Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Yoga"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El autismo y las actividades físicas: una estrategia para fortalecer las habilidades sociales
    (Universidad de los Llanos, 2015) Hernández Salgado, Brilleth Shakira; Santamaria Niño, Oscar Mauricio; Velásquez Arjona, Alberto; Casallas Forero, Elizabeth
    En el día a día escolar podemos evidenciar un aumento significativo en el número de trastornos, síndromes y enfermedades que afectan a la población infantil y a su vez el impacto social, familiar y educativo que estás generan. Cuando un estudiante presenta mayores dificultades que el resto de sus compañeros para conseguir un determinado objetivo dentro de su proceso de aprendizaje además de requerir recursos humanos, técnicos, materiales o tecnológicos para compensar dichas dificultades, se deduce, que se deben adoptar medidas especiales para poder brindar e implementar estrategias en el aula de clases, en el hogar y en la sociedad. Dicho, lo anterior, se quiere enfatizar este documento para que cada una de las personas que tengan relación directa o indirecta con la primera infancia busquen mecanismos de ayuda y estrategias que se puedan poner en práctica con los niños y niñas autistas entorno a la actividad física y a las habilidades sociales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sentidos y significados de las prácticas corporales de los cuerpos festivo, místico y en la cuidad
    (Universidad de los Llanos, 2022) Castaño Sánchez, Juan David; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Chaparro, Héctor Rolando; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    La presente investigación se pregunta por las prácticas corporales y de cómo estas configuran los sentidos y significados que le damos a lo que hacemos con el cuerpo. Es entonces, qué frente a los diversos cuestionamientos que surgen de allí, la investigación resolvió la siguiente pregunta problema: ¿será posible crear narrativa poética y/o literaria a partir de los sentidos y significados de las prácticas corporales? Para ello, se ancló la investigación en el contexto de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, en el programa de Licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos. Es desde el programa, donde por medio de tres cursos de la malla curricular que hacen parte de las “Expresiones Motrices” (abordaje teórico de Rubiela Arboleda que adopta y adapta el programa) donde el programa hace una denominación de “cuerpos” dependiendo sus posibilidades de acción y sus prácticas corporales. Es desde esa denominación que como investigador elegí tres prácticas corporales de los cursos de las expresiones motrices III, IV y VIII. El cuerpo festivo con la práctica del circo, el cuerpo místico con la práctica del yoga y el cuerpo en la ciudad con la práctica del skateboarding respectivamente. Este trabajo esta aclado a un paradigan Histórico hermenéutico abordando una metodologia de corte cualitativo. Los metodos de invetigacion fueron la etnografía y la investigación creación. Las técnicas de recolecicon de datos para estos métodos fueron la observación participante, la entrevista semiestructurada y el grupo focal. Loa intrumentos para la observación fueron el diario de campo, para la entrevista y el gruo focal el guion de preguntas y por ultimo la creación literaria para la investigación creación. La investigación tuvo como objetivo general, develar los sentidos y significados de las prácticas corporales de los cuerpos festivo, místico y en la ciudad en el programa de Licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos. Los cuales se develaron gracias a dar solución a tres objetivos específicos, estos fueron: Identificar cómo se producen y reproducen las manifestaciones corporales en las distintas prácticas corporales de los cuerpos festivo, místico y en la ciudad. Analizar los discursos que se construyen sobre el cuerpo y las prácticas corporales desde la experiencia corporal y por último y que hace parte de la creación literaria que se logró, narrar la estética y la poética que puede haber detrás de las prácticas corporales de estos tres cuerpos para que sean interpretados desde una mirada sensible. Para todo ello se tuvo en cuenta los aportes teóricos de las prácticas corporales en las perspectiva de experiencia y sentido, en trabajos como los de Gloria Maria Castañeda con el devenir de las prácticas corporales. El estudio de las prácticas corporales en la educación corporal de Luz Elena Gallo. Las expresiones motrices de Rubiela Arboleda Gomez. Las prácticas corporales traducción de sentidos, de Gabriel Armando Cachorro. El estudio de espacio público y prácticas corporales: un estudio de caso, de Rolando Chaparro, Claudia Guzman y Elkin González, entre otros. Como todo un abordaje literario desde autores como Octavio Paz, Piedad Bonet, Haruki Murakami, Rosa Montero, Jaime Arracó Montoliu entre otros. Y aportes filosóficos como los de Walter Benjamin y Darío Sztajnszrajber por nombrar algunos. Específicamente desde estas tres prácticas corporales se buscó adquirir mediante la escritura también como práctica corporal, un modo de acción con el cuerpo, en ese espacio donde la palabra da significación y donde las experiencias corporales de los estudiantes y profesores dan sentido a eso que se está haciendo allá en las manifestaciones con el cuerpo. Es entonces que se posibilitó la creación de narrativa poética y/o literaria a partir de las prácticas corporales de los cuerpos festivo, místico y en la ciudad. Haciendo con esto toda una apuesta metodológica y una articulación interdisciplinar entre la educación física desde las prácticas corporales y la literatura.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Yoga una herramienta eduativa de la praxiologia motriz
    (Universidad de los Llanos, 2015) Doncel Trujillo, Ginna Stefania; Santamaria Niño, Oscar Mauricio
    El objetivo de este trabajo es mostrar como la disciplina del yoga influye en los factores del aprendizaje como la atención y la concentración en los niños (as). Se pretende llevar a cabo un análisis de los beneficios que tienen las prácticas motrices de yoga en edad escolar. Cada vez son más conocidos los beneficios físicos y mentales del yoga en la población, sin embargo la inclusión del yoga en la escuela como forma de mejorar el aprendizaje no es tan popular. La decisión de abordar este tema sobre la posible inclusión del yoga en la edad infantil se ha visto alentada por ser un tratamiento innovador tanto para los docentes como para los estudiantes. El yoga es un tema con numerosos beneficios para la salud pero además es un contenido diferente y desconocido por los niños, suscitaría en ellos demasiado interés y atención. Los niños y niñas por naturaleza son curiosos, les gusta manipular todo lo que encuentran a su paso, por lo general tienen un comportamiento muy activo a lo largo del día. Esta peculiaridad se manifiesta en el aula dificultando la atención y concentración del estudiante en las distintas tareas. Se ha comprobado que realmente esta disciplina ayuda a los niños a relajar su cuerpo y mente y por lo tanto contribuye a mejorar su atención y concentración. Se ha podido observar que a los niños les cuesta trabajo mantener la atención en el aula y permanecer concentrados cuando realizan sus actividades lo que repercute en ocasiones negativamente en sus resultados académicos. El yoga es una actividad fácil que se puede introducir en el aula, ya que rápidamente consigue captar la atención del estudiante, gracias a las sanas posturas que resultan muy llamativas para los niños y a la incorporación de música en algunos ejercicios propiciando en ellos una mayor motivación.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo