Examinando por Materia "Violencia intrafamiliar"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comportamiento de las cifras reportadas por instituciones sobre maltrato intrafamiliar en 18 municipios del departamento del Meta 2009 – 2010(Universidad de los Llanos, 2011) Daza Novoa, Deisy Johanna; Torres Gutiérrez, Joyny Raquel; González Pardo, Sara EugeniaEl presente trabajo investigativo, realizado en los 18 municipios del departamento del Meta titulado “COMPORTAMIENTO DE LAS CIFRAS REPORTADAS POR INSTITUCIONES SOBRE MALTRATO INTRAFAMILIAR EN 18 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL META” es importante como referente para profesionales del campo educativo, estudiantes y a entidades privadas o gubernamentales interesadas en tener conocimiento de esta modalidad de violencia que afecta la salud mental y física de las personas. Debido a esto Colombia ha implementado algunas Normas y leyes que atienden, defienden y sancionan la violencia intrafamiliar se encuentran reglamentadas en la Constitución Política y particularmente el artículo 42 y la Ley 294 de 1996 que dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia; esta se reforma parcialmente por la Ley 575 del 2000; además la Ley 599 del 2000 por la cual se expide el código penal y la Ley 1257 del 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. En el Departamento del Meta los más afectados son los niños, jóvenes y mujeres, es un problema que se ha presentado durante muchos años, en el contexto de violencia y pobreza del país, ha agudizado el maltrato al interior de las familias, donde las personas intentan deliberadamente resolver sus conflictos con el uso de la fuerza; esta costumbre se socializa de padres a hijos por la crianza, siendo la familia el entorno en que cada persona aprende a interactuar en lo más íntimo y las relaciones allí marcarán la convivencia con los demás. Por tal razón es necesario conocer la incidencia de esta problemática en 18 municipios del Departamento del Meta, en los periodos del 2009 a 2010. Se trabajó con base en la revisión de fuentes secundarias, públicas y privadas, y se reseñaron de reseñar los factores de riesgo, provocadoras de esta situación.Publicación Acceso abierto Memorias: IX Seminario Internacional de la Red de Programas Universitarios en Familia XVI Seminario Nacional Nodo Bogotá-Villavicencio. I Foro de Observatorio en Salud Mental, Familia y Convivencia Social de la Orinoquía. I Foro Interdisciplinar Familia, Ambiente y Salud(Universidad de los Llanos, 2023) Rodríguez Ospina, Angélica Liliana; Ruano, Julie Estela; Suárez Barros, Astrid Sofía; López Pulgarín, Sonia Elena; Velasco Páez, Zulma Johana; Martínez Torres, Javier; Salamanca Ramos, Emilce; Arévalo, Jhoan Sebastián; Galindo Chaparro, Gisella Fernanda; Barrera Angarita, Eliseo; Álvarez Najar, Juan Pablo; Ortegón Ávila, Sandra; Tobón Borrero, Luz Miriam; Cagua Ardila, Yaddy AlexandraLas memorias del evento se registran bajo el ISSN: (en proceso) de la Universidad de los Llanos, Villavicencio, Meta. Este documento contiene las memorias de los trabajos presentados en modalidad oral y posters en el IX Seminario Internacional de la Red de Programas Universitarios en Familia, XVI Seminario Nacional Nodo Bogotá-Villavicencio, I Foro de Observatorio en Salud Mental, Familia y Convivencia Social de la Orinoquía. I Foro Interdisciplinar Familia, Ambiente y Salud, el cual tuvo como objetivo fortalecer y contribuir al desarrollo de conocimientos que permitan identificar los orígenes de las violencias, sus repercusiones en la organización familiar y plantear estrategias de promoción de la convivencia familiar, social y salud mental desde los territorios. El evento académico se realizó en modalidad mixta el 30 de noviembre y 1 diciembre 2023, organizado por la Red de Programas Universitarios en Familia, los Programas de Posgrados en Salud de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Observatorio de Salud Mental, Familia y Convivencia Social (Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología). Se realizó a partir de dos ejes, uno de investigación y otro de intervención con temas de violencias y promoción de la convivencia familiar, social y salud mental; a través de conferencias centrales, panel de expertos, conversatorios, posters y con la participación de invitados Nacionales e Internacionales. Adicionalmente, se presentaron trabajos de investigación de los estudiantes de la Maestría en Salud Familiar y Comunitaria y la Maestría en Epidemiología.Publicación Acceso abierto Violencia intrafamiliar y maltrato infantil flagelo o permisividad(Universidad de los Llanos, 2011) Santana Cifuentes, Martha Nury; Peña Hernández, Ana Cecilia; Chávez - Ávila, PatriciaEl maltrato infantil es una de las manifestaciones más comunes de la violencia intrafamiliar. Esta tiene consecuencias nocivas no solo sobre el menor maltratado sino sobre la sociedad en su conjunto en la medida en que las personas cuando crecen reproducen los esquemas familiares que vivieron en su infancia. Estas afirmaciones han sido debidamente documentadas por diversos autores y corresponde a los docentes evitar a toda costa la persistencia de este fenómeno, lo cual lo pueden hacer mediante acciones preventivas sobre los educandos y curativas mediante trabajo con los padres de familia.