Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Villavicencio"

Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Análisis del financiamiento en microempresas de Puebla (México)
    (Universidad de los Llanos, 2016-01-15) Pérez Paredes, Alfredo; Torralba Flores, Amado; Cruz de los Ángeles, José Aurelio; Calderón Mora, Emilio Adolfo
    El presente artículo tiene como propósito realizar un análisis de un aspecto que es fundamental para las microempresas, como es su financiamiento. Se analiza el caso de microempresas ubicadas en el municipio de Puebla (México). Una de los limitantes para establecer y administrar una empresa, es el acceso a los recursos financieros. El trabajo se encuentra estructurado en dos partes: la primera aborda la revisión de dos teorías financieras y en la segunda parte se describe la metodología de investigación y se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de un instrumento. El instrumento empleado fue validado con el coeficiente de Alfa de Cronbach y presenta las características del origen del capital inicial al aperturar la empresa y cómo es el manejo de los recursos financieros, sobre todo, en las decisiones de financiamiento y otorgamiento de crédito a los clientes. Algunos de los resultados más representativos tienen que ver con el uso de los financiamientos, el origen de los recursos solicitados, en qué se empleó el dinero recibido y por último se determinó si se otorga financiamiento a los clientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Aplicación de la legislación ambiental y territorial en municipios capitales: Estudio de caso Villavicencio (Colombia)
    (Universidad de los Llanos, 2014-07-01) Ortiz-Moreno, Martha Lucia; Rodrigues-Pires, José Salatiel; Ortiz-Moreno, Martha Lucia
    El municipio es responsable de la definición y ejecución de sus objetivos socioeconómicos en concordancia con la protección del medio ambiente. Para tal fin, debe implementar las políticas ambientales y de ordenamiento territorial que ofrecen herramientas fundamentales para la conservación del medio ambiente y regular el desarrollo de los países. En países megadiversos como Colombia existe un escaso control nacional sobre los alcances y características de los planes de ordenamiento territorial (POT) municipal. El objetivo de esta investigación fue analizar la aplicación de la legislación ambiental y territorial en municipios capitales que están en vías de transformarse en metrópolis, utilizando como estudio de caso el municipio de Villavicencio (Colombia). Se encontró que los municipios incorporan las leyes nacionales en los POT, subordinando la aplicación de la legislación ambiental a los intereses económicos y que faltan mecanismos e instancias supramunicipales de planeación regional. A su vez, los municipios tienen limitaciones económicas, administrativas y técnicas para establecer mecanismos y la ejecución de sus POT.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Asociación serológica de la infección por leptospira en humanos, porcinos y roedores en una granja de Villavicencio-Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2007-09-01) MORALES CABEZAS, R.J.; BRAVO TAMAYO, D.; MORENO VELASQUEZ, D.; GÓNGORA, A.; OCAMPO, A.
    Titulo en ingles:  Serological association of the infection by leptospira in human, pigs and rodents in a farm of Villavicencio-Colombia.RESUMEN: Se estudió la asociación serológica de anticuerpos a Leptospira spp en trabajadores, porcinos  y roedores capturados en una granja con antecedentes de abortos y nacimientos  de lechones débiles. Se   obtuvieron muestras  de sangre de operarios de la granja (n:5), de   porcinos de diferente edad y grupos etáreos (n:11)  y de roedores (n:15). Se utilizó la técnica de Elisa indirecta en los sueros humanos  y en los  porcinos y roedores la prueba de aglutinación microscópica.  El 100% de los sueros humanos  fueron positivos. La  reactividad serológica en los porcinos fue bratislava (91%), canícola (64%), australis,  (55%),   autummalis (55%), copenhageni (46%), icteroahemorragiae (18%)  y  hardjo  pratjino  (9%),   no se encontraron  reactores  al serovar pomona.   En los roedores se encontró reactividad serológica a bratislava (100%),  canícola (42.8%), pomona (7.1%), no se encontró reactores al serovar  icterohaemorrhagiae. La alta tasa de reactores en los 3 grupos estudiados, mas los antecedentes de no vacunación y hallazgos clínicos, sugieren un brote de leptospirosis.  La presencia  de anticuerpos  tipo IgM en los  humanos sugiere una infección reciente posiblemente adquirida a partir de los cerdos.Palabras clave: Leptospirosis, porcinos, roedores, Villavicencio.ABSTRACT:  The association  between  serological antibodies  to leptospira spp on pig workers and rodents captured  in a farm with abortions  and low weight piglets antecedents was studied.  Blood samples  from pig workers (n:5),  pigs of different ages (n:11)  and rodents  (n:15)  were taken.  The Elisa indirect technique  was used to analyze human serums and for pigs and rodents serums the microscopy agglutination test was used. The 100% of human serums were positive. The serological reactivity on pigs was positive to bratislava (91%), canícola (64%), australis,(55%), autummalis (55%), copenhageni (46%), icteroahemorragiae (18%) y hardjo pratjino (9%) and negative to Pomona. On rodents, a positive serological reaction to bratislava  (100%), canícola  (42.8%), pomona (7.1%)  were found and negative to serovar icterohaemorrhagiae. The high positive reaction for the three groups studied, additional to the no previous vaccine use and clinical founds, suggest a leptospirosis outbreak. The antibodies type IgM founds in human suggest a recent infection possibly acquired due to pig infection.Key words: Leptospirosis, pig, rodents, Villavicencio
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Competitividad e innovación en la gestión de las pequeñas y medianas empresas de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2020-09-17) Quiñonez M., G. Alejandro
    La competitividad y la innovación son fundamentales para la sostenibilidad empresarial. El presente documento muestra los resultados del proyecto de investigación “Factores de gestión determinantes para la sostenibilidad Empresarial en las Pymes de Villavicencio” en el cual se hace una aproximación a los conceptos de empresa sostenible y de sostenibilidad empresarial de manera holística y con el fin de identificar aspectos relevantes de la gestión desde la perspectiva de los empresarios, que ha permitido la supervivencia de empresas con mas de cinco (5) años en el mercado. Los hallazgos permiten plantear acciones de fortalecimiento de las organizaciones con miras a contrarrestar los efectos de la competencia y la interacción globalizante de los mercados. Igualmente, pretenden aportar al fortalecimiento de las políticas públicas y los esfuerzos gremiales para el fortalecimiento del tejido empresarial de la ciudad y la sostenibilidad de las organizaciones.  
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Concentración óptima de sustancias de bajo costo para mejorar el transporte de dos especies de peces ornamentales
    (Universidad de los Llanos, 2012-09-01) Vásquez - Piñeros, Mónica A.; Gómez - B, David A.; Ramírez - Duarte, Wilson F; Eslava - Mocha, Pedro R.
    Título en ingles: Optimal concentration of low cost substances to improve transportation of two ornamental fish speciesTítulo en portugues: Concentração ideal de substâncias de baixo custo para melhorar a qualidade de transporte de duas espécies de peixes ornamentais Resumen: Con el propósito de mejorar la calidad del transporte de dos especies de peces ornamentales de interés económico de la región del Orinoco, Paracheirodon axelrodi y Otocinclus sp, se probó el efecto de diferentes concentraciones de sustancias de bajo costo: eugenol (0.25 y 0.5 mg/L); cloruro de sodio (0.5; 1.5 y 2.5 g/L) y carbonato de calcio (0,1; 0.5 y 1 g/L), por dos periodos de transporte (12 y 24 h), sobre la calidad de agua, pérdida de iones en el agua, resistencia a eventos de estrés hiperosmótico y sobrevivencia postransporte. La adición de 0.5 mg/L de eugenol mostró el mejoramiento en la sobrevivencia 7 días posteriores al transporte y una disminución en la pérdida de iones al agua en Otocinclus sp., también mostró una reducción del amonio luego del transporte de 24 h en P. axelrodi. Adicionalmente, la adición de 1.5 g/L de sal resultó efectiva para mejorar la sobrevivencia posterior al desempaque y posterior a los 7 días en ambas especies, y mayor resistencia a la exposición hiperosmótica en P. axelrodi. Por último 0.1 g/L de carbonato de calcio otorgó una mayor resistencia a eventos de estrés (P. axelrodi) y mejor sobrevivencia de los peces (para ambas especies), a pesar de su poca solubilidad. Se puede concluir que las tres sustancias usadas en concentraciones adecuadas pueden mejorar la calidad del transporte, siendo la sal la sustancia con mayores efectos benéficos sobre la sobrevivencia y la resistencia al estrés, un siguiente paso para la recomendación de estas sustancias, sería evaluar su uso en mezclas para determinar una posible sinergia de estas sustancias.Palabras clave: Otocinclus sp; Paracheirodon axelrodi;  eugenol; sal; carbonato de calcio.Abstract: In order to improve the quality of transport of two ornamental fish species of economic interest in the region of the Orinoco, Paracheirodon axelrodi and Otocinclus sp., the effect of different concentrations of low cost substances: eugenol (0.25 and 0.5 mg/L), sodium cloride (0.5, 1.5 and 2.5 g/L) and calcium carbonate (0.1, 0.5 and 1 g/L) by two periods Adiof transport (12 and 24 h), was evaluated on the water quality, ion loss to the water, resistance to hyperosmotic stress and survival after transport and 7 days later. As a result the addition of 0.5 mg/L of eugenol showed improved survival in 7 days after transport and a decreased ion loss to water in Otocinclus sp. It also reduced ammonium after 24 h transport in P. axelrodi. Additionally, the addition of 1.5 g/L salt was effective to improve survival after unpacking and after 7 days in both species, and greater resistance to hyperosmotic exposure in P. axelrodi. Finally, 0.1 g/L of calcium carbonate gave a higher resistance to hyperosmotic stress (P. axelrodi) and a better survival for both species, despite its poor solubility. It can be concluded that the three substances used in appropriate concentrations can improve the quality of transport, being the salt the substance with most beneficial effects on survival and stress resistance.Key words: Otocinclus sp; Paracheirodon alxerodi;  eugenol; salt; calcium carbonate.Resumo: A fim de melhorar a qualidade do transporte de duas espécies de peixes ornamentais de interesse econômico na região do Orinoco, Paracheirodon axelrodi e Otocinclus sp, testou-se o efeito de diferentes concentrações de substâncias de baixo custo: eugenol (0.25 e 0.5 mg/L), sal (0.5, 1.5 e 2.5 g/L) e carbonato de cálcio (0.1, 0.5 e 1 g/L) por dois períodos de transporte (12 e 24 h), sobre a qualidade da água, a perda de íons na água, a resistência a estrese hiperósmico e a sobrevivência após o transporte e depois de 7 dias. A adição de 0.5 mg/L de eugenol melhorou a sobrevivência após 7 dias do transporte e reduziu a perda de íons na água em Otocinclus sp. Também reduziu a amônia após 24 h de transporte em P.axelrodi. Além disso, a adição de 1.5 g de sal/L foi eficaz para melhorar a sobrevivência ao final do transporte e após 7 dias em ambas espécies, e proporcionou uma maior resistência à exposição hiperósmica em P. axelrodi. Finalmente 0.1 g/L de carbonato de cálcio deu uma maior resistência ao estresse hiperósmico em P. axelrodi e melhor sobrevida para ambas espécies, apesar de sua baixa solubilidade. Pode concluir-se que as três substâncias utilizadas em concentrações adequadas podem melhorar a qualidade do transporte, sendo o sal a substância de com más efeitos benéficos para a sobrevivência e resistência ao estresse.Palavras chave: Otocinclus sp; Paracheirodon axelrodi;  eugenol; sal; carbonato de cálcio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Conocimientos sobre leptospirosis en estudiantes de veterinaria y seropositividad, Villavicencio, 2011
    (Universidad de los Llanos, 2012-12-01) Cristancho- Torres, Diana S.; Benítez-Cabrera, Karen A.; Góngora-Orjuela, Agustín
    Titulo en ingles:  Undergraduate veterinary students’knowledge about leptospirosis and its reactogenecity, Villavicencio, 2011titulo en portugues:  Conhecimentos sobre leptospirose em estudantes de veterinária e soro positividade, Villavicencio, 2011Resumen:  El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de anticuerpos a Leptospira spp y los conocimientos frente a la enfermedad en estudiantes de veterinaria Se utilizo la prueba MAT en sueros de 99 sujetos obtenidos previo consentimiento informado, además se aplicó una encuesta que contenía 8 preguntas sobre la enfermedad Se exploraron las posibles asociaciones entre conocimientos, características sociodemográficas y filiación con la positividad La seroprevalencia fue de 5,05% y la distribución por serovar fue L. javanica 1%, L. wolfii 1%, L. grippotyphosa 1% y L. pomona 4% No se encontraron reactores a otros serovares La prevalencia fue mayor en los menores de 20 años, de los semestres finales de formación y con mayor conocimiento El nivel de conocimiento de los sujetos a leptospira fue alto 17,17%, medio 67,67% y bajo 15,15% Se concluye que la prevalencia fue baja en un grupo considerado de riesgo ocupacional, sin embargo se requiere reforzar los conocimientos sobre etiología, epidemiología y detección precoz de la enfermedadPalabras clave: leptospirosis, conocimientos, zoonosis, Villavicencio, aglutinaciónAbstract:  This study was aimed at determining the seroprevalence of antibodies against Leptospira spp in veterinary students and their knowledge concerning leptospirosis The microscopic agglutination test (MAT) was used on 99 subjects’ sera obtained following them having given their informed consent; a survey containing 8 questions about the disease was also used Possible associations between knowledge, sociodemographic characteristics and affiliation with positivity were explored Seroprevalence was 5 05% and serovar distribution was 1% for L. javanica, 1% for L. wolfii, 1% for L. grippotyphosa and 4% for L. pomona; no reactivity to other serovars was found Veterinary students’ knowledge about leptospirosis was rated 17,17% high, 67,67%medium and 15,15%low Antibody prevalence was higher in students aged less than 20 years-old, those in their final semesters of training and those having more knowledge It was thus concluded that prevalence was low in a group considered to be at occupational risk; however, knowledge/understanding about the aetiology, epidemiology and early detection of leptospirosis must be reinforcedKey words: leptospirosis, knowledge, zoonosis, Villavicencio, agglutinationResumo:  O objetivo deste estudo foi determinar a prevalência de anticorpos a lepstospira spp e os conhecimentos diante á doença nos estudantes da veterinária Foi utilizada, a prova MAT em soros de 99 indivíduos obtidos previa autorização informada, além disto, foi aplicado enquete com oito perguntas sobre a doença Foram exploradas as possíveis associações entre conhecimentos, características sociodemográficas e filiação com a positividade A soro prevalência foi 5,05% e a distribuição por serovar foi L javanica, 1%; L wolfii, 1%; L grippotyphosa, 1% e L pomona 4% Não foram encontrados reatores a outros serovares A prevalência foi maior em indivíduos menores de 20 anos e em semestres finais de formação e com maior conhecimento O nível de conhecimento dos indivíduos a leptospira foi alto 17,17%, médio 67,67% e baixo 15,15 Em conclusão, a prevalência foi baixa num grupo ocupacional, porem, precisa-se reforçar os conhecimentos sobre etiologia, epidemiologia e detecção precoce da doençaPalavras chave: leptospirose, conhecimentos, zoonose, Villavicencio, aglutinação
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Detección molecular de leptospiras patógenas en roedores capturados en el municipio de Villavicencio, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Sánchez-Lerma, Liliana; Rojas-Gulloso, Andrés; Pavas-Escobar, Norma; Barajas-Pardo, Diana; Chinchilla-Acosta, Diego; Fuentes-Ramírez, Duvan
    La leptospirosis es una zoonosis bacteriana de gran impacto en la salud pública y aunque es una enfermedad de notificación obligatoria, es considerada una enfermedad desatendida ya que afecta principalmente a las poblaciones más pobres y con un limitado acceso a los servicios de salud. Los mamíferos, principalmente los roedores desempeñan un relevante papel como huéspedes y reservorios de leptospiras patógenas. El objetivo de este estudio fue detectar molecularmente la presencia de Leptopsira spp en roedores de áreas periurbanas y rurales del municipio de Villavicencio en Colombia. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante octubre de 2018 a octubre de 2019. Para el muestreo se seleccionaron zonas rurales del municipio de Villavicencio. Se emplearontrampas tipo Sherman, los roedores capturados fueron sedados y luego de la eutanasia se les extrajo los riñones que fueron conservados en nitrógeno líquido hasta su uso. El ADN fue extraído mediante kit comercial, se realizó la PCR convencional en búsqueda del gen pfLp32 específico para Leptospira interrogans (sensu lato), los productos amplificados se enviaron a Macrogen para la secuenciación. Se colectaron 50 roedores, 38 (76%) sinantrópicos y 12 (24%) silvestres. De las 50 muestras de tejido de riñón 6/50 (12%) resultaron positivas para el marcador pfLp32. Las 6 muestras co- rrespondieron a las especies Rattus rattus (4), Zygodontomys brevicauda (1) y Oligoryzomys sp (1). El análisis con la herramienta BlastN arrojó una identidad del 98,64% cercanas a los serovares Hardjo y Canicola. Los serovares encontrados están relacionados con reservorios como el ganado vacuno y los perros, lo que llevaría a pensar en contaminación cruzada por acceso a aguas contaminadas. Las especies silvestres de roedores infectados con leptospira se convierten en huéspedes de mantenimiento, siendo un riesgo potencial para los humanos. En conclusión, los perros, los roedores y el ganado vacuno entran dentro del ciclo infeccioso de leptospirosis en el municipio de Villavicencio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Elementos conceptuales para el estudio de la economía informal en Villavicencio: Ventas informales
    (Universidad de los Llanos, 2004-01-01) LEÓN CAMARGO, A; CAICEDO MORA, H.G
    Titulo en ingles: Conceptual elements for the study of the informal economy in Villavicencio: Informal sales.RESUMEN: El artículo resalta  los fundamentos teóricos más relevantes sobre la economía informal: la teoría que trata el problema de la informalidad y la estructura y dinámica de los mercados laborales,  demuestra que la población migrante a las ciudades no encuentra empleo en la economía formal; en este caso, optan por el subempleo.La siguiente teoría relaciona la economía informal y los ingresos, muestra que la desigualdad de ingresos y los altos costos se traducen en obstáculos para generar empresas formales.  De la misma forma, por el lado de la demanda de bienes y servicios, el bajo presupuesto de los consumidores incentiva el mercado de la economía informal.Otra teoría afirma que la economía informal como resultado del sistema estatal hace referencia a las regulaciones y ausencia de estas, que impulsan la permanencia y crecimiento de la economía informal.Se presenta una definición de la economía informal a partir  de los trabajos realizados por la Organización Internacional del Trabajo -OIT- y la evolución conceptual en Colombia, para llegar a una aproximación a la teorización y problemática de la economía informal en Villavicencio. El tratamiento dado por la administración pública se ha limitado a reubicar a los vendedores informales, este hecho evidencia la falta de políticas para el manejo integral que deben abordar las acciones tendientes a mejorar las condiciones laborales de las personas afectadas.  Palabras clave: economía informal, ventas informales, economía, Villavicencio.ABSTRACT: This article highlights on the main theoretical points of view about the informal economy . The first theory treats the underground economy problems, structures and changes in the laboral marketing. It shows than inmigrants in different cities do not find employment in modern economy; in this case, inmigrants look for subemployment.The next theory relates the underground economy and its incomes, shows that uneven incomes and high costs are translated  in obstacles to generate formal enterprises in the same way, regarding good and services demand and consumer low budgets prompt  background economy marketing.Another theory, claims the background economy as a result of the official system relates to the regulations and absence at regulations. These ones, boost permanence and rising of background economy.A background economy definition is presented taking account some works carried out by OIT and about  its concept: evolution in Colombia, to reach an average of the theory and main problems of the  background economy in Villavicencio. The treatment given public administration is limited to locate small vendors from the street in different places, this fact evidence lack of public policies to an integral  drive than  should broach the right actions to enhance the laboral condition of the affected target  persons.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Formulación del plan de restauración participativa en áreas con presencia de coberturas vegetales de la ronda hídrica del caño Maizaro
    (Universidad de los Llanos, 2018) Herrera Malagón, Angie Julieth; Rincón Blanquicet, Yirley Angélica; Trujillo González, Juan Manuel
    El Caño Maizaro es uno de los principales afluentes que cruza por el área urbana de Villavicencio y uno de los que presenta mayores presiones por su longitud y uso, resultado de las dinámica de transformación ecosistémica ocasionada por perturbaciones como, la urbanización de rondas o la utilización para cultivos de sustento y áreas de ganadería, siendo este último uno de las mayores usos del suelo en rondas hídricas con coberturas vegetales en el caño Maizaro. Con el fin de combatir el riesgo propenso de degradación y perdida de coberturas, se plantea la formulación de un plan de restauración, que propone estrategias de gestión ambiental para la solución a una problemática ambiental en áreas en estado crítico de afectación, como lo son las rondas hídricas del caño Maizaro que aún presentan coberturas vegetales de diferentes estratos y que pueden llegar a ser recuperadas y restauradas para restablecer la estructura ecológica y funcional del ecosistema de ribera, considerado como un ecosistema estratégico para la protección, calidad y regulación de los sistemas hídricos, además de garantizar la protección de estas áreas y la recuperación de la vocación de suelos de protección de estas rondas. El presente documento describe la metodología a seguir para construir un plan de Restauración participativa que integre a la comunidad y actores locales de planificación y manejo ambiental en rondas hídricas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Identificación de Leishmania (Viannia) guyanensis en caninos, en zona rural del municipio de Villavicencio, Meta, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2008-09-01) Vásquez-Trujillo, A; González, A. E; Góngora, A; Cabrera, O; Santamaría, E; Buitrago, L S
    Titulo en ingles: Identification of Leishmania (Viannia) guyanensis in dogs in rural area municipality of Villavicencio, Meta, Colombia.RESUMEN:  La leishmaniasis cutánea canina es una enfermedad emergente en Colombia. Aunque ha sido posible establecer que el canino pueden ser parasitado por especies de Leishmania (Viannia) de alta importancia epidemiológica como L. panamensis y L. braziliensis., aún no se ha determinado su papel en la transmisión de la Leishma- niasis cutánea americana (LCA). Se tomaron muestras para estudios moleculares en la vereda La Reforma del Municipio de Villavicencio, en donde se habían encontrado 6 caninos y un humano con lesiones compatibles con Leishmaniasis cutánea. Las muestras de tejido fueron recolectadas y procesadas para la identificación del parásito a través de la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Se utilizaron los iniciadores OL1 y OL2 para la identificación del parásito, los iniciadores B1 y B2 para determinar el Sub-género y los iniciadores especie-específicos b1-b2, g1-g2, y p1-p2 para la especie. Se encontró en el humano y un canino un patrón de amplificación de ADN compatible con el reportado para Leishmania (Viannia) guyanensis. En conclusión, la identificación de esta especie de Leishmania fue posible mediante PCR, lo cual valida su uso en estudios futuros y además sugiere la existencia de un nuevo nicho ecológico para el parasito lo que representa un importante factor de riesgo para la presentación de un brote epidémico en la población.Palabras clave: Leishmaniasis cutánea, caninos, VillavicencioSUMMARY:  The canine cutaneous leishmaniasis is an emerging disease in our country.Although it has been possible to establish that the canines can be parasitized by species of Leishmania (Viannia) high epidemiological importance such as the L. panamensis and L. braziliensis. not yet determined its role in the transmission of American cutaneous leishmaniasis (ACL). The taking of samples for molecular study was conducted at the village La Reforma of municipal of Villavicencio, where identified a 6 canines and one humans with lesions consistent with cutaneous leishmaniasis. The tissue samples were collected and processed for identification of the parasite through the PCR technique. We used the primers OL1 and OL2 for identification of parasites of the genus Leishmania, the B1 and B2 primers to determine the sub-genus and species-specific primers b1-b2, g1-g2, and p1-p2 to determine the species.Achieved the identification of a canine and a human whose samples showed a pattern of amplification of DNA compatible with the reported for Leishmania (Viannia) guyanensis. In conclusion, the technique of PCR is a feasible diagnostic technique for the diagnosis of leishmaniasis and the identification of species parasitante in each case. The identification of a Leishmania species from sylvan distribution in rural area of Villavicencio implies the existence of a new ecological niche for the parasite that represents an important risk factor for the generation of an epidemical outbreak in the population.Key words: cutaneous leishmaniasis, canine, Villavicencio
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Identificación de los riesgos financieros en la gestión de las mipymes comerciales de Villavicencio, Meta
    (Universidad de los Llanos, 2022-07-16) Rodríguez Hernández, Nidia Leonora; Vásquez Céspedes, Luis Carlos
    Problemática: el artículo trata de los riesgos financieros que afrontan las mipymes que desarrollan actividades comerciales en la ciudad de Villavicencio, en el departamento del Meta. El horizonte temporal de análisis es el de los años 2017-2019. Objetivos: analizar las condiciones en que las mipymes están enfrentando los posibles riesgos financieros derivados de su operación comercial. Realizar una revisión de bases de datos relacionadas con la actividad comercial de las mipymes objeto de estudio, determinar sus condiciones de operación, así como su relación con los posibles riesgos financieros, y determinar relaciones entre los riesgos de mercado, liquidez, crédito y operación, en el período de análisis. Materiales y métodos: la investigación es de tipo descriptiva y exploratoria. Su enfoque es cuantitativo. El estudio se basa, en primer lugar, en el análisis de fuentes secundarias con base en los datos de las cámaras de comercio; en segundo lugar, en la aplicación de una encuesta con 19 ítems a una muestra aleatoria de 31 mipymes en la ciudad de Villavicencio. Resultados y discusión: en el período de análisis, las condiciones económicas de las mipymes encuestadas presentan una situación de equilibrio de mercado, la cual les permitió contar con la liquidez necesaria para un manejo adecuado de sus fuentes de autofinanciamiento y crédito externo en pro del desarrollo de sus operaciones comerciales. Conclusiones: los riesgos de mercado (relación de clientes y proveedores) representan la posible aparición de riesgos de liquidez (mora en cobros a clientes y morosidad en pagos a proveedores), que conduce o no a enfrentar riesgos de crédito (accesos a endeudamiento externo). De este mecanismo secuencia depende la aparición de riesgos de operación para las mipymes de actividad comercial en Villavicencio. Contribución: la investigación se direccionó hacia el mejoramiento continuo y la perdurabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas, fundamentalmente las inscritas en actividades comerciales a nivel de las operaciones en ciudades de características de mercados similares a Villavicencio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Jóvenes investigadores, acreditación y relevo generacional
    (Universidad de los Llanos, 2007-09-01) GÓNGORA ORJUELA, AGUSTÍN
    Resumen: En el contexto  de  la Universidad  de  hoy,   a  menudo  se   pronuncian  estas  tres  palabras  las  cuales  están interrelacionadas y que conllevan un único fin, el ofrecimiento de una educación  de calidad.  La formación de jóvenes investigadores ha sido una estrategia  especialmente útil en el fortalecimiento de los grupos de investigación de  menor desarrollo, los cuales buscan un mejor reconocimiento  para  avanzar a niveles superiores de calificación, sin embargo ésta ha sido poco  utilizada por las Universidades de menor desarrollo, tal es el caso de la Universidad de los Llanos, que después  de 10  años de creado el  programa por parte de Colciencias,   solo ha presentado 3 jóvenes  investigadores,  que después  de recibir la formación, el futuro es aún  incierto. No basta  solamente  que dichos jóvenes sean  formados en  instituciones  de alto nivel académico, sino que deben  existir estrategias   que permitan  su retención  institucional, máxime cuando  la  Universidad  se encuentra  inmersa  en la acreditación voluntaria de los programas  de mayor trayectoria.  De no ser así solo estaríamos  formando un recurso humano calificado para otras Universidades y Centros de Investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Programa para la promoción de la salud del adulto mayor en las comunas 5-6 del municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2018) Gutiérrez Romero, Lizeth Lorena; Rojas Montaña, Erika Solanyi; Salamanca Ramos, Emilce
    El presente trabajo de grado se involucró en el estudio: programa para la promoción de la salud del adulto mayor en las comunas 5-6 del municipio de Villavicencio – Meta, el cual pertenece a la segunda fase del objetivo general del proyecto macro titulado como: Diseño e implementación de un programa para fortalecer la promoción de la salud de los adultos mayores en los centros vida de Villavicencio-Meta. Hay que mencionar, además, que esta fue auxiliada por el centro de Proyección Social de la Universidad de los llanos, y según el artículo 6 del acuerdo N° 021 del 2002, por el cual se crea el sistema de Proyección Social en la Universidad de los Llanos, las acciones que se plantean pertenecen a Prácticas y proyectos comunitarios. Esta propuesta surgió a partir de la necesidad evaluada por la Organización Mundial de la Salud-(OMS) (1), quienes mediante un comunicado de la página institucional para la fecha de septiembre del 2015, indicaron que hay alrededor de 125 millones de personas con la edad de 80 años o más, a nivel mundial. Sin embargo, para el 2050, habrá un número casi igual de personas de este grupo de edad, para China, y 434 millones de personas en el resto del mundo. Es decir se incrementará un 80% de la población adulta mayor con respecto al 2015 en países de ingresos bajos y medianos. Este llamado se centra en el fortalecimiento de estrategias que permitan beneficiar el compromiso de un envejecimiento saludable con cambios de perspectiva sobre la integralidad de la vejez y manejo intersectorial. Por otra parte la comunidad en especial los funcionarios líderes de cada centro vida que se ocupan de atender a los adultos mayores, presentaron evidentemente preocupación entorno a los conocimientos previos, habilidades en manejo del envejecimiento saludable y las políticas nacional e internacional de esta población (1).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Revista Geon Vol 3 No 1 enero junio 2016
    (Universidad de los Llanos, 2016-01-15) GEON, Revista
    En este número se presenta una reflexión sobre la Responsabilidad Social Empresarial, luego en temas de Contabilidad y finanzas se menciona sobre la responsabilidad del auditor en el fraude de información financiera, un diagnóstico para aplicar auditoría forense, el financiamiento de microempresas en Puebla, México, y el rol del contador público en la formulación de políticas públicas.  En marketing se habla de la comunicación de la marca y el aporte de la investigación de mercados y su uso en la toma de decisiones y se termina con un artículo de evaluación de desempeño en las clínicas de Vilavicencio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sendero de interpretación ambiental; como una alternativa de producción sostenible para los habitantes del área de reserva forestal protectora en la vereda Buenavista (Villavicencio, Meta)
    (Universidad de los Llanos, 2016) Aguilera Giraldo, Ivonne Alexandra; De Antonio Deantonio, Claudia Patricia; Trujillo González, Juan Manuel
    El presente proyecto de gestión es el propone una alternativa de solución a una problemática ambiental de la vereda Buenavista, ubicada en área de la reserva forestal protectora Quebrada Honda y caños Parrado y Buque, considerado como un ecosistema estratégico para la ciudad el cual contribuye en la protección y regulación de las fuentes hídricas que hacen parte de ella, las cuales abastecen aproximadamente 70.000 personas. Se describe un plan de trabajo o propuesta enfocado a dar solución a dos problemas ambientales, (Modelos productivos inadecuados en zona de reserva y cultura ambiental escasa), para ello se propone implementar un sendero de interpretación ambiental, como una alternativa económica sostenible fortaleciendo estrategias de educación ambiental que permitan la conservación del ecosistema. El cual está diseñado para que la comunidad sea la encargada de su administración, generando apropiación del proyecto y la articulación con actores involucrados para que de manera integral contribuyan a la sostenibilidad del proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Sobrevivencia de Otocinclus spectabilis, en la etapa de levante, alimentado con dietas de diferente origen de la proteína
    (Universidad de los Llanos, 2012-09-01) Ardila - Meléndez, Lina M.; Albañil - Sanchez, Jessica A.; Arias Castellanos, José A.
    Título en ingles: Survival of Otocinclus spectabilis, in levant stage, fed diets of different protein originTítulo en portugués: Sobrevivência de Otocinclus spectabilis, na etapa de levante, alimentado com dietas de diferente origem da proteínaResumen: Los otocinclos son un grupo natural de peces loricaridos, que ocupan el segundo puesto dentro de los peces ornamentales de la captura que exporta Colombia. En la Orinoquia los alevinos y juveniles capturados de la especie son mantenidos cautivos en acuarios o estanques en tierra donde se les alimenta con raciones comerciales hasta conseguir la talla de venta, a esto último se le atribuye una de las principales causas de mortalidad. Con el propósito de explorar alternativas alimenticias que mejoren el proceso de levante, se evaluaron durante 45 días tres dietas con inclusión de proteína bruta del 21 % de diferente origen: tratamiento 1 = harina de pescado, tratamiento 2 = espirulina y tratamiento 3 = harina de pescado y espirulina en partes iguales.No se encontraron diferencias significativas con p< 0.05, para ganancia de peso pero sí para sobrevivencia así: T1 = 86.1 % > T2 = 69.4 % > T3 = 62.3, y ganancia de talla T1 = 0.85 (±0.03) cms = T2 = 0.75 (±0.07) cms > T3 = 0.67 (±0.09) cms. La especie acepto las tres dietas experimentales advirtiéndose que la presentación y oferta de las mismas no llamo la atención de los peces a lo largo del ensayo. Los tratamientos con inclusión de proteína de origen animal fueron los de mejor rendimiento lo que sugiere la necesidad de incluir proteína de origen animal en la ración.Palabras clave: crecimiento; loricaridos; peso; requerimientos nutricionales;  talla.Key words: growth; height; loricariids; nutritional requirements; weight.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo