Examinando por Materia "Sostenibilidad"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Autoevaluación programa Educación Infantil (2017-2021). Factor 11: organización, administración y financiación del programa académico(Universidad de los Llanos, 2023-10-10) Mejia Amado, María Fernanda; Hoyos Diez, Carlos; Zaida CórdobaEl presente informe de pasantía denominado Autoevaluación del Programa de Licenciatura en Educación Infantil (2017-2021) Factor 11: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO, se desvelan desafíos y oportunidades que influyen en su evolución. En este sentido, las implicaciones de la Gestión Administrativa en la Calidad Educativa son áreas que no pueden ser subestimadas. Por consiguiente, es fundamental la eficiente asignación de recursos que influyen en la infraestructura, la formación docente, las tecnologías educativas y otros componentes esenciales para una educación de excelencia. Ahora bien, el camino hacia una gestión integral y sostenible exige un compromiso constante con la excelencia educativa. La toma de decisiones informadas y la adaptación proactiva a las circunstancias cambiantes son imperativos para el éxito continuo del programa. Al implementar estrategias de mejora y optimización, la institución puede asegurar que el programa de Licenciatura en Educación Infantil, no solo mantenga su relevancia, sino que también siga siendo un líder en la formación de futuros educadores y contribuyentes a la sociedad. Por consiguiente, en este proyecto se da a conocer un informe desde lo indagativo, detallado y educativo con el propósito de la permanencia de alta calidad del Programa de Licenciatura en Educación Infantil, el cual cumple con un 95% que indica un compromiso destacado en la implementación de un Sistema Interno. Por último, este proceso desarrollado a través de la Pasantía, explora las percepciones de estudiantes, profesores y egresados sobre la participación y la toma de decisiones en la gestión del programa de Licenciatura en Educación Infantil, los mecanismos de administración por parte de la universidad y la Gestión que se desarrolla en el Programa de Licenciatura Infantil.Publicación Sólo datos Breve mirada al proceso de urbanización en el Meta y Villavicencio, desde la nueva presión económica y social.- por Lilia Suarez(Universidad de los Llanos, 2014-07-16) Suarez Puerto, LiliaEl proceso de urbanización requiere considerar tanto elementos de desarrollo económico, como los de desarrollo social, y los de conservación ambiental; pero sobre todo caracterizar los elementos del contexto cultural en armonía con las necesidades de uso del suelo, en la que garantice la participación de todos los actores y se generen proyectos y programas que obedezcan a intereses colectivos que no admitan sesgos, a la luz del desarrollo económico regional de inversionistas y desarrolladores urbanísticos; en los que se sigan trasladando los problemas de Bogotá a la región , debido a la significativa movilidad de población flotante con todas sus implicaciones y perjuicios para los habitantes regionales.Publicación Acceso abierto Breve mirada al proceso de urbanización en el Meta y Villavicencio, desde la nueva presión económica y social(revista GEON, 2014-07-16) Suárez Puerto, Lilia; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEON; Revista GEONEl proceso de urbanización requiere considerar tanto elementos de desarrollo económico, como los de desarrollo social, y los de conservación ambiental; pero sobre todo caracterizar los elementos del contexto cultural en armonía con las necesidades de uso del suelo, en la que garantice la participación de todos los actores y se generen proyectos y programas que obedezcan a intereses colectivos que no admitan sesgos, a la luz del desarrollo económico regional de inversionistas y desarrolladores urbanísticos; en los que se sigan trasladando los problemas de Bogotá a la región , debido a la significativa movilidad de población flotante con todas sus implicaciones y perjuicios para los habitantes regionales.Publicación Acceso abierto Desarrollo e implementación de una plataforma tecnológica que permita capturar y visualizar la información correspondiente al eje energías renovables del proyecto planes de energización rural sostenibles, región Orinoquia(Universidad de los Llanos, 2018) Mejía Sepúlveda, Didier Aníbal; Camacho Guevara, Juan Camilo; Calderón Moreno, RogerEl Plan de Energización Rural Sostenible para la Región de la Orinoquia (PERS-Orinoquia) es una iniciativa conjunta del sector eléctrico colombiano a través de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y el Instituto de Planeación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas no Interconectadas (IPSE); el programa de Energías Limpias para Colombia (CCEP) de USAID como promotor de la idea, y la Universidad de los Llanos como la entidad local ejecutora del proyecto a través del Observatorio del Territorio [1]. La Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad de los Llanos, en colaboración con estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas apoyarán con el desarrollo de una plataforma tecnológica que permita caracterizar, visualizar, registrar y automatizar todo lo referente a la información relacionada con el proyecto PERS Orinoquía, mediante el uso de herramientas de software libre con notables funcionalidades y utilizando un lenguaje de programación bastante robusto. Además, se actualizará y pondrán en funcionamiento las aplicaciones legado del Sistema de Información del Observatorio del Territorio (SIOBT) [2].Publicación Acceso abierto Disminución en la huella de carbono – Lupatech OFS S.A.S., base distrito centro(Universidad de los Llanos, 2023) Ariza Salazar, Alejandro; Rodríguez Gualteros, Ana Sofía; Coronado Lara, Érica Marcela; Herrera Bernal, Camilo HernandoEn respuesta a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2030 y el Objetivo 13 de acción por el cambio climático, Lupatech OFS S.A.S. movilizará recursos financieros para implementar fuentes de energías renovables en su Base Distrito Centro en Villavicencio, Colombia; con más de 20 años de experiencia en el sector Oil and Gas, la empresa busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en colaboración con Ecopetrol S.A. para alinear sus operaciones con la SosTECnibilidad®. La transición energética se enfoca en sistemas propios de generación de energía renovable para aumentar la estabilidad del suministro, mejorar la productividad y reducir la huella de carbono. Colombia, con su exposición diaria de 12 horas de luz solar, promueve activamente la diversificación de la matriz energética mediante sistemas fotovoltaicos. La legislación colombiana, como la Ley 697 de 2001 y la Ley 1715 de 2014, incentiva el desarrollo de fuentes de energía renovable. El proyecto de Lupatech OFS S.A.S. se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente el ODS 7 sobre energía asequible y no contaminante, y el ODS 13 de acción por el clima. La justificación del proyecto se basa en la alta demanda de energía eléctrica en la Base Distrito Centro y la necesidad de reducir la dependencia de las termoeléctricas, responsables de emisiones contaminantes. El análisis de emisiones en las bases operativas de Lupatech muestra la contribución significativa de cada ubicación al total de emisiones. Ante estas consideraciones, se destaca la importancia de implementar fuentes de energía renovable para mitigar el cambio climático y reducir los efectos adversos de fenómenos climáticos como El Niño y La Niña.Publicación Sólo datos Estudio de geotextiles para el tratamiento de efluentes del cultivo de Trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiss)(Universidad de los Llanos, 2017-12-01) Luna-Imbacuán, Mónica Alexandra; Fernández-Mera, Javier E.; Caicedo-Bejarano, Julia R.El proceso de producción piscícola genera dos tipos de efluentes; el primero de flujo continuo asociado a la operación normal de las granjas piscícolas y el segundo de flujo intermitente generado por labores de lavado de los estanques. Este último contiene la mayor concentración de contaminantes del proceso de cultivo. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar a escala de laboratorio la filtración en geotextiles no tejidos como alternativa para el tratamiento del flujo proveniente del lavado de un estanque multipropósito (MULTIPRO) con cultivo de Trucha Arcoíris, específicamente se evaluó el comportamiento del geotextil frente a la eficiencia en la reducción de material en suspensión, nutrientes y materia orgánica, así como el desarrollo de la pérdida de carga. Se determinó que el empleo de geotextiles permite obtener eficiencias promedio en reducción de sólidos suspendidos totales (SST), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), fósforo total (PT) y nitrógeno total Kjeldahl (NTK) de 98%, 68%, 62% y 79% respectivamente, operando a tasa de filtración de 3 m/h. Estas eficiencias son superiores a las reportadas por tecnologías de mayor costo que podrían presentar limitaciones de uso en la zona rural en Colombia. Se observó un rápido desarrollo de la pérdida de carga y consecuentemente una baja duración de la carrera de filtración, alcanzando valores promedio de 39 min, lo cual sugiere que el empleo de este tipo de filtros, en términos de duración de carrera se debe optimizar, de modo que permita un uso más extendido de los geotextiles y disminuya los costos de inversión asociados al recambio de las mismas.Publicación Acceso abierto Situacion Actual Socioeconomica y Ambiental de los Sistemas de Ganadería Bovina en la Margen Izquierda del Río Unete, Veredas Guaduales y San Lorenzo del Municipio de Aguazul, Casanare.(Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2017., 2017) Acevedo Montañez, Eduar Javier; Director: Otoniel Pérez López; Universidad de los LlanosEl presente estudio tuvo como propósito determinar el impacto socioeconómico y ambiental del manejo de los sistemas de producción bovina existentes en la margen izquierda del río Unete, veredas Guaduales y San Lorenzo, ubicadas al suroriente de la cabecera municipal, se encuentran divididas por la vía que conduce al municipio de Maní, su área de influencia son las veredas; Sevilla, San José, Esmeralda, el Guineo, Valle Verde y casco urbano del municipio de Aguazul. El trabajo se llevó a cabo desde un enfoque que involucra aspectos de orden cualitativo y cuantitativo, que fueron estructurados mediante el instrumento de recolección (encuesta), se aplicaron 37 encuestas en total; 22 en la vereda Guaduales y 15 en la vereda San Lorenzo, igualmente a través de entrevistas y observación directa se recolectaron datos que permiten validar la información reportada.