Examinando por Materia "Sistematización"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Concepción de las prácticas pedagógicas formativas en el docente asesor de los años 2005- 2013, del programa de licenciatura en pedagogía infantil de la Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2015) Gutiérrez Gutiérrez, María Camila; Romero Franco, Judy Marcela; Casallas Forero, Elizabeth; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; Gutiérrez Vega, IngritLa práctica de pasantía denominada “Concepción de las prácticas pedagógicas formativas en el docente asesor de los años 2005-2013, del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos”, pretende conocer la concepción que posee el docente frente a las prácticas formativas del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, y así poder plantear posibles estrategias y seguimiento del plan de mejoramiento para promover futuras investigaciones. El enfoque desarrollado en la presente pasantía es la exploratoria cualitativa de modo interpretativo, que busca analizar y comprender la concepción de las prácticas pedagógicas del docente asesor de la práctica pedagógica formativa del programa de Licenciatura en pedagogía Infantil desde la propia experiencia formativa y actuaciones observadas en contextos reales de la práctica formativa. Según Taylor y Bogdan, citado por Deslauries la investigación cualitativa, es la que produce y analiza los datos descriptivos, como las palabras escritas o dichas, y el comportamiento observable de las personas, esta investigación se centra en el análisis sobre el sentido que las personas y los colectivos dan a la acción y la construcción de la realidad social48. El enfoque (cualitativo) en la investigación exploratoria es posible dada la flexibilidad de este tipo de investigación en la selección de enfoques y métodos de recolección y análisis de datos, por medio de la sistematización de las prácticas pedagógicas formativas y las encuestas a los docentes asesores, indispensables en la construcción de mejores propuestas para seguir contribuyendo a la proyección del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, como fundamento de este proyecto.Publicación Acceso abierto Conocimiento y dinamización de estrategias investigativas en el proceso de formación del licenciado(Universidad de los Llanos, 2012) Monzón Moreno, Luisa Fernanda; Rivera Aguilera, Yanira; Chávez - Ávila, Patricia; Sánchez Rodríguez, Carlos Alfonso; López León, MónicaLa Universidad de los Llanos busca acceder al modelo de Universidad investigativa convirtiéndose en la principal política institucional; la cual debe generar lo que se ha denominado la cultura investigativa en la que la organización, métodos, técnicas y valores deben mediar las relaciones entre sujetos y entre el contexto y los sujetos. Por ello deben conformarse equipos de docentes, estudiantes, comités, centros y emitirse directrices concretas como lo señala el acuerdo 026 de 2000. Con base en lo anterior se desarrollan diferentes grupos de estudio que a través de proyectos incitan al desarrollo de un espíritu científico, investigativo para todos y todas las estudiantes del programa de Pedagogía Infantil. Entre ellos se destaca el proyecto “Conocimiento y Dinamización de Estrategias Investigativas en el proceso de formación del licenciado” del Grupo de Estudio de Desarrollo Humano, diseñado en el segundo periodo del 2010 bajo la dirección de la Magíster en Desarrollo Educativo y Social Patricia Chávez Ávila; que parte del conocimiento inicial al interior del Programa de Pedagogía Infantil y se proyecta extensivo a todos los programas de la Universidad de los Llanos. Con la intención de contribuir al fortalecimiento del currículo del programa y para reorientar sus líneas de acción surge la pasantía “Sistematización Resúmenes Analíticos en Educación (RAES) de opciones de grado año 2007 – 2009 del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, como primer paso para alcanzar dichos objetivos en la cual contribuirá al grupo de estudio y como alternativa de proyecto de grado. El proceso de sistematización se inicia a partir del 2007 debido a que la Universidad de los Llanos hasta el 2006 desarrollo el Programa de Licenciatura de Educación Infantil y Preescolar en convenio con UNITOLIMA. Por tal razón solo se abordaran las opciones de grado generadas directamente por la universidad de los Llanos.Publicación Acceso abierto Impacto de la práctica pedagógica formativa del programa de licenciatura en pedagogía infantil años 2005 al 2013(Universidad de los Llanos, 2015) Celeita Martínez, Nathaly; Ussa Ladino, Astrid Milena; Casallas Forero, Elizabeth; Gonzales Giraldo, Omaira Elizabeth; Córdoba Parrado, Zaida JanethLa práctica de pasantía denominada "Impacto de la Práctica pedagógica formativa del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil años 2005-2013” busca conocer e identificar la concepción frente a las prácticas formativas que ejercen las estudiantes del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Los objetivos conllevaron: acopiar clasificar, sistematizar y analizar los registros encontrados en los informes de práctica formativa, de acuerdo a los criterios establecidos y correspondientes a los años 2005 al 2013. Formular y aplicar una encuesta a las instituciones educativas que hayan tenido convenio con la Universidad de los Llanos para conocer la percepción, incidencia y resultados de la práctica 176 formativa. Construcción de un análisis DOFA a partir de la información obtenida para identificar los aspectos que requieran ser transformados para su mejoramiento. Diseñar un plan de mejoramiento y proponer su implementación por parte del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Por consiguiente, su alcance conlleva a contribuir en alternativas de solución que le permita ser más eficaz y efectiva, dinámica y armónica y por ende identificar los puntos fuertes y débiles que presenta. El enfoque metodológico fue de carácter cualitativo - cuantitativo- permitiendo establecer una investigación descriptiva. Este proyecto se basa en una metodología descriptiva que, como su nombre lo indica pretende describir de modo sistemático las características de un fenómeno en particular con el fin de analizarlo a fondo permitiendo su interpretación. La recolección de la información se realiza por medio de la sistematización de datos y de una encuesta realizada a una muestra del treinta por ciento de la población. Se destaca como población un total de 96 instituciones educativas representadas por docentes titulares, coordinadores y rectores.Publicación Acceso abierto Sistematización de experiencia historia hoy ondas en las instituciones educativas de la Secretaría de Educación Municipal - Villavicencio 2009-2010(Universidad de los Llanos, 2011) Yepes Vega, Olga Lucia; León Rodríguez, Melba Nidia; León Rodríguez, Melba NidiaEl programa historia hoy aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia, es una estrategia diseñada por el ministerio de educación y Colciencias orientada a “movilizar el sector educativo en torno a una reflexión pedagógica sobre el pensamiento científico y la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales”. En este contexto el Municipio de Villavicencio participó con la vinculación de 20 instituciones educativas, quienes acompañadas del ministerio y Colciencias desarrollaron un proceso de indagación histórica mediante la investigación como estrategia pedagógica. El proceso inició en las instituciones educativas en el mes de septiembre de 2009 con la conformación de los equipos de investigación integrados por niños niñas y jóvenes de las instituciones educativas de las secretarias de educación municipal y culminó en mayo de 2010 con la elaboración de los escritos finales como resultado de la investigación realizada por los grupos.Publicación Acceso abierto Sistematización de experiencias de la práctica profesional docente del programa de licenciatura en pedagogía infantil 2015-2018(Universidad de los Llanos, 2019) Vélez Solórzano, Diana Carolina; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Sánchez, Carlos Alfonso; González Ocampo, Luz HaydeeSistematización de experiencias de la práctica profesional docente es, un proyecto de pasantía interna como opción de grado en el programa de Pedagogía Infantil que, revisa la Práctica Profesional Docente (PPD) de los periodos 2015 a 2018, analiza y transversaliza los referentes conceptuales que sustentan la práctica con la información obtenida producto de los informes de PPD (estudiantes y docentes asesores). Lo anterior, significa una mirada pedagógica que busca empoderar este ejercicio en aras de cualificarlo; siendo el programa de Pedagogía Infantil, líder en la formación de maestros de la Orinoquía Colombiana. Se trata, desde luego, de un ejercicio de reflexión, al reconocer los puntos de convergencia en los proyectos de aula, las temáticas y sus posibles categorizaciones, valorar el impacto generado en los actores y los contextos, correlacionar las líneas de profundización, indagar en la concepción y el significado de la práctica para los maestros en formación, sus tensiones y aportes, además de cavilar en si los proyectos desarrollados responden a las problemáticas encontradas en los entornos heterogéneos. Lo anterior, con el objetivo de reconfigurar la práctica profesional docente, asumiendo esta investigación desde el enfoque crítico social, bajo la metodología de sistematización de experiencias y sus respectivas matrices de datos como instrumentos; analizando los actores, contextos, intencionalidades, referentes teóricos, contenidos y resultados; develando las experiencias significativas y permitiendo identificar su relación con la didáctica, la diversidad y la convivencia, “líneas de profundización del programa”; a partir de la fundamentación epistemológica de la práctica, la formación de maestros, el rol del pedagogo infantil y la sistematización de experiencias.Publicación Acceso abierto Sistematización de experiencias en la formación de actores que participan en los contextos de inclusión de las infancias con discapacidad(Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Guerrero Bernal, Paula Andrea; Hoyos Diez, Carlos Enrique; Universidad de los Llanos; Rojas Parrado, Stefanny Paola; Casallas Forero, ElizabethEl proyecto se enfocó en la sistematización de experiencias realizadas para fortalecer procesos de inclusión educativa de estudiantes con diversidad funcional en la Universidad de los llanos. Surge de la necesidad de mejorar la calidad de la educación de jóvenes y niños con discapacidad, en la educación inicial a la superior, en instituciones públicas y privadas. Esto desde los actores que participan en estas experiencias, como lo son los docentes, familias, entes institucionales y estudiantes. Teniendo como objetivos, recopilar y documental experiencias, analizar las estrategias pedagógicas e identificar las barreras en la inclusión. A su vez promover la inclusión educativa y fortalecer los procesos de aprendizaje y convivencia en la comunidad estudiantil. La metodología utilizada será una investigación de carácter cualitativa, donde se emplearon encuestas que evidencien la satisfacción de los actores que participan en los contextos de inclusión.Publicación Acceso abierto Sistematización de experiencias en la línea de bienestar infantil y juvenil Nacho Derecho del programa Ondas en el departamento del Meta durante el periodo 2006 a 2016(Universidad de los Llanos, 2021) Baron Serna, Karen Valentina; Rodriguez Cahuachi, Yenifer Viviana; Maigua Hurtado, Gladys JudithEl presente proyecto fue retomado de las experiencias de investigación de los grupos y desde allí se reflexionó sobre las experiencias de los niños, niñas, jóvenes y maestros de los grupos de investigación del Programa Ondas en la Línea de bienestar infantil y juvenil Nacho Derecho, se utilizó como método de investigación la sistematización de experiencias, a través de la interpretación de las mismas, el análisis y construcción de nuevos saberes. Por lo anterior, se aclara que línea de Bienestar Infantil y Juvenil con su proyecto Nacho Derecho, en la onda de nuestros derechos permitió, desde las escuelas, preguntar, motivar y orientar a los protagonistas de las investigaciones, sobre los derechos y deberes que tienen como personas, así mismo el estado también es garante de los mismos; asumiendo el reto de convertir la indagación en una opción de vida, demostrando que hacer investigación sí es posible y está más cerca de lo que todos piensan, con un común denominador: la preocupación por impactar de manera positiva la calidad de vida de las comunidades, y la transformación personal que genera hacer investigación. Según lo anterior, el proyecto en mención, se vislumbra como una posibilidad para reconocer a los niños y niñas como sujetos de derechos y a la escuela como mediador para generar diversas propuestas y acciones encaminadas a mejorar la situación de la infancia y la construcción de conocimiento y del saber, comprendida desde la sistematización de experiencias de los proyectos gestados por los grupos de investigación de los niños, niñas y jóvenes, demostrando los logros y dificultades superadas a través de la reconstrucción de información sobre las experiencias vividas.Publicación Acceso abierto Sistematización de la experiencia de cualificación de agentes educativas licenciadas egresadas en el modelo de acompañamiento pedagógico situado en el departamento del Meta municipios de Acacias y Villavicencio.(Universidad de los Llanos, 2019) Daza Unda, Erika Nayiber; Arcila Escobar, Yuri Marcela; González Ocampo, Luz Haydee; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Enciso Pineda, EmilseEl presente informe corresponde a una pasantía realizada por las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos durante el año 2018, el cual consistía en Sistematizar la experiencia de cualificación de madres comunitarias y agentes educativas en el Modelo de Acompañamiento Pedagógico Situado (MAS+) en el Departamento del Meta”. Esta sistematización surge de una producción de conocimiento social y pedagógico, la cual está basada en un ejercicio de estructura reflexiva que permite registrar, analizar, interpretar, proyectar su experiencia, y aprender de ella reconstruyendo memorias desde una modalidad investigativa, dando sentido a los saberes y significados sobre la práctica pedagógica. El programa de Educación Infantil de la Universidad de los Llanos a través de Proyección social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), realizaron el Diplomado “CUALIFICACION DE MADRES COMUNITARIAS Y AGENTES EDUCATIVOS EN EL MODELO DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO SITUADO (MAS+)” en los departamentos de Boyacá y Meta, para promover una mejor calidad de la educación inicial, a través del análisis e interpretación de los datos de las agentes educativas o madres comunitarias participantes en el marco de la atención integral de los municipios de Acacias, Granada, Puerto López y Villavicencio. En el proceso de sistematización se conformaron grupos líderes en cada municipio para llevar un control interno y general, los cuales fueron conformados por dos pasantes de la universidad de los llanos, tutor, y coordinadores de pasantía. Teniendo en cuenta que su objetivo principal será comprender las transformaciones de las prácticas de las madres comunitarias y agentes educativas.Publicación Acceso abierto Sistematización de la experiencia de cualificación de madres comunitarias y agentes educativos en el modelo de acompañamiento pedagógico situado en el departamento del Meta, municipios de Granada, Acacias, Pto López y Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2019) Correa Carvajal, Aura Lorena; Morales Márquez, Luisa Fernanda; González Ocampo, Luz Haydee; Correa De Avendaño, Amory; Castellanos Jiménez, Jhon EsneiderEl trabajo tiene como tema central comprender las transformaciones de las prácticas pedagógicas de las madres comunitarias, que hicieron parte de la Sistematización de la Experiencia en el proceso de cualificación del Modelo de Acompañamiento Pedagógico Situado (MAS +++); en el departamento del Meta municipios de Acacias, Granada, Puerto López y Villavicencio. Este estudio tomo la sistematización de experiencia como metodología esta puede comprenderse a partir de dos aspectos primeramente de datos e información quien hace referencia al orden de los datos recogidos y segundo según las experiencias del sujeto.