Examinando por Materia "Sociedad"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La acción motríz, la experiencia infantil y el mundo exterior(Universidad de los Llanos, 2016) Molina Martínez, Lady Alexandra; Cervera Álvarez, William; Santamaria, Oscar; Bolaños, Jose IgnacioEl presente ensayo busca destacar la importancia de la relación estrecha que existe entre la pedagogía infantil y el campo de la acción motriz, dando espacio a diferentes puntos de vista que enmarcan la teoría con la práctica. A demás, se fundamentan distintos puntos de vista de teóricos y autores, los cuales han dado a conocer teorías que ponen una gran disposición de lecturas y aportes referentes a los temas que se tratan específicamente. Es importante resaltar que la búsqueda fundamental del ensayo es abrir una mirada a la posibilidad de manejar en el aula de clases los fundamentos principales de estas dos importantes ciencias.Publicación Sólo datos Los agronegocios y la innovación en la sociedad de la modernidad líquida.(Universidad de los Llanos, 2021-11-29) Arosa-Carrera, Charles R.Las organizaciones campesinas, están inmersas en las actuales y complejas dinámicas de una sociedad de consumo, caracterizada por el oportunismo y agresividad, propias del capitalismo salvaje; visión que se debe aclarar, por lo menos es evidente en el mundo occidental. En este escenario, los trabajadores del campo como actores productivos están sujetos a dinámicas que los obligan a adoptar cambios para poder permanecer en el mercado. Sin embargo, la situación de los agronegocios en una sociedad de consumo, sobre todo la de aquellos pequeños y medianos productores agrícolas, se caracteriza por su baja capacidad económica, por tanto, el acceso a la innovación tecnológica es limitado, causando de esta forma una brecha social y cultural, entre quienes pueden o no, acceder a la innovación.Publicación Acceso abierto ¿Cómo promover la lectura por medio de las habilidades sociales?(Universidad de los Llanos, 2018) García Piragua, Daniela Mabel; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Arévalo Sáenz, Enid; Guevara, Luz AmparoLa casa de la cultura con su programa de animación y promoción a la lectura brinda un espacio para que en las diferentes comunidades vulnerables se fortalezcas los procesos lectores de niños, jóvenes y adolescentes. En convenio con la universidad de los llanos se desarrollan actividades y planes lectores en donde por medio de lectura de cuentos, lúdicas y ejercicio de concentración los niños y jóvenes van despertando el interés por la lectura y la importancia que esta tiene en el desarrollo del ser humano para desenvolverse correctamente en una sociedad. Es importante abordar este tema ya que se puede potenciar las habilidades sociales por medio de una herramienta tan habitual como es el ámbito a la lectura y la importancia que esta trae para el desarrollo cognitivo. Se sabe que la lectura ayuda a tener un mejor vocabulario, un mayor conocimiento y mejores habilidades verbales. Además, se ha demostrado que quienes empiezan a leer a una edad temprana son mejores estudiantes y leerán más a lo largo de su vida. Ahora, nuevos estudios apuntan a que los lectores de novelas de ficción mejoran su empatía y habilidades sociales ya que llegan a entender mejor a las personas a su alrededor. La lectura no sólo tiene beneficios cognitivos, permite mejorar el vocabulario, desarrollar la creatividad e imaginación y perfeccionar el manejo del lenguaje. Ahora se ha agregado un nuevo beneficio: desarrolla habilidades sociales. Una investigación, que duró diez años y que dio vida al programa “Voces de Lectura”, creado en Estados Unidos, descubrió que el hábito de la lectura permite que los niños desarrollen habilidades interpersonales como enfrentar situaciones conflictivas, tener más facilidad para expresarse, conversar con sus compañeros y superar su timidez.Publicación Acceso abierto La importancia de la educación preescolar en la sociedad moderna(Universidad de los Llanos, 2012) Ruíz Martínez, Diana del Pilar; Peña Hernández, Ana CeciliaCon el presente ensayo se busca no solamente mostrar lo compleja que se ha tornado la sociedad con el surgimiento de la modernidad y la llamada postmodernidad, si no, también examinar los avances y logros conseguidos por las distintas ciencias que se dedican a investigar el comportamiento humano y por consiguiente el desarrollo infantil. Se revisara de manera somera los más importantes teóricos que hayan hecho contribuciones para entender las complicaciones alcanzadas por las nuevas subjetividades en el mundo actual, cada vez más complejo. Igualmente se pretende demostrar la importancia del preescolar en la sociedad actual signada, no solo, por la creciente incorporación de las madres a los distintos mercados laborales que las obliga a entregar sus hijos a los preescolares, sino también por las complejidades psicológicas que significan las nuevas formas de aprender y apropiarse de los conocimientos alcanzados por la humanidad.Publicación Acceso abierto Los niños de la guerra(Universidad de los Llanos, 2013) Sánchez García, Alix Andrea; Peña Hernández, Ana Cecilia; González Ocampo, Luz HaydeeEste ensayo pretende mostrar la triste realidad en que realmente se encuentran los 5821 “aproximadamente” niños, niña, adolescente y jóvenes que asisten a las Setenta y Cuatro (74) sedes Instituciones Educativas con servicio de Internados Casas Estudiantiles” del departamento del Meta, en los veintisiete (27) municipios, para ello el documento se construyó en tres postulados, el primero hace referencia al marco normativo y teórico, en el segundo encontraran la descripción del estado en que se encuentra los Municipios del Departamento del Meta en cuanto a vulneración de los derecho de la población infantil y en el tercero finalmente harán lectura el análisis de cada uno de los derechos vulnerados y así mismo un aporte desde la concepción del Licenciado en pedagogía Infantil Especialista en Salud Familiar. La definición del término y concepto “DERECHOS HUMANOS” ha sido un tema crucial y central de todas las ciencias humanas, sociales, jurídicas y políticas, cuyo objetivo es el estudio de las “libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”1 Respecto al concepto “derechos humanos” se ha publicado abundante y diversa literatura. Cada una de las teorías que se han desarrollado ha estado influenciada en gran medida por el contexto histórico y social, si bien para algunos los derechos se constituyen como derechos concretos, es importante resaltar que también son inherentes a todos los seres humanos, en un marco jurídico-normativo y garantizados a través de la Constitución Política de 1991, el Derecho internacional Humanitario, tratados, entre otros.Publicación Acceso abierto Promover la lectura de la población de biblioteca Eduardo Carranza en la sala infantil de la casa de la cultura Jorge Eliecer Gaitán de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2019) Vergara Pérez, María Angélica; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Casallas Forero, Elizabeth; Andrea Sánchez, PaolaEl siguiente informe final de pasantía realizado en la Casa de la Cultura del Meta e de acuerdo con el convenio número 056 del 2016 con la Universidad de los Llanos y el programa de licenciatura en Pedagogía infantil en colaboración a su programa de promoción a la lectura en la sala infantil Pocatil y Tilín en la Biblioteca Eduardo Carranza donde durante 6 meses se emplearon estrategias pedagógicas que se basaron en el desarrollo de competencias estimulando la imaginación y la creatividad infantil, La primera fase para formar niños creativos e imaginativos consiste en facilitarles la acumulación de experiencias y conocimientos que se brindan a través de los diferentes textos literarios que se proporcionan en la sala infantil, Así se van configurando las ideas, los conceptos, fomentando en los niños la iniciativa de la búsqueda, la capacidad de experimentar, atributos indispensables para la creatividad. Cuando un niño ha aprendido algo por él mismo es difícil que lo olvide por eso se les permite el acceso directo a los libros donde algunas veces pueden escoger el que les interese o llame su atención visualmente; las sugerencias se realizan en forma interrogativa para que sean los niños quienes lleguen a sus propias conclusiones. Estas estrategias se emplearon con la finalidad que se generaran hábitos lectores que le va permitir desenvolverse integralmente y ser personas innovadoras y provechosas para la sociedad.Publicación Acceso abierto Salud y familia(Universidad de los Llanos, 2013) Restrepo Cruz, Yanset Marcela; Silva Villarraga, NubiaLa familia es el centro o motor de toda sociedad, en tal sentido se considera como la base fundamental de esta. Se sabe que está formada por todos los miembros que viven el ella y es la formadora de valores y preparadora del hombre para vivir y convivir en sociedad cumpliendo y respetando las normas de convivencias. Esta ha evolucionado de manera satisfactoria como un sistema abierto cada día mejoran sus roles y agrupándose en familias diferentes de acuerdo a necesidades interés y otros aspectos como culturales, económicos o religiosos. También es de hacer notar que la familia juega papeles importantísimos en la toma de decisiones en sus intervenciones como la educación, economía, cultura tecnología y en las planificaciones de importantes proyectos como salud vivienda salubridad y en la transmisión de valores como la solidaridad, el respeto, la colaboración y muchas otras funciones en la recuperación y organización de la salud de muchas personas en especial de sus miembros y fuera de ella. También es importante resaltar que dentro de su grupo familiar, sus miembros juegan papel importante en la curación y recuperación del enfermo. Y finalmente su papel quizás el más importante, como contribuye a la prevención, curación y rehabilitación del enfermo tanto en la familia como fuera de esta.