Examinando por Materia "Universidad"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Avances del compromiso ambiental institucional de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2018) Parada Guevara, Sandra Liliana; Pardo Buitrago, Diego DavidEl compromiso ambiental universitario puede definirse como un Sistema Ambiental Universitario-SAU, cuyo modelo integrado de gestión incluye la Dimensión Ambiental en cinco ámbitos de acción institucional: a) Gobierno y participación; b) Docencia y formación; c) Investigación y tecnología; d) Extensión y proyección; e) Gestión y ordenamiento, que de manera articulada contribuyen a transformar y dinamizar las relaciones entre la comunidad educativa y su entorno ambiental. La investigación cualitativa exploratoria con siete herramientas: observación directa; revisión documental con criterios ambientales al interior de las dependencias de la Universidad (sede Barcelona); trabajos de aula de estudiantes de Biología en los cursos Gestión Ambiental (II- 2014) y Valoración y manejo de ecosistemas (I- 2017); 3 trabajos de posgrado; datos provenientes de 3 encuestas de la RCFA; 6 entrevistas a un grupo focal y de una encuesta en línea a 24 profesores tiempo completo de la Universidad. permitió colectar información para generar la línea base del compromiso ambiental institucional. En el diagnóstico se encontró que el componente ambiental no ha sido prioritario dado el poco reconocimiento institucional a esta dimensión, a pesar de estar ligado al cumplimiento normativo y a las tendencias globales. Dentro de los hallazgos encontrados en la institución en los cinco ámbitos del SAU, está una política ambiental desactualizada e incompleta, la desarticulación de las dependencias y los procesos que han conllevado a problemas legales, de ordenamiento y de licenciamiento con la corporación ambiental y otros entes. Así mismo, la falta de infraestructura y financiación para el control y monitoreo de los aspectos de la gestión ambiental. Por último, la desvinculación del Sistema Integrado de gestión -SIG con los programas académicos, las líneas de investigación y la proyección social, muestran a la Universidad de los Llanos con un bajo grado de responsabilidad ambiental y distante de ser una universidad verde y sostenible. No obstante, hay oportunidades de mejora con estrategias de adhesión y cohesión de docentes, estudiantes, administrativos y egresados en actividades al interior del campus.Publicación Acceso abierto Expectativas y prácticas frente a la lectura y escritura en estudiantes y profesores de los semestres iniciales del programa de licenciatura en educación infantil de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2021) Muñoz Vargas, Paula Andrea; Vargas Barrera, Johanna; Gutiérrez Vega, IngritEl proyecto titulado Expectativas y prácticas frente a la lectura y escritura en estudiantes y profesores de los semestres iniciales del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de los Llanos, buscó especificar las expectativas que tienen los estudiantes frente a la lectura y la escritura al inicio del proceso de formación profesional, al igual que identificar las prácticas que precisan los profesores para el fortalecimiento de las competencias lectoescriturales de los estudiantes y finalmente precisar las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes. Así las cosas, se asumió la escritura como una expresión de la actividad lingüística que tiene un objetivo determinado y que se precisa como una forma de usar el lenguaje en pos de estos objetivos y en algunas situaciones las intenciones pueden modificar el significado convencional de las expresiones. Saber usar la lengua no es solo saber usar las palabras en cada contexto comunicativo, sino que es necesario saber interpretar correctamente la intención con que se utilizan, para esto es preciso relacionar las expresiones utilizadas con su contexto extralingüístico, en tal sentido para Ferreiro y Teberosky (2005), la lectura se entiende como un proceso de coordinación de informaciones de diversa procedencia, particularmente desde el lector y el texto, cuyo objetivo final es la obtención de significados. La lectura, se posicionó como un proceso de coordinación de informaciones de diversa procedencia, particularmente desde el lector y el texto, cuyo objetivo final es la obtención de significados. Como toda aquella actividad de asignación de un significado a un texto que precede a lo convencional. En esta misma vía, Cassany (1997) plantea pensar a la escritura como una acción que se desarrolla a través del tiempo y ocurre en la mente del autor, donde se desarrollan los procesos compositivos. Por tanto, en esta investigación, la lectura y la escritura tienen un carácter muy importante enla formación de maestros, puesto que los estudiantes deben de hacer procesos de análisis y síntesis que conllevan a expresar las propias ideas y los diferentes puntos de vista. Al igual que es importante denotar un pensamiento claro, escribir de una forma coherente y ordenada. En consecuencia, se toman como referentes teóricos aquellos planteamientos en los que se platea que el estudiante construya una hipótesis de interpretación, reflexione la intención comunicativa y el sentido general del texto leído, y relacione su significado con los contextos sociales, culturales y políticos en los que se originan. Las habilidades para la escritura incluyen la utilización de estrategias que coherencia, cohesión y pertinencia del texto; atención a reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas en la producción del texto. La investigación desarrollada tuvo en cuenta que al ingresar a la universidad los estudiantes deben de enfrentarse a nuevas formas de comprender, interpretar y organizar el conocimiento, 10 puesto que los textos que se manejan en la formación universitaria demandan procesos metales y de conocimientos previos, con bases suficientemente fuertes para que así mismo se destaquen las habilidades subyacentes. Pese a lo anterior, se asumió que los recién llegados a la universidad cuentan con unas estrategias de lectura y escritura eficaces para enfrentar estas nuevas exigencias y de ahí se avanzó en la comprensión de sus expectativas.Publicación Acceso abierto Medición del impacto del desarrollo de los programas socioeconómicos de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2024) Acosta León, Valentina; Torres Rivas, Jenny Paola; Herrera Bernal, Camilo HernandoLa Universidad de los Llanos es una Institución académica de Educación Superior de carácter público y del orden nacional, con una misión regional de formar integralmente ciudadanos, profesionales, investigadores y científicos, con sentido ético, sensibilidad y aprecio por el patrimonio histórico, social, cultural y ecológico de la humanidad, competentes y comprometidos con la construcción de la paz, el desarrollo sostenible, la solución de los problemas de la Orinoquia y el país. Actualmente la Institución oferta 22 programas de pregrado y 36 programas de posgrado, cuya población estudiantil para el año 2023 fueron 6.824 y 7.067 para el primer y segundo periodo académico correspondientemente, así como 7.172 en el periodo académico 2024-1, datos reportados por la Oficina de Planeación. El Bienestar institucional resalta la importancia de su accionar según la Ley 30 de 1992 en su artículo 117 “las instituciones de Educación Superior deben adelantar programas de bienestar entendidos como el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo”, por tanto, la Universidad de los Llanos en su Estatuto General creado mediante Acuerdo Superior 003 de 2021, asegura un recurso correspondiente a por lo menos el 3% de su presupuesto de funcionamiento para la vigencia de cada año, que permita el desarrollo de los programas y actividades en busca de contribuir de manera significativa al mejoramiento de la calidad de vida de su población universitaria a través de sus cinco áreas: Salud, Cultura, Deportes, Desarrollo humano y Promoción Socioeconómica”. Desde el área de Promoción Socioeconómica se desarrollan diez (10) programas entre internos de la Institución con recursos propios, como externos con recursos del Gobierno Nacional, Departamental y Cooperativas privadas enfocados en fortalecer la permanencia desde la cobertura en matrícula, transporte, alimentación y sostenimiento, no obstante, el conocimiento sobre la efectividad de ejecución de cada uno de ellos es basado únicamente en las estadísticas de participación, pero ellas deben ser soportadas con los efectos e impactos producidos en la comunidad beneficiaria tal como lo solicita el Consejo Nacional de Acreditación en miras de renovar la Acreditación de Alta Calidad que la Universidad obtuvo en Abril de 2022 y que debe Re-Acreditar en el año 2025, por lo cual nace el proyecto “medición del impacto del desarrollo de los programas socioeconómicos de la Universidad de los Llanos”