Examinando por Materia "Violence"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aproximación historiográfica a cinco décadas de violencias de guerra en el Meta (Colombia) 1950-1990(Universidad de los Llanos, 2019-04) León Saavedra, Patricia ElizabethEl articulo busca comprender como se ha configurado el territorio del Meta desde la confrontación entre guerrillas, Estado y paramilitares en cinco décadas de su historia a partir de las principales violencias de guerra y sus efectos, los actores comprometidos, el lugar del Estado en estos conflictos y las implicaciones socioculturales en el territorio que dejaron huellas en la memoria histórica de sus habitantes y traumas derivados de la violación de los derechos humanos, el desplazamiento forzado, la pobreza, la miseria y la transformación del tejido social.Publicación Acceso abierto Estereotipos sobre violencia de género en estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2023-10-10) Bernal Barbosa, Laura Yineth; Granados Leal, Diana Mercedes; Gnecco Lizcano, Ángela María; Joyny Raquel Torres GutiérrezEl presente resumen, responde al interés por ampliar el conocimiento sobre la existencia de la violencia de género en la universidad de los Llanos, a partir de allí, se establece como objetivo general identificar aquellos estereotipos sobre violencia de género con los que cuentan estudiantes, docentes y administrativos de la universidad de los Llanos, dado que, la violencia basada en género puede presentarse de manera verbal, física, simbólica o psicológica, afectando la calidad de vida y bienestar de la población universitaria.Publicación Sólo datos Indicadores del ciclo reproductivo del yamú Brycon amazonicus, en cautiverio(Universidad de los Llanos, 2006-09-01) ARIAS, C.J.A.; ZANIBONI-FILHO, E.; AYA, B.ETitulo en ingles: Cycle reproductive indicators for yamú Brycon amazonicus, in captivity RESUMEN: Los índices gonadosomático, hepatosomático y de grasa viscerosomática, como indicadores del ciclo de desarrollo gonadal del yamú Brycon amazonicus, fueron relacionados durante dos ciclos reproductivos consecutivos. Los valores mensuales de factores de condición, diámetro ovocitario y pluviosidad igualmente fueron determinados y comparados con el índice gonadosomático para determinar la asociación y variación durante el periodo de estudio.La proporción hembra:macho fue de 1.85:1. Se comprobó la relación directa entre el diámetro promedio de los ovocitos y el índice gonadosomático y de éste con los diferentes factores de condición al igual que con la pluviosidad para la época de vitelogénesis y desove de la especie. Se registraron altos índices de grasa viscerosomática durante todo el estudio, disminuyendo significativamente durante los meses inmediatamente anteriores al desove y variando inversamente al índice gonadosomático. El factor de condición relativo indicó el corto periodo reproductivo. La época de reproducción en cautiverio, como en la naturaleza, se presentó al inicio de las lluvias. La mejor relación se obtuvo entre la fecundidad y el peso de los ovarios.Palabras clave: Brycon amazonicus, índices gonadosomático, hepatosomático y de grasa viscerosomática, factores de condición, diámetro ovocitarioABSTRACT: Gonadosomatic, hepatosomatic and viscerosomatic fat indexes were determined during two consecutive reproductive cycles as indicators of the gonadal development of yamú Brycon amazonicus. Monthly values of condition factor, oocyte diameter and pluviosity were collected and related with the gonadosomatic index in order to determine variations and ratios between them during study period. The proportion female:male was of 1.85:1. A direct relation between mean oocyte diameter and gonadosomatic index was demonstrated, and also between the different condition factors and pluviosity, especially for the vitellogenesis and maturity periods. High viscerosomatic fat index was registered throughout the study, but it decreased significantly during the months immediately before spawning, varying inversely with the gonadosomatic index. The relative condition factor indicated a short reproductive period. Reproduction period in captivity as well as in nature remained at the beginning of the rainy season. The best relation was obtained between fecundity and weight of ovaries.Keywords: Brycon amazonicus, gonadosomatic index, hepatosomatic index, viscerosomatic fat index, condition factor, oocyte diameterPublicación Sólo datos Representaciones sociales de interrelaciones familiares de escolares: factores generadores de violencia(Universidad de los Llanos, 2006-09-01) HERNÁNDEZ PÁEZ, R.F.; PEÑA HERNÁNDEZ, A.C; RUBIANO MESA, Y.L.Titulo en ingles: Social representations of escholars about their interrelations family: violence generatorsRESUMEN: El estudio describe las características de estructura familiar, ciclo vital familiar y tipología familiar, de familias de escolares en edades de 10 – 12 años, de clase social media baja y las interrelaciones familiares al interior de sus hogares, desde la interpretación de las “representaciones sociales” que tienen los escolares de su vida familiar. El objetivo final, fue evidenciar factores generadores de violencia que repercuten en comportamientos agresivos encontra de compañeros y profesores en el colegio Manuela Beltrán de la ciudad de Villavicencio. Los resultados, permiten abordar la problemática desde el conocimiento objetivado de la realidad social familiar, realizando un análisis de las circunstancias particulares de las familias de los escolares. La metodología utilizada para la recolección de la información combinó estrategias de estudio con enfoque cuantitativo y cualitativo, que de manera conjunta dan cuenta de la realidad, pudiendo profundizar en la compleja realidad de las interacciones familiares para luego develar factores generadores de violencia. El grupode estudio, estuvo constituido por escolares de ambos sexos, de 10 a 12 años, de sexto grado y sus familias (44 en total), ue voluntariamente aceptaron participar en el estudio.El análisis de la información, los resultados y las recomendaciones, están basados en la revisión teórica pre sentada como marco general que centra las temáticas de: construcción de la representación social, el modelo social de aprendizaje según Bandura (1977), la familia como sistema social, determinantes de la violencia, estructura familiar y crisis normativas del escolar adolescente. Las categorías de análisis definidas desde el discurso de los escolares sobre las interrelaciones familiares de cada una de sus familias fueron: comunicación familiar, roles familiares y afecto en la familia. Se evidencia la existencia de factores generadores de violencia y factores protectores al interior de las familias de los escolares.Palabras Clave: Escolar Adolescente, Representaciones Sociales, Interrelaciones familiares, Factores Generadores de violenciaABSTRACT: The study describes the characteristics of family structure, family vital cycle and family tipology of families of school in ages of 10 - 12 years, of class social half drop and the family interrelations to the interior of its homes, from the interpretation of those “social representations” that have the scholars of its family life. The objective was to evidence generating factors of violence that rebound in aggressive behaviors against partners and professors in the school Manuela Beltrán of the city of Villavicencio. The results, allow to approach the problem from the knowledge of the family social reality, carrying out an analysis of the circumstances peculiar of the families of the scholars. The methodology used for the gathering of the information combined study strategies with quantitative and qualitative focus that you/they give bill of the reality in a combined way, being able to deepen in the complex reality of the family interactions for then showed generating factors of violence. The study group, it was constituted for school of both sexes, of 10 to 12 years, of sixth grade and their families (44 in total) that voluntarily accepted to participate in the study The analysis of the information, the results and the recommendations, they are based on the theoretical revision presented as general mark that centers the thematicones of: construction of the social representation, the social pattern of learning according to Bandura (1977), the family like social system, decisive of the violence, it structures family and the adolescent scholar’s normative crisis. The defined analysis categories from the speech of the scholars on the family interrelations of each one of their families were: family communication, family lists and affection in the family. It is evidenced the existence of generating factors of violence and protective factors to the interior of the families of the scholars.Key Words: Scholars, Interrelations family, Violence