Examinando por Materia "Viabilidad financiera"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de los factores internos y externos que aceptan el desempeño del centro de salud de paratebueno y las posibilidades de proyectarse como un hospital de primer y segundo nivel.(Universidad de los Llanos, 2015) Reina Díaz, Nidia Catalina; Camacho Garavito, Lina Seneth; Morales López, Hernán; Universidad de los LlanosEl presente trabajo enmarca el análisis de los factores internos y externos que afectan el desempeño del centro de salud de Paratebueno y las posibilidades de proyectarse como un hospital de primer y segundo nivel. El estudio pretende realizar un análisis de la capacidad instalada del centro de salud frente a la demanda de los servicios, teniendo en cuenta que su proyección relaciona: estudio de mercado, ofrecimiento de servicios y estimar la viabilidad financiera, al igual que el retorno de la inversión del proyecto.Publicación Acceso abierto Business intelligence en los sistemas de gestión(Universidad de los Llanos, 2023) Medina Triana, Angela Marcela; Sarmiento Rodriguez, Diego Alejandro; Herrera Bernal, Camilo HernandoEste proyecto tiene como objetivo implementar un modelo de inteligencia de negocios (BI) para la gestión de sistemas en empresas del sector hidrocarburos de Villavicencio, tomando en cuenta aspectos de tecnología y gestión empresarial. La investigación utiliza un enfoque mixto, combinando elementos descriptivos y exploratorios. La fase descriptiva tiene como objetivo comprender a fondo cómo los modelos de inteligencia de negocios impactarán la gestión en estas empresas, mientras que la fase exploratoria se enfoca en implementar los modelos de negocios inteligentes en el sector de hidrocarburos local. El método mixto incluye entrevistas y grupos focales para explorar estrategias de BI de manera cualitativa, así como datos digitales para cuantificar el impacto. La observación sirve como herramienta de recopilación de información para obtener una visión directa de los procesos industriales. Además, se elaborará un informe financiero para demostrar la viabilidad del proyecto a los inversores. La población de interés son las empresas pertenecientes a la industria de hidrocarburos en Villavicencio en una muestra representativa. Se espera implementar con éxito el modelo de BI, optimizar la toma de decisiones y contribuir al avance tecnológico de la industria, beneficiando a las empresas y contribuyendo al avance tecnológico de la región.Publicación Acceso abierto Formulación de chocolate de mesa para la asociación ASOMUCAC (Asociación De Mujeres Cacaoteras) en el municipio de Cubarral, (meta)(Universidad de los Llanos, 2021) Pavas García, Manuela; Bohórquez Obando, Jhillbert Jhaers; Ospina Ladino, Cristina; López Muñoz, Luis GilbertoEn la presente investigación se realizaron cinco formulaciones de chocolate de mesa para la Asociación de Mujeres Cacaoteras de Cubarral (ASOMUCAC) en el municipio de Cubarral, departamento del Meta. El diseño de las formulaciones, se apoyó en la Norma Técnica Colombiana (NTC) 793, la cual establece los parámetros para la elaboración y comercialización nacional de chocolate de mesa. Para la elaboración de las formulaciones, se utilizó la misma variedad de cacao (criollo forastero), cada una con un porcentaje distinto de cacao, azúcar, lecitina canela, clavo y sal. Posteriormente se determinó la viabilidad financiera para la producción del mismo, con base en los egresos, tales como: costo de materia prima, costos de mano de obra y costos indirectos, obteniendo así un costo de producción de las cinco formulaciones. De acuerdo a lo obtenido en el análisis financiero se determinó que la formulación con menor costo de producción es la denominada “comercial”, con una concentración de azúcar del 60 % y de cacao del 39,4 %, como ingredientes mayoritarios, por lo tanto se realizó un análisis de estabilidad financiera, determinando su valor actual neto, siendo esta escogida por la empresa, a la cual se efectuaron tres comparativos de análisis fisicoquímico, estos se desarrollaron en el laboratorio de la Universidad de los Llanos, el Instituto de Ciencia y Tecnología (ICTA) de la Universidad Nacional y la tabla composicional de alimentos colombianos la cual es avalada por el INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos), en estos análisis se especificaron las concentraciones de humedad, proteína, cenizas, grasas crudas, carbohidratos y calorías de la formulación comercial. A partir de los resultados obtenidos, se le proporcionó a ASOMUCAC, la viabilidad, estabilidad financiera, tabla nutricional y ficha técnica del chocolate de mesa tipo comercial. Se concluyó que la formulación tipo comercial, cumple con los parámetros establecidos por la norma técnica colombiana y además garantiza las metas administrativas, correspondientes a estabilidad financiera, así mismo, las formulaciones presentadas podrían ser utilizadas en trabajos futuros, buscando nuevos emprendimientos, gracias a su aporte nutricional en un mercado bajo en azúcar.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para la empresa Cacao Life dedicada a la comercialización de cacao en polvo en la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2024) Martínez Prieto, Angie Dayana; Moreno Ramos, Danna Valeria; Cupa Cortes, Stefania; Herrera Bernal, Camilo HernandoEl plan de negocio de la empresa Cacao Life tiene como objetivo principal comercializar cacao en polvo en la ciudad de Villavicencio, aprovechando la alta calidad del cacao producido en la región del Meta. El proyecto responde a la creciente demanda de productos naturales y saludables, enfocándose en un nicho de consumidores conscientes de los beneficios nutricionales del cacao. El principal desafío identificado es la limitada infraestructura local para la transformación del cacao, lo que aumenta los costos operativos y reduce la competitividad frente a productos importados.La metodología utilizada incluye el análisis del entorno del mercado local y la identificación de las preferencias del consumidor. El estudio de mercado destaca una demanda no satisfecha de productos de cacao de alta calidad y un interés significativo por parte de los consumidores en adquirir productos orgánicos. En cuanto a los resultados financieros, se estima una inversión inicial de aproximadamente 57 millones de pesos y un retorno de la inversión en un plazo de 2.9 años. El análisis de viabilidad económica refleja que el proyecto es rentable debido a la estabilidad de la demanda y la oportunidad de mercado creada por la crisis en la producción de cacao en África, que ha elevado los precios internacionales.Finalmente, las conclusiones destacan la viabilidad del proyecto, la oportunidad de posicionamiento en un mercado con competencia limitada, y el potencial de crecimiento, tanto a nivel local como internacional. Se resalta también la importancia de implementar una estrategia de marketing sólida para atraer y fidelizar a los consumidores, así como la necesidad de establecer alianzas comerciales que aseguren una cadena de suministro eficiente.Publicación Acceso abierto Viabilidad financiera para la implementación de un nuevo servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos orgánicos generados en la industria de hidrocarburos y hotelera del departamento del Meta(Universidad de los Llanos, 2015) Arias Hernández, Dora Mercedes; Bobadilla Hernández, Diana Isabel; Hernán Morales López - María Cristina Otero Gómez; Universidad de los LlanosEl manejo inadecuado de los residuos orgánicos genera una problemática ambiental, por tal motivo el presente trabajo busca mediante la aplicación teórica, conceptos básicos financieros, incluyendo recolección, transporte y disposición final de residuos orgánicos; generados en la industria de hidrocarburos y sector hotelero, encontrar alternativas de solución prácticas y técnicas de aprovechamiento que permitan generar procesos de compostaje más amigables y saludables con la naturaleza y el medio ambiente.