Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Soils"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de dos metodologías para medir cambios en las existencias de carbono en diferentes usos del suelo del municipio de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2019) Álvarez Colina, Jesús Ernesto; Peña Rodríguez, Rene Alexander; Garcia Ramirez, Dayra Yisel
    El objetivo general de la presente investigación fue comparar los cambios en las existencias de carbono en diferentes usos del suelo por la metodología del Panel intergubernamental de cambio climático (IPCC) y los datos generados en la zona, con la finalidad de conocer los sistemas que ayudan a mitigar los efectos negativos del cambio climático. Se identificaron 11 sistemas productivos, de los cuales se dividieron en tres zonas dentro del municipio de Villavicencio, con dos tiempos de uso diferentes, inicial (T0) y final (T0-1) evaluándose 22 sistemas productivos de la región, además se elaboró la caracterización de los sistemas, en los que se destacaba los factores de manejo del suelo y aporte de residuos, para así, identificar los valores por defecto establecidos por el IPCC y proyectar los cambios de las existencias de C del suelo a 20 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Definición de Unidades de Gestión Agrícola en un Inceptisol del departamento de Casanare Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2013-07-01) Peña - Venegas, Ricardo A.; Rubiano - Sanabria, Yolanda; Peña - Quiñones, Andrés J.
    Titulo en Español:  Definición de Unidades de Gestión Agrícola en un Inceptisol del departamento de Casanare Colombia.Titulo en portugues:   Definição de Unidades  de Gestão Agrícola em um Cambissolo  do departamento Casanare (Colômbia)Abstract:  Sixty-four representative samples  of the 20 cm of shallow  soil were taken in an Oxic Dystrudept  of the Eas- tern Mountain  Ridge foothills (Casanare,  Colombia),  on a 58-hectare farm using a nested  sampling  of four levels. The measured properties  correspond to those  that determine crop  yields. The principal  components technique was used  for data  analysis.  Thus, we generated a variable  to classify soil with a comprehensive approach called  First Principal  Component (PC1), which  explained 78% of the variation  found in the data of the properties  that affect specifically crop production. PC1 proved to be a regionalized variable and interpola- ted via Kriging on the map of the farm. The positive and negative values of this new variable (PC1) determined the UMH for the establishment of commercial crops in the farm.Key words: Variability, Soils, Principal Component Analysis, Site-Specific Management.Resumen:  En un Oxic Dystrudept  del piedemonte de la Cordillera Oriental (Casanare,  Colombia),  en una finca de 58 hectáreas, se tomaron  64 muestras representativas de los 20 cm superficiales del suelo utilizando un muestreo anidado de cuatro  niveles. Las variables  medidas corresponden a aquellas  que determinan los rendimientos de los cultivos.  La técnica utilizada  para  el análisis de los datos  fue la de componentes principales; en ese sentido,  se generó una variable  para clasificar el suelo con un enfoque  integral, llamado  Primer Componente Principal  (PC1), la cual explicó  el 78% de la variación  encontrada en los datos de las variables  que inciden de manera  específica  sobre la producción de cultivos.  El PC1 demostró  ser una variable  regionalizada y se interpoló  vía Kriging sobre el mapa de la finca. Los valores positivos y negativos de esta nueva variable (PC1) determinaron las  UMH con miras al establecimiento de cultivos comerciales dentro de la explotación.Palabras clave: Variabilidad, Suelos, Análisis de Componentes Principales, Manejo por Sitio Específico.Resumo:  Num Oxic Dystrudept  de piedemonte da cordilheira Oriental  (Casanare, Colômbia) numa fazenda  de 58 hec- tares, foram tomadas  64 amostras representativas dos 20 cm superficiais  do solo utilizando uma amostragem aninhada de quatro  níveis. As variáveis  medidas  correspondem a aquelas  que  determinam os rendimentos das culturas. A técnica  utilizada  para a analise  dos dados  foi de dos componentes principais,  nesse sentido de gerou uma variável para classificar o solo com enfoque  integral, chamado Primeiro Componente Principal (PC1), a qual explicou  o 78%  da variação  encontrada nos dados  das variáveis que incidem  de maneira  es- pecifica  sobre a produção de cultivos. O PC1 demostrou ser uma variável regionalizada e foi interpolada via Kriging sobre o mapa da fazenda. Os valores positivos e negativos desta nova variável (PC1) determinaram as UMH para o estabelecimento de culturas  comerciais dentro da exploração.Palavras chave: Variabilidade, Solos, Analise de Componentes Principais, Manejo por Sitio Específico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estado del conocimiento y amenazas de la tortuga sabanera (Podocnemis vogli, Podocnemididae) en Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2017-07-16) Ortiz-Moreno, Martha Lucía; Rodríguez-Pulido, José A.
    Podocnemis vogli (Podocnemididae) es una especie de tortuga dulceacuícola, que se distribuye en los Llanos Orientales de Colombia y en Venezuela. Esta especie habita cuerpos de agua lenticos de las sabanas y tiene una dieta principalmente herbívora; durante su ciclo de vida las hembras se desplazan a tierra firme para anidar en época seca. En este periodo de su vida, las hembras son capturadas por los pobladores de la región para consumir su carne y huevos, realizando una ex­plotación cuya magnitud se desconoce. Además del impacto directo a las poblaciones, los cambios en el uso del suelo han generado la destrucción del hábitat de P. vogli. El objetivo de este trabajo es analizar el estado actual del conocimiento y amenaza de P. vogli en Colombia, con el fin de estimular su estudio y el establecimiento de medidas para su preservación. La información disponible en las bases de datos académicas muestra que existe un gran vacío en el conocimiento ecoló­gico y genético de P. vogli y que es urgente establecer medidas tendientes a su protección para reducir su probabilidad de extinción.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Variación de la calidad del agua y morbilidad durante el proceso de captura y post captura de dos especies de loricáridos comercializados en Acacias (Meta) Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2011-09-15) Parada-Guevara, Sandra L.; Cruz-Casallas, Pablo E.
    Titulo en ingles: Variations in water quality and morbidity during capture and post-capture of loricariids species being sold in Acacias (Meta) Colombia.Resumen: Se realizó un diagnóstico de la actividad pesquera artesanal en el municipio de Acacias-Meta, con énfasis en la captura de hipóstomo (Hipostomus plecostomus) y cucha piña (Panaque maccus), dos especies de loricáridos de la Orinoquia Colombiana que desde hace más de 40 años han sido capturados de manera artesanal y comercializados como peces ornamentales. En este proceso, los individuos capturados presentan tasas de morbilidad y mortalidad que no son registradas, debido a la informalidad de la actividad pesquera, por lo que se pretende determinar los efectos de los procesos de captura y post captura sobre la sobrevivencia de los peces y relacionándola con la calidad del agua en el río y en cada una de las fases de la faena de pesca, abarcando un ciclo hidrológico completo (Febrero 2008-Enero 2009) en los ríos Acacias, Guamal y Orotoy. Desde la captura y hasta las 96 h post captura, se monitoreó temperatura, pH, oxígeno disuelto, conductividad, amonio, nitritos y la dureza del agua. Se observó que las variables con mayores coeficientes de variación fueron la concentración de amonio (2.9 ± 3.2 mg/l), de oxígeno disuelto (3.2 ± 2.3 mg/l) y la conductividad (74.9 ± 41.5 µs), las cuales incidieron de manera significativa (P<0.01) sobre la sobrevivencia y calidad de los peces capturados. Adicionalmente, la falta de aclimatación y el manejo inapropiado durante el acopio y el transporte, se identificaron como los factores más críticos asociados con los altos índices de morbilidad (10 %) y mortalidad (9.5 %). No fueron significativos (P>0.05) los cambios de condición corporal y de coloración durante las 96 h de muestreo. Los resultados permiten recomendar la necesidad de aplicar protocolos de manejo orientados a mejorar los procedimientos y condiciones del proceso de captura, que permitan la adaptación de los peces y mejorar su sobrevivencia en cautiverio. Palabras claves: Pesca, manejo, loricáridos, Colombia, calidad del agua.ABSTRACT: An assessment was made of traditional fishing activity in the town of Acacias in the Meta department, emphasising capturing the suckermouth catfish or common pleco (Hipostomus plecostomus) and Clown pleco/Ringlet pleco/L104/L162/LDA22 (Panaque maccus), two species of the loricariids from the Colombian Orinoco region. They have been traditionally captured and sold as ornamental fish for over 40 years, meaning that captured individuals’ morbidity and mortality rates are not registered due to the informality of such fishing. The present work was thus intended to determine the effects of capture and post-capture on the fishes’ health, assessing river water quality and every phase of the fishing traditionally used in the area, including a complete hydrological cycle  (February 2008-January 2009) in the Acacias, Orotoy and Guamal rivers. Temperature, pH, dissolved oxygen, conductivity, ammonia, nitrites and water hardness were monitored from capture until 96 h post-capture. It was noted that the variables having the highest coefficients of variation were ammonium (2.9 ± 3.2 mg L-1), dissolved oxygen (3.2 ± 2.3 mg L-1) and conductivity (74.9 ± 41.5 ms), significantly (p<0.01) affecting the survival and health of fish which were caught. Lack of acclimatising the fish and their improper handling during collection and transport were identified as being the most critical factors associated with high morbidity (10 %) and mortality (9.5 %). There were significant (p>0.05) changes in body condition and colouring during the 96 h sampling period. The results lead to recommending the need for management protocols aimed at improving fish capture procedures and conditions to ensure the fishes’ adaptation and improve their survival in captivity.Key words: Fishery, management, loricariid/catfish, Colombia, water quality.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo