento significativo con relación al 2019, contrariamente al comercio de ropa típica y de los servicios de alimentos, como productos dirigidos hacia el turismo, que permiten la mejoría de ingresos de los ciudadanos. Conclusión. La difusión es un elemento fundamental para dar a conocer las acciones dirigidas hacia los ciudadanos del Programa Pueblos Mágicos que inciden en resultados tangibles para ellos. Contribuye a la generación de propuestas encaminadas a mejorar la percepción del programa y la implicación de la ciudadanía en él.Publicación Sólo datos Resultados del Programa Pueblos Mágicos en Tlatlauquitepec, Puebla: una visión de los actores sociales(Universidad de los Llanos, 2021-09-16) Morán-Bravo, Luz del Carmen; Osorio-Gómez, Ricardo; Flores-Aguilar, María de los Angeles; de Sampedro-Poblano, HéctorProblemática: la riqueza natural, cultural, histórica y gastronómica de México es una oportunidad de reactivación económica (Sectur, 2020). En 2001 se crea el Programa Pueblos Mágicos, que promueve el desarrollo local de las regiones. Hasta hoy, hay132 reconocidas, entre ellas Tlatlauquitepec, ubicada entre los diez mejores atractivos turísticos de Puebla. Objetivo del estudio: identificar los resultados del programa desde la percepción de los grupos de interés: empresarios, ciudadanía, turistas y autoridades municipales. Materiales y métodos: investigación descriptiva. La información se recopila con una encuesta para cada grupo; para las autoridades, se realiza un censo complementado con entrevistas. Resultados: los habitantes de Tlatlauquitepec conservan prácticas tradicionales de organización y producción agrícola y desarrollan habilidades para atender al turismo. Con el distintivo de Pueblo Mágico se generaron empleos permanentes y temporales. En 2010 se tenían 4 hoteles y en 2020 estos se incrementaron a 16 (Sectur, Puebla, 2021), propiciando un mayor dinamismo económico con negocios locales. Por otra parte, la afluencia del turismo incrementa la basura, la contaminación y el encarecimiento de los bienes y servicios de la localidad. Discusión: el programa revalora las poblaciones con potencial turístico sin desarrollar (Pérez, 2018) y reactiva la economía, beneficiando a las empresas turísticas. Sin embargo, se incrementan algunos precios, lo que no favorece la economía familiar. Conclusiones: el programa favoreció a algunos sectores empresariales y de la población, pero debe evitar la centralización en la cabecera municipal. Es necesaria la participación de cada grupo de interés. Contribuciones y originalidad: apoyo en la gestión del Plan de Desarrollo Turístico Integral, identificación de fortalezas y oportunidades en los recursos naturales, gastronómicos y culturales, capacitación para mejorar la calidad de los servicios y productos en las comunidades con potencial turístico poco desarrollado, como Oyameles y Mazatepec