Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Sentidos"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La escuela infantil territorios constructores de paz. Sentidos: reconocer la palabra de las infancias, categoría conceptual “guerra”
    (Universidad de los Llanos, 2021) Martínez Carrero, Katherine; Parrado García, Luisa Fernanda; Castellanos Jímenez, Jhon Esneider
    Este proyecto se constituye en uno de los resultados de un trabajo de proyección social, realizado en el año 2017, denominado: “La escuela Infantil Territorios constructores de paz”, coordinado por el Magister en educación Jhon Esneider Castellanos Jiménez y un grupo de estudiantes del Este proyecto se constituye en uno de los resultados de un trabajo de proyección social, realizado en el año 2017, denominado: “La escuela Infantil Territorios constructores de paz”, coordinado por el Magister en educación Jhon Esneider Castellanos Jiménez y un grupo de estudiantes del programa de Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos. En el caso particular que se presenta, se trata de reconocer los sentidos que los niños y niñas de grado tercero de algunas Instituciones Educativas oficiales de la ciudad de Villavicencio, le otorgan a la categoría conceptual “Guerra”. La sociedad colombiana ha estado por más de 50 años inmersa en una Guerra, durante este tiempo diversas entidades tanto estatales como no estatales han promovido distintas iniciativas con la esperanza de terminarla y por fin darle camino libre a una paz estable y duradera, sin embargo, esto no pudo ser posible antes. Actualmente, Colombia se encuentra ante la oportunidad de darle un fin a la Guerra y la transición hacia la paz. En este sentido, la educación no está exenta de responsabilidades en esta transición, por tanto, se necesita que las escuelas infantiles promuevan una participación y diálogo permanente para conocer los pensamientos y opiniones de los niños y niñas, de aquí que estas escuelas deban contar con maestros y maestras investigadores y a su vez flexibles en su quehacer, de tal manera que a través de este se logren procesos que permita a los menores un diálogo libre donde puedan argumentar sus opiniones. Según lo anterior, el proyecto en mención, se vislumbra como una posibilidad para reconocer a los niños y niñas como sujetos de derecho y a la escuela como un territorio que suscita la participación y el liderazgo en acciones tendientes a la construcción de paz y ciudadanía. En este caso, comprender los sentidos de la categoría conceptual Guerra que tienen los niños y niñas de grado tercero de las Instituciones Educativas Los Centauros sedes La Rosita, Juan Pablo II, La Cecilia y El Amor en la ciudad de Villavicencio. En la cual se aplicó un tipo de investigación narrativa, utilizando como herramienta una entrevista semiestructurada y los dibujos Hipertextuales con su respectiva interpretación. La propuesta se desarrolla con una población de 200 estudiantes de tercer grado, donde se toman de muestra 5 estudiantes por cada sede para un total de 25 estudiantes, obteniendo el análisis de los resultados por medio del software Atlas ti. Los sentidos que los niños y niñas le dieron a la categoría conceptual “Guerra” se recogieron en tres categorías 1) Los Enfrentamientos que en su mayoría se ven reflejados con el uso de armas y con muerte 2) Odio en la sociedad que se evidencia en sus casas, con compañeros de colegio y con personas del común y por ultimo 3) Protestas por la exigencia de un acto mal visto dentro de una sociedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sentidos que los maestros le otorgan a la educación corporal en la educación infantil del colegio Atanasio Girardot de la ciudad de Villavicencio
    (Universidad de los Llanos, 2025-02-14) Ávila Lopera, Karen Julieth; Luna Ramírez, Astrid Catherine; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider; Rodríguez Sánchez, Carlos Alfonso; Parrado Rojas, Steffany Paola
    La educación física en la primera infancia es un componente esencial, aunque a menudo se pasa por alto, en la los niveles preescolar y primario en Colombia. El problema central de esta investigación radica en la falta de integración de la educación física en estas etapas educativas, donde la prevalecen los enfoques centrados en el deporte, descuidando el desarrollo integral de los niños. El estudio con el objetivo de enfatizar la importancia de la educación física y resaltar las deficiencias en la sistema educativo en este ámbito, particularmente desde la perspectiva de la transición preescolar maestros de grado. La investigación se llevó a cabo con un enfoque cualitativo, siguiendo los principios de la etnografía. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión con docentes de la Institución Educativa Atanasio Girardot de Villavicencio. El análisis categorizaron los resultados en función de dos aspectos: el conocimiento de los profesores sobre educación física y la contenidos curriculares tratados en el grado de transición. Los hallazgos revelaron que algunos
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sentidos y significados de las prácticas corporales de los cuerpos festivo, místico y en la cuidad
    (Universidad de los Llanos, 2022) Castaño Sánchez, Juan David; Guzmán Ariza, Claudia Maritza; Chaparro, Héctor Rolando; Castellanos Jiménez, Jhon Esneider
    La presente investigación se pregunta por las prácticas corporales y de cómo estas configuran los sentidos y significados que le damos a lo que hacemos con el cuerpo. Es entonces, qué frente a los diversos cuestionamientos que surgen de allí, la investigación resolvió la siguiente pregunta problema: ¿será posible crear narrativa poética y/o literaria a partir de los sentidos y significados de las prácticas corporales? Para ello, se ancló la investigación en el contexto de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, en el programa de Licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos. Es desde el programa, donde por medio de tres cursos de la malla curricular que hacen parte de las “Expresiones Motrices” (abordaje teórico de Rubiela Arboleda que adopta y adapta el programa) donde el programa hace una denominación de “cuerpos” dependiendo sus posibilidades de acción y sus prácticas corporales. Es desde esa denominación que como investigador elegí tres prácticas corporales de los cursos de las expresiones motrices III, IV y VIII. El cuerpo festivo con la práctica del circo, el cuerpo místico con la práctica del yoga y el cuerpo en la ciudad con la práctica del skateboarding respectivamente. Este trabajo esta aclado a un paradigan Histórico hermenéutico abordando una metodologia de corte cualitativo. Los metodos de invetigacion fueron la etnografía y la investigación creación. Las técnicas de recolecicon de datos para estos métodos fueron la observación participante, la entrevista semiestructurada y el grupo focal. Loa intrumentos para la observación fueron el diario de campo, para la entrevista y el gruo focal el guion de preguntas y por ultimo la creación literaria para la investigación creación. La investigación tuvo como objetivo general, develar los sentidos y significados de las prácticas corporales de los cuerpos festivo, místico y en la ciudad en el programa de Licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos. Los cuales se develaron gracias a dar solución a tres objetivos específicos, estos fueron: Identificar cómo se producen y reproducen las manifestaciones corporales en las distintas prácticas corporales de los cuerpos festivo, místico y en la ciudad. Analizar los discursos que se construyen sobre el cuerpo y las prácticas corporales desde la experiencia corporal y por último y que hace parte de la creación literaria que se logró, narrar la estética y la poética que puede haber detrás de las prácticas corporales de estos tres cuerpos para que sean interpretados desde una mirada sensible. Para todo ello se tuvo en cuenta los aportes teóricos de las prácticas corporales en las perspectiva de experiencia y sentido, en trabajos como los de Gloria Maria Castañeda con el devenir de las prácticas corporales. El estudio de las prácticas corporales en la educación corporal de Luz Elena Gallo. Las expresiones motrices de Rubiela Arboleda Gomez. Las prácticas corporales traducción de sentidos, de Gabriel Armando Cachorro. El estudio de espacio público y prácticas corporales: un estudio de caso, de Rolando Chaparro, Claudia Guzman y Elkin González, entre otros. Como todo un abordaje literario desde autores como Octavio Paz, Piedad Bonet, Haruki Murakami, Rosa Montero, Jaime Arracó Montoliu entre otros. Y aportes filosóficos como los de Walter Benjamin y Darío Sztajnszrajber por nombrar algunos. Específicamente desde estas tres prácticas corporales se buscó adquirir mediante la escritura también como práctica corporal, un modo de acción con el cuerpo, en ese espacio donde la palabra da significación y donde las experiencias corporales de los estudiantes y profesores dan sentido a eso que se está haciendo allá en las manifestaciones con el cuerpo. Es entonces que se posibilitó la creación de narrativa poética y/o literaria a partir de las prácticas corporales de los cuerpos festivo, místico y en la ciudad. Haciendo con esto toda una apuesta metodológica y una articulación interdisciplinar entre la educación física desde las prácticas corporales y la literatura.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo