Examinando por Materia "Strategic alliances"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Ácidos grasos poliinsaturados en la reproducción de peces: algunos aspectos fisiológicos y endocrinológicos(Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Yepes-Blandón, Jonny A.; Botero-Aguirre, MónicaLa FAO, 2012 y 2014 plantea la importancia de la reproducción en la piscicultura. El incremento de la producción mundial de peces se debe a la intensificación de los sistemas de cultivo, lo que significa producir grandes cantidades de alevinos para crecimiento y ceba (Orozco, 2012). En la última década, se ha investigado la influencia de la nutrición en la reproducción, muchos autores plantean que, nutrientes como los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), afectan la reproducción (Tocher, 2010, Turchini et al., 2011). Varios estudios se han centrado en el establecimiento de los requerimientos nutricionales para el éxito reproductivo, sin embargo, sobre AGPI, es poco lo que se ha logrado determinar (Pohlenz et al., 2014). Lo anterior, ha obligado a realizar estudios con herramientas ómicas (Rodrígues et al., 2012), que integren la información ambiental y la genética en el cerebro de los peces para la transducción en señales neuronales a través de mecanismos bioquímicos y fisiológicos, capaces de modular la secreción hormonal implicada en el proceso reproductivo de los peces (Wing-Keong y Wang, 2011; Norambuena et al., 2012). Estos procesos bioquímicos en peces requieren ser dilucidados para mejorar los sistemas de cultivo, aumentar los niveles de producción, satisfacer la demanda y lograr avances impactantes en el campo del conocimiento científico.Publicación Acceso abierto Análisis del comercio y oportunidad de venta, las organizaciones y el apoyo institucional en la subregión centro del departamento de Casanare, para la implementación de un plan de energización rural sostenible – PERS; una opción para el desarrollo rural productivo(Universidad de los Llanos, 2018) González González, Juan David; Vargas Urrego, Yuri Marisol; Vargas Bacci, Martha LuciaEl Casanare se caracteriza por ser un territorio principalmente agrícola, sus extensos territorios le otorgan a este departamento la ventaja de producir en grandes cantidades productos agrícolas y pecuarios destacando en esta última las representativas cifras de cabezas de ganado que se comercializan en la región. Las producciones con mayor presencia en la zona son quienes cuentan con asociaciones capaces de acceder y solicitar múltiples recursos a las entidades gubernamentales beneficiando simultáneamente la comunidad con la masificación y la mejora de procesos productivos. En el presente la gobernación del departamento adelanta la vinculación de empresas privadas que cuentan con presencia en algunos municipios con el fin de fortalecer las relaciones comerciales entre estas entidades y la región. Esta alianza estratégica permitirá desarrollar nuevos mercados para los productores locales. El objetivo de todo el ejercicio económico promovido por los sectores públicos y privados debe ser la formalización de las actividades productivas, guiadas por las asociaciones involucradas en la comercialización de los productos y que busquen mejorar la competitividad de la zona centro e incluso del departamento con respecto a la región orinoquensePublicación Sólo datos Herramientas estratégicas para la propuesta de modelo de cadena productiva forestal para Arauca, Colombia1(Universidad de los Llanos, 2018-12-16) Padilla-Puerta, Andrea C.; Montoya-Restrepo, Luz A.; Montoya-Restrepo, Iván A.En el presente artículo se realizó un análisis diagnóstico con miras a identificar acciones para favorecer la consolidación de una cadena productiva forestal en Arauca, Colombia, como estrategia de desarrollo. A partir de una investigación de tipo cualitativo, con consulta a expertos y con una metodología de planeación participativa, se desarrolló un análisis de debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas (DOFA). También se identificaron elementos que dieron soporte para un posterior análisis Mactor® (Matriz de alianzas y conflictos, tácticas, objetivos y recomendaciones) para identificar intereses de los actores de la cadena, y finalmente se propuso un modelo de representación de la cadena productiva forestal del departamento, con sus respectivos eslabones y agentes.