Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Violencia"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El bullying una mirada desde los niños y niñas de 5 a 7 años del colegio Francisco Arango, sede siete de agosto y Antonio Nariño sede principal
    (Universidad de los Llanos, 2022) Camacho Rengifo, Maria Angélica; Gaviria Mendoza, Yenni Tatiana; Gutiérrez Vega, Ingrit
    Este proyecto investigativo enmarca la influencia de una cultura de violencia en las instituciones educativas, donde las principales consecuencias las viven los niños por medio de fenómenos sociales como el bullying o acoso escolar, por ello, en el marco de los derechos humanos surge la necesidad de visibilizar la voz de estos sujetos, bajo le premisa. ¿Cómo conocer lo que piensan los niños? Desafortunadamente a lo largo de los años la infancia ha sido oída pero no escuchada como debería ser, porque sus opiniones no son tenidas en cuenta para el mejoramiento de la realidad que los afecta directamente, siendo importante crear espacios y escenarios de participación infantil como los que se desarrollaron en este proyecto en los cuales los estudiantes sintieron la confianza y seguridad necesarias para dar sus opiniones sobre qué era para ellos el bullying, si habían vivenciado alguna situación relacionada con este y cómo podrían prevenirlo o solucionarlo. En este sentido, la participación infantil se convierte en un elemento clave para la investigación, porque le permite al adulto conocer los sentires de la infancia, contribuyendo a su vez en la concientización de la importancia de ejercer el derecho a participar en la solución de problemáticas sociales desde los primeros años, reconociendo así su capacidad para formarse un juicio propio e incidir en la transformación y materialización de propuestas pertinentes. Lo anterior conllevó a que el proyecto se asumiera desde el enfoque hermenéutico, debido a que este permite desde la interpretación y el análisis comprender el verdadero sentido o significación de este fenómeno y las implicaciones que perciben los niños en el otro, lo otro y lo propio. En general este proyecto vislumbra las opiniones e ideas sobre el bullying que tienen los niños de 5 a 7 años de los colegios Francisco Arango, sede Siete de Agosto y Antonio Nariño que estaban inmersos en una educación remota a causa de la pandemia por Covid-19, un fenómeno que como ya se indicó, ha ganado terreno y en lo que es posible conocer cómo estos conciben este fenómeno, qué actores intervienen, cómo se presenta o las formas que adopta el acoso escolar y además demuestran la capacidad que tienen para proponer en contraste con sus vivencias soluciones adecuadas y fundamentadas en la ayuda del adulto y aspectos como el amor, el respeto, la reconciliación, el perdón, la amistad y el reconocimiento de sí mismo y del otro como igual en cuanto a derechos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estereotipos sobre violencia de género en estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2023-10-10) Bernal Barbosa, Laura Yineth; Granados Leal, Diana Mercedes; Gnecco Lizcano, Ángela María; Joyny Raquel Torres Gutiérrez
    El presente resumen, responde al interés por ampliar el conocimiento sobre la existencia de la violencia de género en la universidad de los Llanos, a partir de allí, se establece como objetivo general identificar aquellos estereotipos sobre violencia de género con los que cuentan estudiantes, docentes y administrativos de la universidad de los Llanos, dado que, la violencia basada en género puede presentarse de manera verbal, física, simbólica o psicológica, afectando la calidad de vida y bienestar de la población universitaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Memoria, conflicto y escuela: "la voz de los maestros", municipio de Villavicencio, departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2018) Baquero Castañeda, Yesmin Yesenia; Ruiz Velásquez, Nelba Yaneth; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; González Ocampo, Luz Haydee
    Los resultados obtenidos en el proyecto “La voz de los maestros”, del municipio de Villavicencio, departamento del Meta” hacen parte de un macro-proyecto realizado por el grupo regional de memoria histórica conformado por algunos docentes y estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Infantil y Educación Física de la Universidad de los Llanos y el Centro Nacional de Memoria Histórica. Esta investigación fue realizada con docentes del municipio de Villavicencio que fueron víctimas del conflicto armado padecido en Colombia desde la década de los 60 hasta la fecha, su objetivo fue recuperar las voces de los maestros inmersos en el conflicto armado y mostrar las maneras como el conflicto se encarnó en los cuerpos y en la vida social junto a la laboral de los maestros que lo padecieron. Para ello, se hizo necesaria la inmersión dentro del contexto territorial en aquellos municipios o regiones donde este fenómeno ha gener.0ado cifras elevadas de desplazamiento, desarraigo y destierro, para este caso, la ciudad de Villavicencio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La narrativa un camino educativo hacia la comprensión y caracterización de la población infantil en situación de desplazamiento forzado en Villavicencio – Meta
    (Universidad de los Llanos, 2012) Ruíz González, Edna Johana; Rey Agudelo, Liliana Patricia; González Ocampo, Luz Haydee; Carrillo Guevara, Alcira; González Pardo, Sara Eugenia
    El presente informe final del proyecto: “La narrativa un camino hacia la comprensión y caracterización de la población infantil en situación de desplazamiento forzado en Villavicencio – Meta”, se realizó en el marco de un proyecto institucional sobre narrativa avalado por el Instituto de Investigaciones de la Universidad de los Llanos. La población objeto de estudio son los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento forzado, residentes en la invasión del 13 de mayo del Municipio de Villavicencio. Una de las razones que motivó nuestra vinculación en el proyecto, son los problemas sociales que actualmente vive el país, especialmente el Departamento del Meta, con altos índices en el fenómeno del desplazamiento forzado producto del conflicto armado En medio de esta problemática se encuentran los niños, niñas, mujeres y el adulto mayor, como personas más vulneradas. En este contexto, aunque en nuestro país se reconoce el avance en la formulación de políticas públicas, el balance que arroja la Corte Constitucional y CODHES, señala la existencia de profundas irregularidades en la respuesta institucional para la atención a la población desplazada. Lo que permite inferir, que en el país, a pesar de contar con planes, programas y proyectos de atención a la población desplazada con la intervención de la Cooperación Internacional, la presencia de niños y niñas en este escenario, sobrepasa la capacidad de respuesta del Estado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Violencia intrafamiliar y los efectos en los niños y niñas
    (Universidad de los Llanos, 2016) Vega Soza, Gerline Estefanía; González Ocampo, Luz Haydee; Gutierrez Vega, Ingrit; García Vaquero, Mónica Rosaura
    Abordar la temática sobre la violencia intrafamiliar y los efectos en los niños y niñas, conlleva a encontrar consecuencias tan graves que dejan en un niño cuando se vive en un entorno familiar violento tales como: problemas de agresividad, dificultades de interacción social, tendencia a interpretar de modo hostil la conducta de los otros, baja autoestima, problemas de egocentrismo cognitivo y social, problemáticas que afectan a los niños y niñas en la escuela, en su proceso académico y disciplinario, en la interacción con los demás compañeros; en algunas ocasiones con la profesora y demás integrantes de la institución; en atención a que todos los problemas y traumas que vive, no le permiten tener un buen desarrollo emocional, social y cognitivo. Por consiguiente, los maestros están ciertamente en una posición de privilegio para observar, detectar e intervenir la violencia que se ejerce de manera cotidiana, extensa y cruelmente en los niños y niñas en su vida escolar, haciendo promoción y prevención de la violencia intrafamiliar. Ante estas dificultades, el compromiso de los docentes con los niños víctimas de violencia intrafamiliar es muy significativo pues son quienes en muchas oportunidades llenan los vacíos del afecto, reconocimiento y valoración con que muchos niños no crecen en sus familias. El docente y su actuar pueden ser de gran oportunidad que tiene el niño o la niña para ser y sentirse protegidos. En este contexto, el maltrato a la niñez es un grave problema de salud pública, tanto por su magnitud como por el dolor humano que representa; constituye además una de las principales causas de generación y perpetuación de la violencia. De ahí, que se requiere contribuir a la comprensión de la problemática, entregándole a instituciones y comunidad en general elementos que permitan avances en la identificación de factores de riesgo y detección de casos, lo mismo que el impulso a las redes sociales y de apoyo y los programas de promoción del buen trato, prevención y atención del maltrato infantil.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Violencia y maltrato hacia la mujer
    (Universidad de los Llanos, 2012) Hernández Cárdenas, Maritza; González Pardo, Sara Eugenia; Carrillo Guevara, Alcira; Parra Arévalo, Angélica Patricia
    Los textos empleados determinan las características sociodemográficas y abordan el historial del maltrato tanto en mujeres víctimas como en hombres maltratadores. Gracias al apoyo documental se evidencian las estadísticas y estudios que muestran claramente como este fenómeno se produce en todos los países, independientemente del grupo social, económico, religioso o cultural al que pertenezcan, y que la violencia de pareja es soportada en proporción abrumadora por las mujeres e infligida por los hombres. En Colombia, se muestran altas tasas de violencia y maltrato hacia la mujer, los estudios realizados revelan que el maltrato pareciera funcionar como un mecanismo disciplinar, cuyo objetivo es encauzar, imponer o castigar ciertos comportamientos de la mujer y encuentra su justificación en las normas sociales que pautan el desempeño del rol femenino dentro de la pareja. Estudiar este tipo de fenómenos tiene como fin dirigirlo a las mujeres víctimas de situaciones de violencia y maltrato, encaminándolas a la reflexión frente a su postura permisiva y tolerante que las mantiene en situaciones que atentan a su integridad y las causas percibidas que no les permite asumir nuevas posiciones, más sanas para ellas, sus hijos y su familia, la cual es el primer agente socializador, la primera escuela de formación de valores, afecto, tolerancia, comunicación y comprensión, siendo estas las bases del desarrollo armónico familiar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Violencia y maltrato infantil, “un círculo que sí se puede acabar”
    (Universidad de los Llanos, 2011) Turriago Gómez, Sandra Carolina; Peña Hernández, Ana Cecilia; Rodríguez Ortiz, María Del Rosario
    El objetivo principal de este ensayo proporciona información básica sobre el maltrato infantil, su abordaje, intervención y prevención, y a su vez propone que el círculo del maltrato sí se puede acabar, con la construcción de redes sociales que sirvan de apoyo para las víctimas que se convertirán en baluarte de esfuerzo y superación, para mejorar su relación familiar logrando sanar heridas, manejar sentimientos y evitar acciones que promuevan la violencia, a través del compromiso de todos los actores del proceso educativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Violencia y no violencia en las escuelas rurales Rafael Pombo de agua bonita y el retiro de San José del Guaviare
    (Universidad de los Llanos, 2019) Torres Malagón, Claudia Marcela; Valencia Contreras, Karinne Marcela; Ibáñez Pacheco, Martha Janneth; Chávez - Ávila, Patricia; González Ocampo, Luz Haydee
    La violencia y el conflicto, han estado presentes en lo social, en lo político y en la vida cotidiana de los ciudadanos por generaciones enteras, pero lo que más preocupa es que ha permeado y traspasado los contextos escolares en especial los rurales, siendo los jóvenes y niños los más afectados. La temática elegida, tiene que ver con la violencia y sus diferentes formas de reproducción al interior de la escuela rural. Por tanto, es pertinente abordar dicha problemática teniendo en cuenta el momento actual de Colombia de cara al pos acuerdo de paz. El propósito de la investigación es describir las diversas formas de violencia y no violencia que se presentan allí, y de esa manera aportar y proponer procesos orientadores para la construcción de escenarios posibles de paz. La sociedad del siglo XXI se identifica por las escenas de violencia en todas sus modalidades. Los medios de comunicación nacionales y locales son la mayor fuente de influencia de actos que en mayor o menor grado son nocivas para la salud mental y el estado emocional de las personas; influyendo de manera negativa sobre los niños y niñas, volviéndolos inhumanos hacia el dolor ajeno y generando conductas de imitación no acordes con la formación integral de los mismos. A esta situación se le debe agregar la descomposición del núcleo familiar por la violencia que ejercen en este sector del país los grupos al margen de la ley, generando así el desplazamiento de los campesinos, abandonando sus tierras y los pocos enseres que tienen, para luego ubicarse en los sectores marginales de los caseríos y cabeceras municipales conformando los cordones de pobreza, marginalidad, y necesidades básicas insatisfechas.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo