Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Socialización familiar"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Socialización familiar percibida en los estudiantes de décimo grado del mega colegio Rodolfo Llinás de la comunidad de 13 de mayo-Villavicencio-Meta 2015
    (Universidad de los Llanos, 2015) García Sánchez, Ginna Paola ; Pulido Tovar, Oscar Andrés ; Chávez Ávila, Patricia; Salamanca Ramos, Emilce
    Dentro de los procesos de interacción intrafamiliar, ocupan una parte fundamental aquellos que tienen como objetivo socializar a los hijos en un determinado sistema de valores, normas y creencias; es decir, el intento de los padres por configurar un determinado tipo de persona en sus hijos (1). La familia es un contexto normativo para el desarrollo personal, un entorno privilegiado para satisfacer las principales necesidades evolutivas y educativas a lo largo del ciclo vital. Las familias en las que no se atienden adecuadamente las necesidades de los y las adolescentes constituyen contextos de riesgo para los menores. Aproximadamente uno de cada seis habitantes del mundo es un adolescente, lo que significa que 1200 millones de personas tienen entre 10 y 19 años. En la actualidad pueden resaltarse muchas de las repercusiones negativas en los adolescentes, derivadas del estilo de socialización familiar. La OMS señala entre otros: embarazos y partos precoces, la salud mental, consumo de sustancias, violencia, traumatismos involuntarios, nutrición, salud sexual y reproductiva y el VIH (2). Nos hemos interesado en el estudio de los adolescentes, ya que son ellos los que parecen sufrir más las consecuencias de las prácticas de socialización que desarrollan en especial sus padres, y que por el periodo evolutivo en el que se encuentran les hace ser más vulnerables a las circunstancias de estrés en las que viven. El objetivo principal del macroproyecto fue conocer los estilos de socialización parental percibidos por los adolescentes implicados en el estudio para conocer las relaciones entre padres e hijos mediante la valoración de las reacciones de los progenitores ante situaciones relevantes de la vida diaria; con el fin de mirar el contexto familiar y sus influencias sobre los determinantes de salud en la población. De esta manera, el objetivo principal del macroproyecto se centró en conocer los estilos de socialización parental percibidos específicamente por los adolescentes del grado 10° implicados en el estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Socialización familiar percibida en los estudiantes de noveno grado del mega colegio Rodolfo Llinás de la comunidad del 13 de mayo-Villavicencio-Meta, 2015
    (Universidad de los Llanos, 2015) Vargas Lizcano, Daniela; Montes Perez, Sebastian; Salamanca Ramos, Emilce
    El presente proyecto surge con el fin de responder a algunos de los problemas, que aquejan a uno de los grupos generacionales que requiere de una atención especial: “la adolescencia”, en el año 2002 la Asamblea General de las Naciones Unidas en favor de la infancia, determino la necesidad de elaborar y ejecutar políticas y programas nacionales de salud para los adolescentes, pues se considera que esta etapa del ciclo vital del ser humano requiere de una atención focalizada, pues representa índices y determinantes de desarrollo de los países, que llevan a evaluar su efectividad en los sistemas tanto de salud como educación y a la vez la eficacia de los profesionales encargados de brindar dicha atención. Es importante retomar todas las herramientas de protección y promoción del bienestar de los jóvenes, como lo son el programa mundial de acciones para la juventud Resolución Nº 50/81, la I conferencia mundial de ministros responsables de juventud y el foro mundial de juventud del sistema de naciones unidas, estas son algunos documentos bases para abordar al adolescente. Otra de las estrategias internacionales que es acogida por el país, es el convenio iberoamericano de los derechos de los jóvenes, que aporto tres enfoques a las naciones para la formulación de políticas públicas para el adolescente, estos son: el político, técnico y de cooperación y como producto nacional se creó la Dirección del Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”, que señala sus funciones mediante la Ley 1622 de 2013. Esta normatividad se basa en las problemáticas de este grupo poblacional, porque no se es indiferente ante los severos problemas de vulneración de derechos de los adolescentes, Colombia es un país inmerso en el conflicto armado y a diversos factores que magnifican las problemáticas; que se evidencia por los medios de comunicación, que cada día llevan a los hogares diversas noticias con casos en los que de la vulneración de derechos, en este caso del adolescente.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo