Examinando por Materia "Software"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Determinación de la presencia de algunos compuestos químicos por métodos fitoquímicos colorimétricos en cinco especies forrajeras(Universidad de los Llanos, 2012-06-30) Alarcón, Dairo Julián; Navarro Ortiz, Cesar AugustoTeniendo en cuenta la importancia que tiene para el Médico Veterinario y Zootecnista la nutrición animal y demás factores que constituyen el sistema salud - producción animal, y sabiendo que las propiedades nutricionales y antinutricionales están determinadas por la cantidad de planta ingerida y por el grado de presencia que tenga determinado metabolito en la misma, esta investigación se realizó en UNILLANOS, Villavicencio, y consideró como objetivo realizar un análisis fItoquímico, para determinar alcaloides, flavonoides, saponinas, esteroles y metilesteroles, en los árboles forrajeros: Bauhinia kalbreyeri (casco de vaca), Tithonia diversifolia (botón de oro), Brownea ariza (palo de cruz), Musaenda alicia (musaenda) y Megaskepasma erythrochlamys (capa roja brasileña); para en un futuro determinado hacer paralelos de investigación en cuanto a digestibilidad, degradabilidad, y demás características que determinan los beneficios de una especie forrajera. La determinación de alcaloides se realizo por el método rápido de Webb. En la prueba preliminar para la determinación de flavonoides, esteroles y metilesteroles se utilizó el método modificado de Wall y colaboradores; la primer prueba realizada fue la de Shinoda para determinar la presencia de flavonoides; la segunda prueba fue la de Libermann-Burchard para determinar la presencia de esteroles; y la última prueba fue la de Salkowshi. Para la determinación de saponinas se utilizo el método de Cain y colaboradores. Se determinó la presencia de alcaloides en Bauhinia kalbreyeri, Brownea ariza y Musaenda alicia, mientras que en Tithonia diversifolia y Megaskepasma erythrochlamys la prueba fue negativa. Igualmente se determinó la presencia de flavonoides en Brownea ariza, Bauhinia kalbreyeri, Musaenda alicia y Megaskepasma erythrochlamys, mientras que en Tithonia diversifolia la prueba fue negativa. Así mismo, se logro determinar la presencia de saponinas en Bauhinia kalbreyeri, Brownea ariza y Megaskepasma erythrochlamys, mientras que en Tithonia diversifolia y Musaenda alicia la prueba fue negativa. Por otro lado, no se logro determinar la presencia de esteroles y metilesteroles en las 5 especies estudiadas.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de un sistema de monitoreo de variables climáticas con aplicaciones en agricultura de precisión(Universidad de los Llanos, 2016) Rojas Henao, Alejandro Oswaldo; Doza Chavita, Daniel Andrés; Jiménez López, Andrés Fernando; Jiménez López, Andrés FernandoEn el monitoreo de las variables de campo asociadas a la producción agrícola se deben tener en cuenta las variaciones climáticas del entorno, que permiten definir comportamientos fenológicos en campo, que sustentan el soporte a decisiones en la aplicación de insumos, tales como: agua, herbicidas, plaguicidas, nutrientes y otros insumos. El proyecto busca desarrollar un sistema de monitoreo de variables climáticas en campo, inicialmente mediante la puesta a punto de una estación meteorológica y una red inalámbrica de sensores de humedad de suelo. Se busca lograr una red de censado inteligente, que permita la integración de nuevos sensores y enrutamiento automático de la información entre nodos.Publicación Acceso abierto Implementación de la metodología ágil scrum para el desarrollo de una plataforma web con tienda virtual(Universidad de los Llanos, 2019) Rojas Galindo, Geraldine Vanessa; Betancur Garzón, Samuel Elías; Enciso Moreno, Javier MauricioEn el presente trabajo se describen tanto los procesos de planeación y desarrollo de la plataforma web con tienda virtual para ASOMUCAO, como el impacto logrado al implementar las pautas que establece la metodología ágil Scrum durante la ejecución de un proyecto de software, analizando el progreso en la organización y productividad del equipo de programadores involucrado desde el punto de vista como Scrum Máster. La plataforma tecnológica busca cubrir el proceso de oferta – demanda, solicitado por ASOMUCAO para la comercialización de productos de las familias cacaoteras vinculadas al plan, sin intermediarios ni terceros. De igual manera, el personal directivo de la asociación podrá contar con un sitio de administración con el que puede gestionar (crear, editar y/o eliminar) la información de las famiempresas y demás asuntos necesarios para procesos internos.Publicación Acceso abierto Mapeo y restructuración de las redes físicas y lógicas del edificio de la gobernación del Guaviare(Universidad de los Llanos, 2017) Giraldo Sarmiento, Manuel Albersonth; Agudelo Varela, Oscar Manuel; Vacca Casanova, Anna BetyEl presente trabajo es un proyecto que aborda algunos aspectos de las redes y telecomunicaciones del edificio de la Gobernación del Guaviare, con el fin de generar un diagnóstico del estado actual de estas y sus componentes físicos, así poder efectuar los cambios aprobados y apoyados por la administración. El Mapeo y restructuración de estas redes parte del levantamiento eh identificación de puntos de conexión “Jacks Rj45” lo cual dará una perspectiva a la hora de reubicar estos puntos en los gabinetes utilizados para la distribución del cableado estructurado del edificio. Se identificaron 126 puntos de conexión en el edificio, 93 puntos en la Torre A y 33 puntos en la Torre B. Los cuales fueron reubicados y distribuidos de la siguiente forma; los puntos de la Torre A se señalaron en el gabinete principal, el cual está conformado por cuatro patch panel de 24 puertos cada uno, tres TP-LINK con una velocidad de transferencia de 100Mbps y un CISCO de 1000Mbps, dando prioridad en la distribución del Cisco para las dependencias resaltadas por la administración y los servidores. Los puntos de la Torre B se señalaron en el gabinete segundario ubicado en el área administrativa, el cual está conformado por dos patch panel de voz y dos patch panel de datos de 24 puertos cada uno, ambos TP-LINK con una velocidad de transferencia de 100Mbps. Se utilizó el software gratuito The Dude, desarrollado por la empresa MikroTik para monitorear la red del edificio, escaneando la IP del servidor y configurando el servicio como servidor local, de esta manera el administrador podrá detallar el rendimiento y los problemas de la red. Este software le brinda al usuario un diseño de la red con iconos SVG, para poder determinar todos los componentes físicos que la conforman. Se generan las simulaciones del diseño lógico de las redes del edificio utilizando la herramienta cisco packet tracer académico en su versión 6.1.1 siguiendo las recomendaciones del encargado de la red para facilitarle la perspectiva de la distribución de la misma. Por último, se genera un documento detallado en el cual se explica la nueva distribución de los gabinetes, de una manera didáctica se obtiene un mapa o un diseño de la distribución de los puntos identificados dentro del edificio administrativo, también se mencionan recomendaciones respaldadas bajo las normas y estándares acorde a la temática, con el fin de aplicar a mediano plazo los correctivos.Publicación Acceso abierto Promoción del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los estudiantes de grado 1° del colegio Pissingos Gym School de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2016) Velásquez, Linda Viviana; Escobar Ardila, Elizabeth; Casallas Forero, Elizabeth; Barrera, Gloria Liliana; Correa, AmoryLos niños y niñas, seducidos por la pertenencia y apropiación al mundo informático, están adquiriendo velozmente estos nuevos patrones de conducta, con un lenguaje y unos instrumentos propios. Por primera vez en la historia, una nueva generación conoce mucho mejor el medio que sus progenitores, las nuevas generaciones nacen dentro de un mundo explorado y avanzado en cuanto a tecnología, posee a la mano las herramientas y los medios tecnológicos propios para desempeñarse en este medio; por ello surge la necesidad de formar desde los primeros años de educación a los niños y niñas en TIC y tal es el propósito de este proyecto: brindar herramientas pedagógicas a los docentes que les ayude a educar y acompañar a los niños y niñas en la utilización de las TIC con seguridad, responsabilidad y en pro de la construcción de conocimiento. Sin duda, las TIC están contribuyendo a aumentar la calidad de vida, facilitar gestiones o comunicaciones a distancia, reducir el tiempo empleado en desplazamientos y ofrecer más opciones de entretenimiento para todas las edades, entre otros muchos aspectos. Internet, los teléfonos móviles y los juegos interactivos tienen innegables beneficios que han contribuido a su rápida implementación en la vida cotidiana de las familias, pero también es cierto que hacer un uso inadecuado de ellos implica riesgos para los más jóvenes.Publicación Sólo datos Vinculación del sector empresarial en el marco institucional de erradicación y prevención del trabajo infantil en Colombia(Universidad de los Llanos, 2017-01-15) Gómez Miranda, Oscar Mauricio; Duque Orozco, Yenni Viviana Las organizaciones internacionales encargadas de velar por la protección de los derechos de los niños, concentran esfuerzos en la erradicación del trabajo infantil (TI), involucrando a los actores claves que tienen una responsabilidad directa en el problema: Estado, empresas y sociedad. Por tanto, el objetivo de este artículo es identificar la vinculación del sector empresarial en el marco institucional de erradicación del trabajo infantil. Colombia ha adoptado un marco institucional mediante el cual se alinea a los convenios internacionales que ha firmado al respecto en la erradicación del TI. Este documento es resultado de una investigación de tipo descriptivo con abordaje de revisión documental, esta metodología comprendió dos etapas: la primera fue la revisión documental y la segunda comprendió el análisis de contenido. Se identifica que las normas revisadas están alineadas con las disposiciones de los convenios internacional ratificados por Colombia; sin embargo, no se vincula de manera explícita al sector empresarial en la lucha y erradicación del TI, excepto por el llamado al cumplimiento de la no contratación de menores de edad y erradicación de las peores formas de trabajo infantil. Estos dos elementos que sí bien engloban el fenómeno del TI, no dan las suficientes herramientas institucionales que comprometan e involucren a uno de los actores más importantes en este flagelo, como lo son las empresas.