Examinando por Materia "Violencia Intrafamiliar"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comportamiento de las cifras reportadas por instituciones sobre maltrato intrafamiliar en 18 municipios del departamento del Meta 2009 – 2010(Universidad de los Llanos, 2011) Daza Novoa, Deisy Johanna; Torres Gutiérrez, Joyny Raquel; González Pardo, Sara EugeniaEl presente trabajo investigativo, realizado en los 18 municipios del departamento del Meta titulado “COMPORTAMIENTO DE LAS CIFRAS REPORTADAS POR INSTITUCIONES SOBRE MALTRATO INTRAFAMILIAR EN 18 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL META” es importante como referente para profesionales del campo educativo, estudiantes y a entidades privadas o gubernamentales interesadas en tener conocimiento de esta modalidad de violencia que afecta la salud mental y física de las personas. Debido a esto Colombia ha implementado algunas Normas y leyes que atienden, defienden y sancionan la violencia intrafamiliar se encuentran reglamentadas en la Constitución Política y particularmente el artículo 42 y la Ley 294 de 1996 que dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia; esta se reforma parcialmente por la Ley 575 del 2000; además la Ley 599 del 2000 por la cual se expide el código penal y la Ley 1257 del 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. En el Departamento del Meta los más afectados son los niños, jóvenes y mujeres, es un problema que se ha presentado durante muchos años, en el contexto de violencia y pobreza del país, ha agudizado el maltrato al interior de las familias, donde las personas intentan deliberadamente resolver sus conflictos con el uso de la fuerza; esta costumbre se socializa de padres a hijos por la crianza, siendo la familia el entorno en que cada persona aprende a interactuar en lo más íntimo y las relaciones allí marcarán la convivencia con los demás. Por tal razón es necesario conocer la incidencia de esta problemática en 18 municipios del Departamento del Meta, en los periodos del 2009 a 2010. Se trabajó con base en la revisión de fuentes secundarias, públicas y privadas, y se reseñaron de reseñar los factores de riesgo, provocadoras de esta situación.Publicación Acceso abierto Violencia intrafamiliar y los efectos en los niños y niñas(Universidad de los Llanos, 2016) Vega Soza, Gerline Estefanía; González Ocampo, Luz Haydee; Gutierrez Vega, Ingrit; García Vaquero, Mónica RosauraAbordar la temática sobre la violencia intrafamiliar y los efectos en los niños y niñas, conlleva a encontrar consecuencias tan graves que dejan en un niño cuando se vive en un entorno familiar violento tales como: problemas de agresividad, dificultades de interacción social, tendencia a interpretar de modo hostil la conducta de los otros, baja autoestima, problemas de egocentrismo cognitivo y social, problemáticas que afectan a los niños y niñas en la escuela, en su proceso académico y disciplinario, en la interacción con los demás compañeros; en algunas ocasiones con la profesora y demás integrantes de la institución; en atención a que todos los problemas y traumas que vive, no le permiten tener un buen desarrollo emocional, social y cognitivo. Por consiguiente, los maestros están ciertamente en una posición de privilegio para observar, detectar e intervenir la violencia que se ejerce de manera cotidiana, extensa y cruelmente en los niños y niñas en su vida escolar, haciendo promoción y prevención de la violencia intrafamiliar. Ante estas dificultades, el compromiso de los docentes con los niños víctimas de violencia intrafamiliar es muy significativo pues son quienes en muchas oportunidades llenan los vacíos del afecto, reconocimiento y valoración con que muchos niños no crecen en sus familias. El docente y su actuar pueden ser de gran oportunidad que tiene el niño o la niña para ser y sentirse protegidos. En este contexto, el maltrato a la niñez es un grave problema de salud pública, tanto por su magnitud como por el dolor humano que representa; constituye además una de las principales causas de generación y perpetuación de la violencia. De ahí, que se requiere contribuir a la comprensión de la problemática, entregándole a instituciones y comunidad en general elementos que permitan avances en la identificación de factores de riesgo y detección de casos, lo mismo que el impulso a las redes sociales y de apoyo y los programas de promoción del buen trato, prevención y atención del maltrato infantil.