Examinando por Materia "Tiempo libre"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El aprovechamiento del tiempo libre, a través de la recreación, en la Institución Educativa Santa Teresa de Pachaquiaro(Universidad de los Llanos, 2023) González Zapata, Juan Esteban; Solorzano, Claudia AndreaLa recreación como herramienta fundamental para promover aprendizajes entorno al uso adecuado y aprovechamiento del tiempo libre, según Yánez (2009) “nos permite transmitir valores, contribuir al desarrollo físico e intelectual de los alumnos, colaborar con el proceso de sociabilización y traer consigo una predisposición del niño a aprender”. Lo que facilita a los educadores diseñar estrategias, para que se produzcan aprendizajes significativos en los jóvenes, a través de experiencias que trascienden el entorno escolar impulsadas por una participación voluntaria. En este sentido, se desarrolla un proyecto de pasantía en tres fases, en la institución educativa del centro poblado de Pachaquiaro del municipio de Puerto López, donde se identifican dificultades para promover la formación extra escolar y el adecuado uso de los espacios de tiempo libre por parte de los estudiantes. En la primera fase se obtiene información desde la observación del uso de escenarios recreo-deportivos, charlas para reconocer la importancia de la lúdica en el salón de clases por parte de los docentes y la revisión de los programas y actividades extracurriculares diseñados en el centro educativo, además del análisis del contexto social. Durante este proceso se evidencian conductas en los estudiantes como la atención dispersa, la falta de comunicación asertiva, el contacto físico agresivo, y también la interferencia de los dispositivos móviles en el aprendizaje. Es por ello que, en la segunda fase, se lleva a cabo una estrategia pedagógica, interviniendo de manera directa mediante actividades lúdicas acorde a las etapas de desarrollo, con el propósito de asesorar permanentemente a los estudiantes, permitiéndoles reconocer y superar estas dificultades desde un enfoque recreativo para que de esta manera se puedan llegar a tomar decisiones que produzcan cambios a favor del aprendizaje y de las metas institucionales. Además, se realiza una evaluación en la fase final, para determinar las nuevas acciones que se puedan ejecutar por parte de los directivos y docentes, que puedan orientar a los estudiantes hacia el uso adecuado del tiempo libre y participar de actividades extracurriculares que contribuyan a la formación integral en el contexto educativo.Publicación Acceso abierto El fortalecimiento del capital social a partir del buen uso del tiempo libre en la comunidad del barrio la Madrid de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2021-05-11) Acosta Castro, Jeisson Andrés; Cabrera Castro, Luisa Fernanda; Balcazar Vega, Andres Fernando; González Espitia, Martin; Vergara Bobadilla, YesidEl Proyecto Ocúpate se caracteriza por realizar estrategias de intervención social en comunidades en situación de vulnerabilidad, algunas intervenciones se han llevado a cabo en barrios de Villavicencio como la Nohora, Reliquia y hace dos años inició intervenciones constantes en la comunidad del barrio la Madrid, logrando un gran acogimiento de parte de los habitantes de la comunidad y los presidentes de las cinco juntas de acción comunal (JAC) que componen el barrio. Asimismo, la denominación del proyecto OCÚPATE hace alusión a todo lo relacionado a la Ocupación adecuada del tiempo libre extraescolar siendo uno de los pilares principales a desarrollar. En esta nueva fase se ejecutaron estrategias para el buen uso del tiempo libre propendiendo siempre por el fortalecimiento del capital social, ya que los estudiantes que en el transcurso del año 2019 realizaron intervenciones en la comunidad concluyeron que la población desconocía y requería la creación e implementación de alternativas para el buen uso de su tiempo libre de una manera óptima y que propendiera por un bienestar físico y mental. Por otro lado, las intervenciones realizadas por los estudiantes que habían realizado intervenciones en la comunidad arrojaron la falta de capital social que existía en la comunidad, por ende lo que se desarrolló en esta nueva fase es un acompañamiento donde se promovieron actividades para el uso adecuado del tiempo libre influyendo por una dinámica de cogestión comunitaria con eso se intentó que la comunidad entable relaciones con entidades públicas y privadas con el fin de emprender acciones interinstitucionales conducentes al mejoramiento de la calidad de vida de su población, igualmente se buscó fortalecer las relaciones entre vecinos y juntas de acción comunal. Por otra parte, se aplicó el método de Análisis de Necesidades de Intervención Socioeducativa (A.N.I.S.E.) ya que nos pareció que es el más pertinente para la ejecución del proyecto, este 9 modelo nos ayudó a reunir datos necesarios sobre las problemáticas del contexto actual del barrio la Madrid de la ciudad de Villavicencio, también nos llevó a realizar una planificación y toma de decisiones asertiva.Publicación Acceso abierto Proyecto EPS fundación Padre Rafael García Herreros ludoteca infantil “la libélula traviesa, una luz en el camino”(Universidad de los Llanos, 2014) Álvarez Candela, Ivon Nataly; Uribe Marulanda, Natalia Paola; Córdoba Parrado, Zaida Janeth; Rodríguez Cerón, Yenny Lorena; González Ocampo, Luz HaydeeEl proyecto ludoteca infantil “LA LIBÉLULA TRAVIESA, UNA LUZ EN EL CAMINO” se realizó con la fundación HOGAR RAFAEL GARCIA HERREROS, ya que es necesario explorar otros ámbitos de educación formal sin exclusión; demostrando que los niños que se atienden en el programa no los excluye su situación de desplazamiento, por el contrario, son niños y niñas con los mismos derechos y anhelos de vida que requieren un trato igualitario. Teniendo en cuenta que la Universidad de los Llanos desde el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, comprometida con la educación a la primera infancia, forma, instruye y capacita a sus estudiantes de programa a fomentar espacios lúdico recreativos que promueven las buenas relaciones interpersonales, la participación, la investigación, entre otras habilidades; se da inicio la creación de una ludoteca infantil la cual está dividida en tres estaciones a saber. La estación número uno que comprende todo lo relacionado con las técnicas de expresión escénica y títeres, la segunda estación que se compone de aspectos importantes como lo es la expresión literaria, el manejo de la lectura afectiva, el cuento y la última estación hace referencia a todo el manejo de la estimulación y la recreación interactiva, a través de las rondas y el juego. Este proceso se realiza implementando una metodología que se divide en cuatro fases durante las cuales se busca cumplir con el objetivo general planteado y de esta manera mantener un orden específico. Durante la primera fase se realizarán todos los trámites necesarios para gestionar la aprobación del proyecto EPS con la fundación PADRE RAFAEL GARCIA HERREROS y la Universidad de los Llanos.Publicación Acceso abierto El uso productivo del tiempo libre para la potenciación del capital humano de los habitantes de la inspección Rincón de Pajure(Universidad de los Llanos, 2023) Diaz Lemus, Valentina; Contreras Bejarano, Bryan Fernando; Balcázar Vega, Andrés FernandoEn busca de los intereses de esta investigación, que es generar procesos de capacitación que contribuyan al uso productivo del tiempo libre para potenciar el capital humano de los habitantes de la inspección Rincón de Pajure, donde se identifica las necesidades de la comunidad respecto a su capital humano, después crear alternativas de capacitación de acuerdo a los intereses y promover el uso productivo del tiempo libre en pro de potenciar el capital humano. En este sentido, se busca desarrollar eventos de gran impacto, donde permita la participación dinámica de los gestores comunitarios, como entes representativos de la inspección y captación de la comunidad. Son espacios propicios de integración, uso productivo del tiempo libre, desarrollo comunitario y de una interacción asertiva entre todos los habitantes. Además, promover el tiempo libre lograra que el individuo obtenga múltiples beneficios, adquiriendo cambios significativos que se verán reflejados en su ámbito personal y fortaleciendo el capital humano. Para la debida ejecución del proyecto, se tuvo como base la metodología (EMPICA), el cual propone cuatro periodos, inmersión comunitaria, generación de estrategias de intervención, intervención comunitaria y distanciamiento. Donde fueron vitales para el acercamiento directo a la comunidad y que, en los diferentes espacios de intervención, se aplicaron distintas tecinas e instrumentos como la entrevista, observación participante y grupo focal para la recolección, sistematización y análisis de la información, conociendo las características y necesidades de la comunidad. La información recolectada mediante las técnicas e instrumentos implementadas, revela las intenciones que tiene la comunidad de hacer de Pajure un lugar turístico. Principalmente en potenciar el capital humano, que se ha logrado a través de capacitaciones para la conformación de asociaciones, adquiriendo nuevos conocimientos para implementar estrategias que incentive a los visitantes conocer y explorar las riquezas de Pajure, fortaleciendo el turismo, el desarrollo sostenible y beneficiando en gran escala el desarrollo comunitario de la inspección. El proyecto Ocúpate en su primer año de ejecución deja grandes benéficos, donde se logró identificar las necesidades colectivas más relevantes entorno al fortalecimiento del capital humano, enfocado en la adquisición de saberes en relación a temas del medio ambiente, turismo y cultura. Igualmente, capacitar a la comunidad y en especial a cada uno de los actores comunitarios, permitió que adquirieran el conocimiento y herramientas necesarias para potenciar su capital humano y así lograr consolidar un grupo de gestores comunitarios que antes no existía. Así mismo, Se generó un impacto positivo tanto a nivel individual como comunitario, mediante la participación de actividades realizadas durante el tiempo libre, las cuales permitieron desarrollar sensibilidades sociales y estimular capacidades cognitivas, lo que contribuyó a la potenciación del capital humano.