Examinando por Materia "Servicios de salud"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diabetes Mellitus tipo 2: estilos de vida y adherencia farmacológica en personas de Granada, Meta(Universidad de los Llanos, 2018) Rey González, Sonia Cristina; León Saavedra, Patricia ElizabethDescribir el comportamiento de los estilos de vida y la adherencia farmacológica en el tratamiento de personas con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 del municipio de Granada, Meta. Materiales y métodos: Estudio transversal, la muestra se obtuvo del programa de atención en salud de la ESE de primer nivel de Granada. Se empleómuestreo estratificado por área de residencia. Se aplicó del test Fantástico (Medición de estilos de vida) y Morisky Green (Medición de adherencia farmacológica). Realizando contacto telefónico, visita a domicilio y captación en momentos pre y pos consulta en la ESE.Se realizó análisis con medidas estadísticas descriptivas variables socio demográficas y análisis bivariadoentre estilos de vida y adherencia farmacológica. Resultados:Se encontró una prevalencia de adherencia farmacológica al tratamiento de la DM2del 46,4% yse estimaron estilos de vida excelentes en 42%, buenos 48%, regulares/malos/con riesgo 10%. No se encontró relación entre los estilos de vida y adherencia farmacológica. (P > 0.05). Conclusiones: Se encontrómayor prevalenciahacia estilos de vida saludables, no obstante, la no adherencia farmacológica fue superior al 50%.Publicación Acceso abierto Memorias: XXIII Proyecto integrador de aula Regencia de Farmacia Universidad de los Llanos(Universidad de los Llanos, 2024) Castaño Riobueno, Gerardo Alberto; León Alfonso, Graciela AstridEl Proyecto Integrador de Aula del Programa de Tecnología de Regencia de Farmacia de la Universidad de los Llanos (PIARF), se concibió como “una propuesta de trabajo interdisciplinar en el aula que se fundamenta metodológicamente en dos componentes, el primero, se basa en las Didácticas Problemáticas ya que estas privilegian la apropiación integradora del conocimiento por los estudiantes, al mismo tiempo que despierta su espíritu científico y, el segundo, en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que promueve en el estudiante un aprendizaje activo y significativo, que le permite solucionar problemas reales de conocimiento en torno a una temática o área específica, además de recolectar y procesar información de manera eficiente a partir de la tutoría funcional del profesor. Aprender a formular preguntas y buscar cómo resolverlas, desarrollar el hábito de estudio independiente, seleccionar fuentes de información fiables y actualizadas, trabajar en grupo, escuchar y participar activamente, son elementos del proceso que desarrollan los estudiantes bajo la tutela del colectivo docente. El PIARF se ha desarrollado desde el año 2011, contando hasta la fecha con 25 jornadas de socialización de proyectos de aula que han desarrollado las diferentes generaciones de estudiantes del programa. Para los estudiantes la presentación del proyecto constituye un reto, sacándolos de su zona de confort, al llevarlos al trabajo grupal que los obliga a establecer vías de comunicación asertiva, al cuestionamiento del aporte de cada uno de los cursos que desarrollan para la resolución de problemas de su área de conocimiento y al reconocimiento del contexto que a futuro será su entorno laboral. Para algunos es un proceso desgastante, para otros, un espacio para el aprendizaje y la competencia.