Examinando por Materia "Sordos"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adquisición de la lengua escrita, como segunda lengua en los niños sordos del grado primero del colegio Departamental la Esperanza sede escuela de sordos de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2011) Bastidas Tafur, Diana Maritza; Garzón Grimaldo, Diana Carolina; Tobón Blanco, Estrella; Maygua Hurtado, Gladys Judith; González Giraldo, Omaira ElizabethEl proyecto “ADQUISICIÓN DE LA LENGUA ESCRITA COMO SEGUNDA LENGUA EN LOS NIÑOS SORDOS DEL GRADO PRIMERO DEL COLEGIO DEPARTAMENTAL LA ESPERANZA SEDE ESCUELA DE SORDOS DE LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO – META”, es un proyecto pedagógico basado en experiencias formativas, observación directa y aplicación de instrumentos de investigación que permitieron identificar los niños, conocer su lengua, los métodos de enseñanza y su proceso de aprendizaje. Este trabajo nace de la necesidad identificada en la Institución donde los niños adquieren su conocimiento en lengua de señas, pero no se preparan ni se le da la importancia necesaria a la lengua escrita. También se realizó la aplicación de las estrategias por medio de actividades de aula (curriculares) y talleres de padres, con el fin de validar, sistematizar, y evaluar sus contenidos, métodos y aportes en el aprendizaje del educando. Los resultados obtenidos durante el desarrollo y la aplicación del proyecto permitieron evidenciar las posibles causas, el cómo manejar adecuadamente la problemática desde lo pedagógico, educativo y la sistematización de los resultados por medio de la elaboración de una guía de apoyo dirigida a docentes, que permitirá abordar el proceso desde los contextos (familia-escuela-sociedad), brindando al educando la oportunidad de alcanzar un aprendizaje integral como ser individual y social, realizando un trabajo de equipo entre padres, docentes y especialistas de la salud, según el caso.Publicación Acceso abierto Complejidades vs oportunidades de la vida universitaria, problematizaciones diversas desde los testimonios de un grupo de estudiantes sordos, en tiempos del Coronavirus(Universidad de los Llanos, 2022) Escobar Farfán, Angie Natalia; Bolaños Motta, José IgnacioEste proyecto se genera a partir de un grupo de problematizaciones que se vienen presentando en la población de estudiantes con discapacidad auditiva de la universidad pública de Villavicencio, y que se investigan dentro de una etapa de tiempo que se denominará como: “tiempos del coronavirus”. En el presente proyecto se espera hacer profundidad sobre los testimonios de un grupo de estudiantes sordos, entendiendo de esta manera, las diversas complejidades y oportunidades que experimentan al interior de los colectivos académicos, que para este caso atiende a un grupo de estudiantes de educación superior. Teniendo presente que antes del tiempo de coronavirus la educación era totalmente presencial, aun así existía la falta de proyección en los procesos comunicativos para estudiantes sordos, esto dificulta el desarrollo de su proceso académico y ahora se ve necesario vincular la modalidad virtual que requiere de preparación por parte de la comunidad educativa en la implementación de herramientas que favorezcan la lengua de señas para llevar a cabo el desarrollo eficaz de las clases para estudiantes sordos. La presente investigación se espera desarrollar desde un enfoque cualitativo, para ello se espera desarrollar un grupo de entrevistas semiestructuradas y un trabajo de cartografía social, que permitan la recolección de información específica para entender y comprender la realidad que experimenta la población de estudiantado no oyente. El siguiente proyecto busca —en lo respectivo a la presentación de resultados—, hacer un aporte a la educación inclusiva y sus diversas perspectivas de estudio dentro de la etapa universitaria, ello como una forma de evidenciar las distintas vivencias que se generan en la vida de los estudiantes sordos, desde los tiempos y espacios de la educación superior.Publicación Acceso abierto Estrategias educativas para fortalecer los lazos comunicativos y afectivos entre los padres e hijos sordos en la Escuela Normal Superior de Acacias sede Pablo Neruda(Universidad de los Llanos, 2010) Meléndez Burgos, Ramiro Andrés; Gómez Fernández, María Victoria; González, Omaira Elizabeth; Rodríguez Cerón, LorenaEn esta propuesta se propone una reflexión bajo una mirada estrictamente educativa como es la de incluir el análisis de los hechos que gobiernan la educación de los niños sordos dentro de los procesos generales. Para poder enseñar como pedagogo infantil a partir del conocimiento que he adquirido en el campo Universitario y la experiencia como Modelo Lingüístico y además como Sordo creo relevante conocer a los niños y el ámbito en el que se desenvuelven, ya que la labor, no debe ser únicamente transmitir conocimientos a los niños debe ser primordialmente el compromiso de edificar personas sin importar la limitación y para ello se requiere de convicción.Publicación Acceso abierto Narrativas sobre el COVID 19 en las vivencias universitarias. Una mirada a los testimonios de estudiantes sordos de una universidad pública colombiana(Universidad de los Llanos, 2020-10-10) Palencia Lizarazo, Laura Natalia; Bolaños Motta, José Ignacio; Omaira Gonzales; Elizabeth CasallasLa presente investigación surge a partir de las distintas experiencias de estudiantes sordos de la universidad de los llanos ubicada en la ciudad de Villavicencio, experiencia que se cree que hacen parte integral de su cotidianidad en el campus universitario y ahora en los procesos de virtualización de la enseñanza en tiempos del coronavirus. Se estima dentro del presente estudio que las vivencialidades y testimonios aquí presentados, son susceptibles se de replicarse en otros lugares de Colombia o el mundo, por cuanto se indica la necesidad de ahondar sobre esta realidad de contexto. Teniendo en cuenta aspectos no académico-universitarios que de igual forma hacen parte del desarrollo de los futuros profesionales, y es el hecho que la denominada universidad virtual, en muchos casos no favorece el contacto personal entre pares. Por otra parte, se tiene en cuenta que la población sorda que ingresa la educación superior o se encuentra en este proceso académico, debe por fuerza mayor, aprender sobre diversos conocimientos tanto disciplinares como sociales. Es por ello que es necesario dar una mirada a las diversas problemáticas que enfrenta la población sorda ya que ésta se ve limitada dada la diversidad de lenguajes, sobre lo cual es necesario desarrollar procesos comunicativos que resultan ser importantes en el aprendizaje de las diversas disciplinas de conocimiento, de tal forma que se permita generar una comunicación sobre los actores y medios pedagógicos mediadores del aprendizaje, la docencia, los pares y los documentos de conocimiento.