Examinando por Materia "Unidades didácticas"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El ábaco cerrado como mediación pedagógica en la construcción de las operaciones de multiplicación y división en el grado tercero de la institución educativa Alberto Lleras Camargo sede Las Camelias(Universidad de los Llanos, 2014) Pardo Bobadilla, Leiby Yamile; Saldaña, Sandra Milena; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Londoño, Ivonne; Murcia, IdelfonsoAplicar nuevas estrategias que le faciliten al estudiante la adquisición de nuevos conceptos matemáticos desde los primeros años de escolaridad para que ese pensamiento de numeración, seriación, resolución de problemas aritméticos se vaya construyendo en unas bases sólidas del aprender a aprehender cotidiano. El ábaco abierto como instrumento para que el estudiante descubra esa independencia, esa autonomía y esa autorregulación que se debe incentivar en los nuevos aprendices y especialmente aquello que por alguna circunstancia de la vida presentan una limitación visual y en donde esa sensación de dependencia pueda ser superada con éxitos. El ábaco abierto como estrategia de aprendizaje constructivo potenciara el mejoramiento del logro en la solución de problemas aritméticos, permite la flexibilidad en los ritmos de aprendizaje, se amplía el papel del docente, permite que todos los estudiantes aun los limitados visuales adquieran las competencias por que le llegan a la conciencia al aprendiz limitado o al normal. Es así que tres décadas atrás, la comunidad colombiana de educadores pedagógicos viene investigando, reflexionando y debatiendo sobre la formación matemática de los niños, niñas y jóvenes y sobre la manera como ésta puede contribuir más eficazmente a las grandes metas y propósitos de la educación actual. En el caso de los números naturales, las experiencias con las distintas formas de conteo y con las operaciones usuales (adición, sustracción y multiplicación) generan una comprensión del concepto de número asociado a la acción de contar con unidades de conteo simples o complejas y con la reunión, la separación, la repetición y la repartición de cantidades discretas.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de unidades didácticas para la enseñanza de física en grados octavo y noveno(Universidad de los Llanos, 2024) Tapasco Quiroga, Edgar Alexander; Arias Franco, Jimmy Fernando; Ramos Durán, Sandra Liliana; Romero Arias, Harold Deivy; Dubeibe Marín, Fredy LeonardoEste trabajo fue encaminado a la búsqueda de una modernización docente en el diseño e implementación de unidades didácticas en el área de ciencias naturales. Orientado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de bachillerato del colegio Alberto Lleras Camargo. Nuestro principal propósito con esto fue cooperar con los docentes en el cumplimiento de los contenidos del entorno físico; propuesto en los lineamientos curriculares, DBA y estándares básicos de competencias. Asimismo, el informe está alineado con las normas del ministerio de educación nacional, con la finalidad de fortalecer su formación disciplinar, apoyado en la parte conceptual, y experimental de la física. En general este trabajo fue diseñado para ser compatible con los contenidos curriculares de los grados octavo y noveno de la institución educativa; dando herramientas en el proceso de enseñar, y cómo lograr un buen aprendizaje. Teniendo en cuenta, la necesidad de promover las fortalezas en ciencias naturales y específicamente en el entorno físico se desarrollaron unidades didácticas que aporten al trabajo inter y multidisciplinario. Además, de eso debemos reconsiderar la finalidad propia del acto educativo, Castillo, Yahuita & Garabito (2006) sostienen que la finalidad de la educación que se imparte es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. Uno de los enfoques constructivistas es el "Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuales". Así, el estudiante es capaz de construir progresivamente sus conocimientos al relacionar los nuevos adquiridos con los que se posee previamente.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de unidades didácticas para la enseñanza de la física mediante prácticas de laboratorio en grados cuarto y quinto(2022) Ospitia Beltrán, Laura Fernanda; Quiroga Palacios, Camilo Andrés; Santos Niño, AlexanderEl presente proyecto está orientado a presentar una actualización docente en el diseño e implementación de unidades didácticas en física, como una forma de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica primaria en la Institución Educativa (I.E) Silvia Aponte. El propósito principal para la elaboración de estas unidades es el de asistir a los docentes en el diseño y puesta en marcha de distintos tipos de prácticas de laboratorios, de forma que le permitan regular los contenidos en el contexto de la semipresencialidad, los cuales se consideran necesarios para articular el conocimiento pedagógico con el disciplinar dada la disposición actual normada por los diferentes gobiernos. En consecuencia, la siguiente propuesta tiene como finalidad potenciar el conocimiento disciplinar de profesores mediante el manejo del recurso didáctico y escenarios tanto presenciales como virtuales de forma que se establezcan experiencias significativas en el contexto del aprendizaje activo de la física, facilitando así la creación de entornos donde los estudiantes observen, cuestionen y trabajen la capacidad creatividad con el fin de mejorar su intuición sobre situaciones física. El diseño de estas unidades didácticas busca desarrollar prácticas relacionadas con la enseñanza de las ciencias naturales (CN) en la educación básica primaria considerando los contenidos curriculares de la institución, los disponibles en su entorno, los lineamientos curriculares en CN, los estándares básicos de competencias (EBC) y los derechos básicos de aprendizaje (DBA). Con ello, el docente proyecta su acción o “ideología profesional” por medio de la planeación y su ejecución. Omar Álvarez (2013). Para ello se presenta esta propuesta en donde se analizan y ejecutan tres tipos de laboratorios con el fin de brindar alternativas para su desarrollo en el entorno presencial, virtual y doméstico. El paradigma actual en torno a la educación en ciencias ha estado sujeto no solamente a la necesidad de una mejora continua, sino también a diferentes escenarios en donde se tiene que llevar a cabo bien sea por voluntad o por fuerza mayor. En el contexto nacional, las medidas de contingencia para mitigar la propagación del virus Sars-Covid 2 tomadas por el gobierno nacional, durante el periodo comprendida entre marzo de 2020 y enero de 2022, llevó a la necesidad de abordar entornos de educación virtual, semipresencial y autónomos, todo ello ligado a la disponibilidad de recursos y población objetivo de las diferentes instituciones a lo largo del país. Teniendo este elemento esencial presente, se considera necesario cuestionarse acerca de las capacidades de la población docente para atender estas potenciales necesidades, aspectos como la formación pedagógica y didáctica del docente, la visión del saber científico y el cómo se aborda, los procesos estructurales tanto en su formación profesional como personal, el área de trabajo que 14 haya abordado y las habilidades en el manejo de las diferentes herramientas tecnológicas, creativas y de innovación. Organizaciones como la UNESCO solicitan a los diferentes países tomar medidas en torno tanto al acceso como la mejora continua de los procesos en el ambiente educativo, indican la necesidad de integrar distintos tipos de dinámicas y planes de acción con el fin de abordar la problemática que en situaciones se agudiza en algunas zonas de los países de Latinoamérica.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de unidades didácticas para la enseñanza de la física mediante prácticas de laboratorio en grados cuarto y quinto(Universidad de los Llanos, 2022) Ospitia Beltrán, Laura Fernanda; Quiroga Palacios, Camilo Andrés; Santos Niño, Alexander; Ramos Durán, Sandra Liliana; Suárez Escobar, AlexandraEl presente proyecto está orientado a presentar una actualización docente en el diseño e implementación de unidades didácticas en física, como una forma de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica primaria en la Institución Educativa (I.E) Silvia Aponte. El propósito principal para la elaboración de estas unidades es el de asistir a los docentes en el diseño y puesta en marcha de distintos tipos de prácticas de laboratorios, de forma que le permitan regular los contenidos en el contexto de la semipresencialidad, los cuales se consideran necesarios para articular el conocimiento pedagógico con el disciplinar dada la disposición actual normada por los diferentes gobiernos. En consecuencia, la siguiente propuesta tiene como finalidad potenciar el conocimiento disciplinar de profesores mediante el manejo del recurso didáctico y escenarios tanto presenciales como virtuales de forma que se establezcan experiencias significativas en el contexto del aprendizaje activo de la física, facilitando así la creación de entornos donde los estudiantes observen, cuestionen y trabajen la capacidad creatividad con el fin de mejorar su intuición sobre situaciones física.Publicación Acceso abierto Propuesta pedagógica para facilitar el proceso de aprendizaje de la multiplicación y división mediado por el uso del ábaco cerrado en el grado tercero de la institución educativa Alberto Lleras Camargo sede Betty Camacho de Rangel(Universidad de los Llanos, 2014) Vásquez Sarmiento, Ruby Esmeralda; Salazar Arias, Sol Janeth; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Londoño, Ivonne Amparo; Murcia Rey, IdelfonsoTres décadas atrás, la comunidad colombiana de educadores pedagógicos viene investigando, reflexionando y debatiendo sobre la formación matemática de los niños, niñas y jóvenes y sobre la manera como ésta puede contribuir más eficazmente a las grandes metas y propósitos de la educación actual. En el caso de los números naturales, las experiencias con las distintas formas de conteo y con las operaciones usuales (adición, sustracción y multiplicación) generan una comprensión del concepto de número asociado a la acción de contar con unidades de conteo simples o complejas y con la reunión, la separación, la repetición y la repartición de cantidades discretas. En cierto sentido, la numerosidad o cardinalidad de estas cantidades se está midiendo con un conjunto unitario como unidad simple, o con la pareja, la decena o la docena como unidades complejas, y las operaciones usuales se asocian con ciertas combinaciones, separaciones, agrupaciones o reparticiones de estas cantidades, aunque de hecho se refieren más bien a los números que resultan de esas. Históricamente, las operaciones usuales de la aritmética eran muy difíciles de ejecutar con los sistemas de numeración griegos o con el romano, y sólo en el Siglo XIII se empezó a adoptar en Europa el sistema de numeración indo-arábigo. Entre los Siglos XIV y XIX, la enseñanza de la aritmética escolar se redujo en la práctica al manejo de este sistema de numeración para los naturales.1 Estas extensiones sucesivas de los sistemas numéricos y de sus sistemas de numeración representan una fuerte carga cognitiva para estudiantes y docentes y una serie de dificultades didácticas para estos últimos. Ahora bien, se han tomado como muestra los estudiantes de la sede Betty Camacho de Rangel, para llevar acabo la ejecución del proyecto macro titulado “El ábaco abierto como mediación pedagógica en la construcción de las operaciones de adición y sustracción en el grado primero de la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo sedes Betty Camacho De Rangel, Camelias, Cataluña y Narciso Matus de la Ciudad De Villavicencio FASE CUATRO”.Publicación Acceso abierto Propuesta pedagógica para facilitar el proceso de aprendizaje de la multiplicación y división mediado por el uso del ábaco cerrado en el grado tercero de la institución educativa Narciso Matus jornada tarde(Universidad de los Llanos, 2014) Parra González, Ligia Patricia; Rodríguez Benito, Yuli Haidi; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Amparo Londoño, Ivonne; Murcia Rey, IdelfonsoLa enseñanza de las matemáticas constituye una preocupación social generalizada, el interés por proporcionar a los niños(as) y jóvenes herramientas cognitivas y simbólicas para aprender desde las operaciones de la aritmética hasta desarrollos complejos como el cálculo. Sin embargo, la enseñanza y aprendizaje de esta disciplina encuentra diversas dificultades por parte de educadores y educandos; entre ellas: resistencia a desarrollar actividades y poca participación en la clase de matemáticas y valoraciones negativas del profesor hacia el proceso de aprendizaje de los estudiantes. De otra parte, las instituciones educativas con procesos pedagógicos de los niños y niñas que presentan discapacidad visual, hacen uso del ábaco (abierto y cerrado) como mediación pedagógica en el desarrollo de pensamiento lógico-matemático y la comprensión de las operaciones de adición, sustracción, multiplicación, y división han mostrado una inclusión eficaz, disminuyendo la presentación de dificultades de aprendizaje. Históricamente, las operaciones usuales de la aritmética eran muy difíciles de ejecutar con los sistemas de numeración griegos o con el romano, y sólo en el Siglo XIII se empezó a adoptar en Europa el sistema de numeración indo-arábigo. Entre los Siglos XIV y XIX, la enseñanza de la aritmética escolar se redujo en la práctica al manejo de este sistema de numeración para los naturales.1 Estas extensiones sucesivas de los sistemas numéricos y de sus sistemas de numeración representan una fuerte carga cognitiva para estudiantes y docentes y una serie de dificultades didácticas para estos últimos. Ahora bien, se han tomando como muestra los estudiantes de la institución educativa Alberto Lleras Camargo, para levar acabo la ejecución del proyecto macro titulado “El ábaco abierto como mediación pedagógica en la construcción de las operaciones de adición y sustracción en el grado primero de la Institución Educativa Alberto Lleras Camargo sedes Betty Camacho De Rangel, Camelias, Cataluña y Narciso Matus de la Ciudad De Villavicencio FASE CUATRO”.Publicación Acceso abierto Propuesta pedagógica para facilitar el proceso de aprendizaje de la multiplicación y división mediado por el uso del ábaco cerrado en el grado tercero de la institución educativa Narciso Matus Torres jornada mañana(Universidad de los Llanos, 2014) Romero Castillo, Alexandra; González Giraldo, Omaira Elizabeth; Londoño, Ivonne Amparo; Murcia Rey, IdelfonsoDesde hace muchos se ha detectado que las matemáticas son las ciencias en el que el estudiante encuentra mayor dificultad de aprendizaje teniendo en cuenta que la metodología que se usa para enseñarla es la tradicional, siendo escaso el aprovechamiento que se realiza de los métodos activos. Para ello se han desarrollado estrategias que buscan facilitar el aprendizaje matemático en los niños, mediante estrategias que lo hagan activo dentro de este proceso educativo. Según Piaget los niños en su etapa inicial desarrollan su pensamiento lógico – matemático con los juegos espontáneos como seleccionar y ordenar, están íntimamente relacionados con la génesis del número, tal como la han demostrado las experiencias de Piaget.1 El proceso de formación del concepto de número en el niño dependerá de las relaciones que establezca con los objetos reales enfrentándolo a situaciones significativas de las actividades relacionadas con la noción de conservación, de seriación, de clase y la expresión de juicios lógicos que llevarán al niño al descubrimiento de los números y las operaciones numéricas. En el caso de los números naturales, las experiencias con las distintas formas de conteo y con las operaciones usuales (adición, sustracción, multiplicación y adición) generan una comprensión del concepto de número asociado a la acción de contar con unidades de conteo simples o complejas y con la reunión, la separación, la repetición y la repartición de cantidades discretas. En cierto sentido, la numerosidad o cardinalidad de estas cantidades se está midiendo con un conjunto unitario como unidad simple, o con la pareja, la decena o la docena como unidades complejas, y las operaciones usuales se asocian con ciertas combinaciones, separaciones, agrupaciones o reparticiones de estas cantidades, aunque de hecho se refieren más bien a los números que resultan de esas mediciones.