Examinando por Materia "Tejido social"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Las expresiones motrices como alternativa en la construcción de tejido social en el barrio San Antonio, comuna 10. (FASE II)(Universidad de los Llanos, 2023) Cañón Velasquez, Kevin Daniel; Ubaque Mejia, Kristian Camilo; Tabares Morales, Gloria StellaEste proyecto se desarrolla con la intención de contribuir a los problemas y necesidades de los contextos sociales más desfavorecidos, donde se involucrará a las edades de 6 a 13 años, buscando brindarles las herramientas necesarias para la construcción de tejido social, dijo Se toman herramientas de expresiones motrices, que destacan las expresiones motrices deportivas y artísticas. En la metodología empica se implementan 5 fases de intervención comunitaria, las cuales son: en la primera fase se plantean las bases, guías, efectos, causas, del problema que origina la propuesta para un posible desarrollo del proyecto. En la segunda fase el enfoque se relaciona directamente con los planteamientos de campo, conociendo el problema, idealizando la situación en la que se trabajarán las posibles alternativas propuestas por el proyecto. En la tercera Fase, este espacio permite al proyecto brindar orientación y apoyo de acuerdo a sus rumbos y objetivos, aquí se evidencian las referencias sobre las relaciones académicas ya establecidas en propuestas anteriores, búsqueda de lineamientos adecuados donde sea adecuado el material académico especializado y verificado. para agregar al desarrollo. En la cuarta fase en el espacio se evidencia el paso a paso del recorrido metodológico de intervención y ejecución del proyecto, a su vez el trabajo de procedimientos, recolección de datos y sumatorios para su verificación. En la quinta fase se presta atención primordial al análisis de los datos recolectados, lo que a su vez determina la importancia, influencia e intervención del proyecto con respecto a la objetividad que se ha propuesto. En los instrumentos de recolección de información y ante los resultados que nos arrojaron los diarios de campo, las entrevistas y el grupo focal, la comunidad del barrio San Antonio se mostró muy dispuesta y abierta a estas propuestas que buscan mejorar la construcción social. de la población, en nuestro trabajo, incentivamos y concientizamos sobre la importancia del tejido social para el desarrollo de las familias y comunidades, es por eso que durante las clases, y en los diarios de campo, analizamos la transformación social por la que fueron estos niños. estamos pasando, y nos sorprendieron estos resultados. Luego de analizar los resultados obtenidos del desarrollo del proyecto y como punto final a cerrar, la comunidad del Barrio San Antonio se muestra muy receptiva a programas que contribuyan y ayuden a resolver sus múltiples problemáticas, y están dispuestas a ayudar en lo que esté a su alcance. . de sus posibilidades, y más para la atención a la primera infancia, niños que están tan expuestos en un contexto sociocultural con muchos riesgos y peligros en su entorno.Publicación Acceso abierto Expresiones motrices como alternativa en la construcción de tejido social en el barrio San Antonio, comuna 5 (Fase I)(Universidad de los Llanos, 2024) Rodríguez Anzola, Luisa Fernanda; Holguín Ruíz, Paula Andrea; Tabares Morales, Gloria Stella; Universidad de los Llanos; Balcázar Vega, Andrés Fernando; Mantilla Moreno, EdgarEl trabajo aborda la importancia del tejido social en comunidades específicas, centrándose en el Barrio San Antonio de Villavicencio - Meta. Este barrio, caracterizado por una mezcla de dinámicas sociales, económicas y culturales, requiere estrategias innovadoras para mejorar la cohesión y el bienestar comunitario. El estudio investiga las expresiones motrices, actividades que implican movimiento corporal e interacción social, como herramientas eficaces para construir y fortalecer el tejido social. Estas actividades pueden mejorar la salud mental y física, fomentar la inclusión y el sentido de pertenencia, y abordar problemas como la falta de cohesión, la desigualdad, la delincuencia juvenil y el deterioro del entorno físico. Investigaciones previas de Gómez (2010), González (2020) y Pérez (2021) demuestran que la participación en actividades motrices fortalece el tejido social, promoviendo la inclusión, la seguridad y la resiliencia comunitaria. Sin embargo, dada la complejidad de los desafíos en el Barrio San Antonio, este estudio adapta y contextualiza estas actividades para abordar problemas específicos de la comunidad. El trabajo incluye un componente práctico con encuentros comunitarios que fortalecen valores humanos y liderazgo mediante actividades motrices, dirigido a una comunidad vulnerable debido a la desigualdad, exclusión, violencia y conflicto. La lejanía del barrio del perímetro urbano limita la intervención gubernamental en estas zonas. Las intervenciones sociales a través de expresiones motrices artísticas y deportivas buscan fortalecer los vínculos familiares, sociales y comunitarios. Estas prácticas fomentan la cooperación y la solidaridad, integrando a niños y jóvenes en actividades que les permitan crear estrategias para abordar problemas locales, mejorar la calidad de vida y difundir los derechos de las personas en la comunidad. El fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios genera un entorno más estable para los individuos, especialmente para niños y jóvenes, mejorando su salud mental y emocional. Además, la interacción social y comunitaria crea redes de apoyo mutuo, organiza actividades colectivas y desarrolla proyectos comunitarios, fortaleciendo la resiliencia de la comunidad. Finalmente, la difusión de los derechos comunitarios empodera a los individuos, promoviendo una cultura de respeto y tolerancia hacia la diversidad, contribuyendo a la construcción de una comunidad más inclusiva y equitativa.Publicación Acceso abierto Reflexión del papel del educador infantil en la promoción y prevención de la salud en la familia(Universidad de los Llanos, 2023-10-10) Acevedo Arango, Emily Yisell; Velásco Páez, Zulma Johana; Said AbatEl interés de realizar el presente ensayo es generar una reflexión sobre el papel del educador infantil en la promoción y prevención de la salud en la familia. Este trabajo recoge la información y reflexión de la estructuración del concepto de familia en Colombia, algunas descripciones conceptuales de los tipos de familias comunes en la sociedad actual, una mirada de la familia desde la antropología de Virginia Gutiérrez,el papel del educador infantil en la promoción y prevención de la salud en la familia,herramientas como el familiograma junto a otras formas de representaciones gráficas de la familia, el tejido social, las redes sociales y las redes de apoyo en el contexto escolar. Y concluye que el educador infantil tiene una responsabilidad fundamental en la promoción y prevención de la salud en la familia. Su labor va más allá de la enseñanza académica, abarcando el desarrollo integral de los niños y la creación de entornos saludables en colaboración con las familias. Al desempeñar este papel, el educador puede contribuir de manera significativa a la formación de generaciones futuras que valoren y prioricen la salud como un aspecto esencial de su bienestar.