Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Sistematización de experiencias"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de estrategias de fortalecimiento para el emprendimiento y la inclusión social de la comunidad con discapacidad sensorial visual y auditiva en edad laboral del municipio de Villavicencio – Meta para el año 2021
    (Universidad de los Llanos, 2022) Ríos Gómez, Alice Nicole; Hernández Marín, Ingry Alexandra; Sabogal Gámez, Viviana Jazmín; Carrillo Guevara, Alcira; Silva Sarasty, Dani Yudmary; Murcia Rey, Idelfonso
    La sistematización de experiencias nace a principios de la década de los 80 en un contexto de crisis en los sectores populares en la mayoría de países de la región (motivo por el cual se habla de los 80 como “la década perdida de América Latina”) en el cual el paradigma por parte del desarrollo desde la teoría del capital humano mostraba carencias. Mientras que en esta época la propuesta de la educación popular se estaba difundiendo con éxito en el territorio latinoamericano. En esos años, era habitual que se asumiera esta propuesta pedagógica desde diferentes movimientos populares Verger (2015). Mencionado lo anterior, así empieza a surgir la sistematización de la educación popular, siendo disyuntiva a las diferentes incógnitas frente a cómo conocer la realidad social, como la separación entre el sujeto y el objeto en la investigación, el generar conocimiento a partir de prácticas concretas, el producir procesos colectivos de recuperación, reflexión e interpretación que involucra a todos los participantes del proyecto y de qué manera la práctica misma se nutre, transformándose los procesos en reflexión, basándose la practica en sí misma y en los sujetos promoviendo su hacer y su pensar. La Sistematización sigue siento una herramienta para pensar y mejorar diversas prácticas Ghiso (2011). Es por ello que este surgimiento como esfuerzo consciente empieza a capturar los significados de la acción y sus efectos, lo cual implica lecturas organizadas de las experiencias, teorización y cuestionamientos contextualizados de la praxis social con el propósito de comunicar el conocimiento producido. Este inicio reconoce cuatro acuerdos básicos: 1) Toda sistematización le antecede una práctica, 2) Todo sujeto es sujeto de conocimiento y posee percepciones y saber acumulado que enriquece la práctica, 3) El proceso de sistematización es un proceso de interlocución entre sujetos, en donde se negocian discursos, teorías y construcciones culturales, y 4) En un proceso de sistematización interesa tanto el proceso como el producto, Ghiso (1999).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Promoviendo la inclusión: sistematización de estrategias académicas para la potencialización de la inclusión en la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2024) García Rodríguez, María Camila; Jiménez Velásquez, Karol Dayana; Hoyoz Díez, Carlos Enrique; Casallas Forero, Elizabeth; Parrado Rojas, Stefanny; Casallas Forero, Elizabeth; Parrado Rojas, Stefanny Paola
    El proyecto se centró en identificar, examinar y organizar las estrategias académicas empleadas en la Universidad de los Llanos para fomentar la inclusión educativa. Su objetivo principal radica en demostrar mejoras en la calidad de la educación superior en cuanto a asegurar igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, sin importar sus circunstancias o habilidades. Para este fin, se respaldó en teorías y conceptos fundamentales para la investigación, los cuales proporcionaron información confiable y valiosa como base para su desarrollo. El enfoque cualitativo del proyecto permitió comprender a fondo las experiencias, percepciones y prácticas relacionadas con la inclusión en la institución. Los resultados obtenidos contribuyeron a sensibilizar y promover la inclusión, especialmente en el ámbito educativo infantil. Esta investigación resalta la importancia de identificar y organizar estrategias académicas para la inclusión, no solo para mejorar la calidad de la educación universitaria, sino también para garantizar igualdad de oportunidades en el acceso y la participación en la educación superior para todos los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Proyecto integrado de semestre. Las voces de estudiantes, maestros y egresados del programa pedagogía infantil de la Universidad de los Llanos desde la sistematización de experiencias
    (Universidad de los Llanos, 2017) Bejarano Castillo, Oneida María; Castañeda Medina, Leidy Yobana; González Ocampo, Luz Haydee; Jiménez Mayorga, Said Abat; Bolaños Motta, José Ignacio; González Pardo, Sara Eugenia
    El presente informe recoge los resultados del trabajo de investigación titulado: “Proyecto Integrado De Semestre. Las Voces De Estudiantes, Maestros y Egresados Del Programa Pedagogía Infantil De La Universidad De Los Llanos Desde La Sistematización De Experiencias”, se recuperaron las vivencias de los actores que participan en este proceso con el fin de conocer tensiones, desarrollos y aportes de la estrategia integradora, en la formación del Licenciado en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, durante el período comprendido entre el 2010-2015. Conocer los alcances, aportes y tensiones que vivencia tanto el Licenciado en formación como los egresados de Pedagogía Infantil y el acompañamiento que hacen los docentes desde la creación hasta la socialización del PIS en cada semestre, permitió reconfigurar la experiencia desde las distintas voces para develar desde el modelo integrado de programa, la finalidad del PIS y las distintas realidades que vive cada actor en el proceso de aprendizaje, con el fin de ofrecer alternativas al comité curricular del programa. Tomar la sistematización de experiencias como enfoque epistémico y metodológico permitió comprender el proceso, recuperar los saberes que allí se producen y generar nuevo conocimiento. Con la sistematización de experiencias también encontramos la posibilidad de dejar memoria escrita desde la reconstrucción e interpretación de la estrategia a partir de la reflexión crítica sobre ésta práctica educativa y social de los pedagogos infantiles. Como resultados se encontró que los docentes, estudiantes y egresados del programa de Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, tienen una mirada muy amplia respecto al Proyecto Integrado De Semestre (PIS), el cual según sus experiencias aumenta los procesos investigativos, fortalece la integración de los saberes expuestos en cada uno de los cursos, crea lazos profesionales en las comunidades en donde se realiza la práctica profesional a la hora de interactuar con los niños, niñas y padres; también se constituye en una herramienta que fortalece en cada uno de los actores su labor investigativa dejando un aprendizaje significativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de la experiencia de cualificación de madres comunitarias y agentes educativos en el modelo de acompañamiento pedagógico situado (MAS +) en el departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2019) Humoa Acevedo, Natalia Mishell; Escobar Gil, Diana Katherine; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Jiménez Mayorga, Said Abat; González Ocampo, Luz Haydee
    El informe, “Sistematización de la experiencia de cualificación de madres comunitarias y agentes educativos en el Modelo de acompañamiento Pedagógico Situado (MAS+) en el Departamento del Meta”, corresponde a la pasantía realizada por las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos en el año 2018. Esta propuesta se estructuró a partir de la sistematización de experiencias, que surge de la necesidad por analizar lo que pasa con la acción pedagógica, un proceso que se encuentra orientado hacia la reconstrucción de memorias desde una modalidad investigativa, dando sentido a los saberes y significados sobre la práctica pedagógica, desde de la organización y análisis de la información. A continuación, se podrá identificar en este caso las transformaciones de cuatro licenciadas no egresadas de la Universidad de los Llanos y una profesional en el campo de la psicología, del departamento del Meta, municipios de Acacias, Granada y Villavicencio, de veinticuatro (24) agentes educativas y madres comunitarias que participaron en el diplomado; comprendiendo los avances de vida a nivel profesional, frente a los ejes de Planeación Pedagógica, Ambientes Pedagógicos y Vinculación de las Familias a las Prácticas Pedagógicas, los cuales se seleccionaron a partir del impacto significativo en el quehacer de las maestras, donde se visualizó la mayoría de cambios después de la aplicación del diplomado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de la experiencia de cualificación de madres comunitarias y agentes educativos en el modelo de acompañamiento pedagógico situado (MAS +) en el departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2019) Agudelo Prieto, Overly Yesenia; González Parra, María Enith; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Jiménez Mayorga, Said Abat; González Ocampo, Luz Haydee
    El informe, “Sistematización de la experiencia de cualificación de madres comunitarias y agentes educativos en el Modelo de Acompañamiento Pedagógico Situado (MAS+) en el Departamento del Meta”, corresponde a la pasantía realizada por las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos en el año 2018. Esta propuesta se estructuró a partir de la sistematización de experiencias, que surge de la necesidad por analizar lo que pasa con la acción pedagógica, un proceso que se encuentra orientado hacia la reconstrucción de memorias desde una modalidad investigativa, dando sentido a los saberes y significados sobre la práctica pedagógica, desde de la organización y análisis de la información. A continuación se presentará el informe del trabajo de la pasantía desarrollada, en el que se podrá identificar en este caso las transformaciones de seis madres transitorias del departamento del Meta, de los municipios de Acacias, Puerto López y Villavicencio, de veinticuatro (24) agentes educativas y madres comunitarias que participaron en el diplomado; Comprendiendo los avances de vida a nivel profesional, frente a los ejes de Planeación Pedagógica, Ambientes Pedagógicos y Vinculación de las Familias a las Prácticas Pedagógicas, los cuales se seleccionaron a partir del impacto significativo en el quehacer de las maestras en el campo educativo, donde se visualizó la mayoría de cambios que generó la aplicación del diplomado.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo