Examinando por Materia "TIC"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Aprendizaje ubicuo y mobile learning: transformación de las prácticas en la clase de educación física(Licenciatura de Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos, 2015-12-29) Chaparro Hurtado, Héctor Rolando; Uribe Álvarez, José Jefferson; López Aguirre, JazmínEl presente artículo deviene de los resultados de la investigación cualitativa acerca de los elementos teóricos y prácticos que desarrollan maestros y estudiantes de educación física, con relación al aprendizaje ubicuo y mobile learning. Teniendo en cuenta las experiencias asociadas a las TIC y sus usos en el aula en la institución educativa Inem Luis López de Mesa (Inem) y el Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio (Antonio Villavicencio) de la ciudad de Villavicencio, Meta. Para esto se tuvo en cuenta identificar y analizar el aprendizaje ubicuo y mobile a partir de la enseñanza- aprendizaje, interpretando y comparando los discursos de los estudiantes y maestros sobre estos aprendizajes en la clase de educación física en dichas instituciones, empleando un estudio de caso comparativo pensando en un fenómeno contemporáneo dentro de un contexto de la vida real. Arrojando resultados cómo: la promoción de la recursividad, la creatividad y la incorporación de nuevos elementos, facilitando experiencias e incluso innovación, actualización profesional e investigativa, lo que incrementa el atractivo de los procesos aprendizaje- enseñanza y viceversa.Publicación Acceso abierto Caracterización del Uso de las Tecnologias de Información y Comunicación (Tic) en las Pequeñas Empresas del Municipio de Villavicencio (Meta) por Derly Rodriguez Murillo(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2013-11-15) Rodríguez Murillo, DerlyThe new economy has transformed the manufacturing and industry by the advent of information technology and communication ICT, which generate production development, productivity, competitiveness and the degree of readiness to promote growth in open systems Villavicencio small businesses, as this generates constant exchange with other surrounding systems through complex interactions. Accordingly we developed a research to know the use of ICT's in Villavicencio, where it was observed that 100% of the organizations surveyed have at least two tools of information and communication for service in relation to the groups of interest, but do not give them the proper use by problems of resistance to change.Publicación Sólo datos Caracterización del uso de las Tecnologias de Informacion y Comunicación (Tic) en las pequeñas empresas del municipio de Villavicencio (Meta) por Derly Rodriguez Murillo(Universidad de los Llanos, 2013-11-15) Rodríguez Murillo, DerlyLa nueva economía ha transformado la fabricación y la industria por la llegada de tecnología de la información y la comunicación TIC, las cuales generan desarrollo en la producción, la productividad, la competitividad y el grado de disponibilidad para promover el crecimiento en sistemas abiertos en las pequeñas empresas de Villavicencio, ya que esto genera constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones. De acuerdo a esto se elaboró una investigación con el fin de conocer el uso de las tic’s en Villavicencio, donde se observó que el 100% de las organizaciones encuestadas cuentan por lo menos dos herramientas de información y comunicación para el servicio en relación con los grupos de interés, pero que no les dan el uso adecuado por problemas a la resistencia al cambio.Publicación Sólo datos Las competencias genéricas internacionales… al menester en la Licenciatura de Administración de Empresas de la BUAP(Universidad de los Llanos, 2019-01-25) Juárez Fonseca, Verónica; Torralba Flores, Amado; Guatemala Villalobos, Araceli María; Pérez Paredes, AlfredoLas exigencias globales empresariales, implícitamente plantean términos como, competitividad empresarial, toma de decisiones y habilidad para gestionar proyectos innovadores empresariales. Esto, abre un abanico de posibilidades para trabajar en rubros de competencia desde la formación de administradores. El Proyecto Tunning en América Latina (TAL) (2007) es un referente determinante, para el desarrollo de esta investigación. Si bien, uno de los objetivos del proyecto TAL, ha sido impulsar a escala de América Latina, líneas de convergencia en doce áreas temáticas, como son; Administración de Empresas, Educación, Arquitectura, entre otras. Es, en la primera área temática que se abordó la presente investigación. Siendo una parcela en la licenciatura de Administración de Empresas de la Facultad de Administración de la BUAP. En tanto, el marco metodológico es de corte cualitativo, aunque no se descarta que, para el análisis de los resultados obtenidos, esta investigación se haya pendido de datos numéricos y gráficos. Adicionalmente, se aplicó la técnica de entrevista estructurada, considerando como base el instrumento básico un cuestionario, per sé, del proyecto.Publicación Sólo datos Contribución del software para el área contable y financiera en las Pymes del sector educativo(Universidad de los Llanos, 2021-11-29) Baquero Cortes, Fernando; Ramos Rodríguez, Angy P.; Riscanevo Diaz, Gineth K.A comienzos de los años ochenta con el auge de los computadores surgieron múltiples soluciones informáticas para la contabilidad, lo que influyó en gran medida en el desarrollo de los softwares contables, esto ha producido que tanto las grandes como las pequeñas y medianas entidades utilicen las TIC, por tal motivo el alcance de esta investigación se fundamenta en determinar la contribución del software en el área contable y financiera del sector educación, particularmente colegios privados de la básica primaria y secundaria del municipio de Villavicencio, año 2020. Para los efectos de la investigación como instrumentos de recolección de información se utiliza una ficha de caracterización, encuestas y entrevistas semiestructuradas aplicadas a la unidad de análisis seleccionada.Publicación Acceso abierto Descripción del impacto de la educación virtual en el sector rural con respecto al desempeño académico en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Latorre Gómez, municipio del Retorno, Guaviare(Universidad de los Llanos, 2021) Puentes Peña, Lina Fernanda; Díaz Godoy, Olga María; Silva Sarasty, Dani YudmaryLa idea original de hacer una descripción del impacto de la llegada de la educación virtual al sector rural, más concretamente en la Institución Educativa Latorre Gómez, Retorno, Guaviare. Surge a raíz de la duda o en otras palabras la incógnita sobre investigar cómo ha sido el proceso de asimilación y normalización de la virtualidad en el proceso académico por parte de los estudiantes. Así como también testear la preparación y adaptación de la institución educativa en el marco de la pandemia. La investigación buscó retratar la situación actual de la educación rural-virtual con respecto al desempeño académico de los niños del grado quinto. Esta investigación se llevó a cabo en el contexto de la Institución Educativa Latorre Gómez, Retorno, Guaviare. Mencionado anteriormente, el cual posibilita el espacio para el desarrollo del proyecto, a través del apoyo de la docente a cargo del grado quinto, así como la rectoría del colegio. Investigación que también contribuyó indirectamente para reforzar la relación de la universidad con la institución a través del convenido. Por otro parte, la investigación cuenta con la participación y visión de los acudientes de los niños, lo que también permite, dar otro punto de vista de la situación actual; su relación y adaptación a la nueva normalidad y uso de las herramientas virtuales y claro está, mencionar el compromiso de los estudiantes con el desarrollo de la investigación. Debido a la situación de pandemia y las reglas del distanciamiento social, y contexto la investigación se llevó a cabo a mediante la comunicación directa con la población a través de llamadas telefónicas, donde en entrevista y con preguntas abiertas la población expresó sus concepciones sobre el impacto de la pandemia en el desempeño académico, la llegada de la educación virtual, y las problemáticas que enfrentan directamente relacionadas con ellos como lo es la educación en el sector rural. Para el desarrollo de este proyecto la línea de investigación en la que se basó fue ‘Sociedad, desarrollo, y cultura’.Publicación Sólo datos Diseño y evaluación de un micro viscosímetro de bajo costo utilizando un resonador de cristal de cuarzo y Arduino(Universidad de los Llanos, 2017-07-16) Carvajal Ahumada, Luis Armando; Serrano Olmedo, José Javier; Pazos Alonso, Jhon Eyber; García Fox, Mario Alejandro; Herrera Sandoval, Oscar LeonardoEl objetivo principal de este artículo es proponer el diseño de un micro viscosímetro de bajo coste utilizando un resonador de cristal de cuarzo (QCR) y una tarjeta Arduino DUE. En el artículo se explican los pasos del diseño del sensor y también su evaluación con dos líquidos de diferentes características: diluciones de glicerol en agua (comportamiento Newtoniano) y diluciones de albúmina de huevo extraída de huevos frescos en agua (comportamiento No-Newtoniano). Este estudio está relacionado con el interés de desarrollar nuevas herramientas para el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares y artríticas.Publicación Acceso abierto Estrategias para la Divulgación(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2013-11-15) Torres-Flórez, DagobertoGEON journal is born from the needs of the academy to have publication spaces related to the areas of study of Administration and Business. The initiative, responsibility of the Faculty of Economic Sciences of the University of the Llanos, will have sections for the publication of constructs elements related to the Management, the Organizations and the Businesses. Although these are the central thematic axes, GEON opens an editorial space for the publications of professors, graduates, undergraduate and postgraduate students and for the productive sector to find a relevant academic space to interact with expressions that help to strengthen the integral formation of the professionals of the RegionPublicación Sólo datos Estrategias para la Divulgación – por Dagoberto Torres Flórez(Universidad de los Llanos, 2013-11-15) Torres-Flórez, DagobertoLa Revista GEON nace a partir de las necesidades que tiene la academia de contar con espacios de publicación relacionados con las áreas de estudio de la Administración y los Negocios. La iniciativa, responsabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos, tendrá secciones para la publicación de construye elementos relacionados con la Gestión, las Organizaciones y los Negocios. A pesar de ser estos los ejes temáticos centrales, con GEON se abre un espacio editorial para las publicaciones de los profesores, egresados, trabajos de grado de los estudiantes de pregrado y postgrado y para que el sector productivo encuentre un espacio académico pertinente para interactuar con expresiones que ayuden al fortalecimiento de la formación integral de los profesionales de la Región.Publicación Sólo datos Gestión de riesgos laborales en el Teletrabajo Móvil(Universidad de los Llanos, 2021-06-16) Guarin-Arciniegas, Ingrid Yazmin; Gómez-Romero, Sandra Isabel; Uribe-Montaña, Sandra Liliana; Vergel-Vila, Laura ConstanzaLa gestión de riesgos laborales se conceptualiza como la administración de los Factores de Riesgos asociados a las labores mediante su identificación, análisis, valoración e intervención a través de acciones, actividades y programas que permitan mitigar y/o controlar los riesgos, contribuyendo con ambientes confortables y seguros. Sin embargo, cuando se habla del Teletrabajo móvil, la normatividad actual colombiana, no evidencia la manera en que se deban identificar los factores de riesgo y/o peligros, ni cómo valorar los riesgos propiamente dichos o las estrategias de intervención para evitar la ocurrenciade enfermedades y/o accidentes de trabajo. Además, la gestión de riesgos se dificulta no solo porque no existen metodologías para la diversidad de condiciones y lugares de trabajo sino porque las existentes no contemplan esta modalidad de contratación, ya que el teletrabajador móvil no tiene un lugar fijo para trabajar. Esto conlleva a reevaluar diferentes estrategias que permitan identificar peligros, valorar riesgos y determinar controles, dentro del ejercicio de implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia SG-SST* (Ministerio de Trabajo 2015). Es así como, el grupo de Investigación: Sociedad, Estrategia y Seguridad de la Universidad Militar Nueva Granada, INV-EES-2605, elaboró este artículo con el fin de reflexionar sobre la importancia de la implementación del SG-SST en las empresas que apliquen la modalidadde Teletrabajo Móvil en Colombia. La técnica utilizada para la elaboración del presente artículo incluyó el trabajo de campo realizado durante el desarrollo de la investigación, el cual comprendió visitas a teletrabajadores, como estrategia metodológica para la identificación de los peligros, evaluación y valoración de los riesgos y así establecer un diagnóstico en Riesgos Laborales en teletrabajadores y sus empresas en la Ciudad de Bogotá. Adicionalmente, abarcó la búsqueda sistemática de información bibliográfica relacionada con esta modalidad de trabajo a nivel Nacional e internacional.Publicación Sólo datos Gestión del conocimiento, a través de plataformas y herramientas digitales de aprendizaje ante la migración de clases presenciales a en linea(Universidad de los Llanos, 2020-07-16) Morales Espíndola, María Guadalupe; Moreno Cortés, Karla Coré; Romano Cadena, María Martha del Socorro; García Alarcón, María del RefugioEl presente artículo trata el tema de la gestión de las tecnologías de la educación en ambientes de aprendizaje virtuales. Ante un evento histórico, como lo es la pandemia del Covid-19, el sistema educativo se vio en la necesidad de migrar clases presenciales en educación a distancia. Este hecho, que tomó por sorpresa a maestros y estudiantes, ha generado diversas áreas de oportunidad para mejorar las habilidades en el uso de las TIC tanto en estudiantes como en profesores. Es por ello que el objetivo de este artículo es: recomendar estrategias para gestionar adecuadamente el conocimiento ante la necesidad de migrar de clases presenciales a ambientes 100 por ciento en línea en el nivel superior, cuando existan situaciones de emergencia que impidan el aprendizaje tradicional, a través del diagnóstico de la experiencia vivida en la pandemia del Covid-19. La investigación realizada se centró en estudiantes de la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la respuesta de éstos ante los retos educativos que les representa el uso de plataformas digitales para dar continuidad a sus cursos presenciales. La metodología utilizada se basó en un análisis experimental-cualitativo, con apoyo de la técnica de los grupos focales, para ahondar en las diversas perspectivas y opiniones de los sujetos de estudio que hicieron una migración obligatoria a una educación en línea. Los resultados demuestran áreas de oportunidad para mejorar la gestión del aprendizaje en ambientes digitales.Publicación Acceso abierto La Innovación Desde un Sentido Crítico, Etnometodológico y Hermenéutico(Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2014-07-16) Estay-Niculcar, Christian A.Do we know what we mean when we use the word "innovation"? This is basically a question that we should ask ourselves many times and that intellectual exercise from time to time we make it to find a stable and sustainable response from solid foundations. But forget it, and let go by the colloquial use of the term sense of innovation or anecdotal evidence daily that lets you use the terms as if it was common sense but in the background are not. This paper points to this issue. From a critical, ethnographic and hermeneutic epistemological sense and in that personal sense, reflections on the use of the term innovation are discussed. The resulting letter, written in experiential way, is a contribution to the still drawings in qualitative research studies, and a complement to formal studies in innovation, and in short is to provide a new forum for ideas on innovation at a time when the charge current term as a pillar of contemporary change and personal, national and business development.Publicación Sólo datos La innovación desde un sentido crítico, etnometodológico y hermenéutico – por Christian Estay(Universidad de los Llanos, 2014-07-16) Estay-Niculcar, Christian A.¿Sabemos de lo que hablamos cuando usamos la palabra "innovación"? Esta es en el fondo una pregunta que muchas veces deberíamos plantearnos y que por simple ejercicio intelectual de vez en cuando debemos hacerla para buscar una respuesta estable y sostenible desde fundamentos sólidos. Pero lo olvidamos, y nos dejamos llevar por el sentido coloquial del uso del término innovación o por la evidencia anecdótica cotidiana que permite usar los términos como si su sentido fuera común pero que en el fondo no lo son. Este escrito apunta a esta cuestión. Desde un sentido epistemológico crítico, etnográfico y hermenéutica y en tal sentido personal, se exponen reflexiones sobre el uso del término innovación. El escrito resultante, redactado en modo vivencial, es un aporte a los aún acotados estudios en investigación cualitativa, y un complemento a los estudios formales en innovación, y en suma viene a aportar un nuevo espacio de ideas sobre la innovación en momentos en que el término cobra actualidad contemporánea como un pilar del cambio y del desarrollo personal, nacional y empresarial.Publicación Acceso abierto Las TIC como estrategia para la inclusión en el preescolar (ensayo)(Universidad de los Llanos, 2022) Méndez Ortíz, Lizeth; Casallas Forero, ElizabethEl presente ensayo tiene por objeto establecer la importancia de las TIC como estrategia para la inclusión en el preescolar. En ese sentido, el documento presenta tres variables que hacen referencia a las TIC, la inclusión y el nivel de preescolar. Por consiguiente, en las instituciones educativas las TIC han venido siendo incorporadas inicialmente como instrumentos para apoyar tareas administrativas (Grupo Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2018). En efecto, las TIC es la aplicación de las ciencias y Particularmente de las ciencias denominadas duras. Así mismo, es un campo donde concluyen las ciencias, tanto naturales como sociales y humanas. Entre las ramas de las TIC llamadas blandas, se destaca la educación, en lo que refiere al proceso de enseñanza, relaciones humanas, el desarrollo de software, la psicología y matemáticas, entre otros. En este mismo orden y dirección, las TIC y la educación, sirven como referencia y herramientas para la gestión, procesamiento de datos y medios de comunicación, informática; para que las instituciones educativas se apoyen como fuente de información y ayuda en la elaboración y obtención de materiales didácticos y pedagógicos, en el proceso de enseñanza y aprendizaje; es decir, nuevas formas metodológicas y pedagógicas en dicho proceso, contemplando una ampliación de los roles jugados actualmente por cada uno de los actores (directivo, maestros, estudiantes, padres de familia y comunidad en general). Las TIC hoy en el sector educativo son sorprendentes, sobre todo para aquellos que nacieron sin ellas (Parra, 2015). Dadas las condiciones que anteceden las TIC como estrategia de inclusión, a nivel de preescolar, conlleva a determinar cómo el uso y manejo de las TIC, en el aula, permite espacios de inclusión y adaptación y aceptación a nivel institucional, buscando permanentemente que se pueda mejorar las condiciones emocionales, escolares y sociales de los infantes. que en algunos casos presentan limitaciones cognitivas, físicas o intelectuales.