Examinando por Materia "Seguridad del paciente"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Automanejo en la prevención de las lesiones de piel por presión en adultos hospitalizados en un servicio de urgencias(Universidad de los Llanos, 2024-05-22) Rivera-Sepúlveda, Paula Daniela; Herrera-Ardila, María Fernanda; Quintero-Palencia, María Camila; Hernández-Méndez, Johan Esteban; Tovar-Ospino, Daniela Isabel; Parra, Dora InésIntroducción. A nivel mundial, la incidencia de las lesiones de piel por presión o úlceras por presión (UPP) es de 5,4% por 10.000 pacientes y la prevalencia de 8,4%. Estas pueden aumentar el riesgo de morir cinco veces. El presente proyecto tuvo como objetivo generar comportamientos y conocimientos en las personas para el automanejo de esta afección. Materiales y métodos. Se aplicó una intervención para el automanejo en la prevención de las lesiones de piel en adultos hospitalizados. Esta fue seleccionada a partir de una búsqueda sistemática de la literatura. Para medir el cambio antes y después de aplicada la intervención, se emplearon dos instrumentos, Nursing Outcomes Classification (NOC) “Control de riesgo” de 13 indicadores y el instrumento KPUP de actitudes hacia la prevención de UPP de 5 constructos en 13 ítems: competencia; prioridad; impacto; responsabilidad y eficiencia. Además, se midió la interacción estudiante-paciente con la escala Caring Nurse-Patient Interactions, de Jean Watson. Resultados. El NOC: “Control del riesgo” antes y después de la intervención por cada sesión aplicada pasó de 1,5 (DE= ±0.8) a 3,1 (DE=± 0.1) en la sesión 1; en la sesión 2 fue de 2,2 (DE= ±1,0) a 3,7 (DE ±0,7); para la sesión 3 de 3,1 (DE ±1,7), a 4,6 (DE ±1,1) y finalmente para las sesiones 4 y 5 fue de 2,8 (DE ±1,0) a 4,4 (DE ±0,6). En cuanto a los resultados de las actitudes hacia la prevención de UPP según los constructos del KPUP, el constructo “Prioridad” fue el que obtuvo mayor cumplimiento en rol del cuidador, cuyos ítems oscilaron entre 95 al 100% lo que indica que los participantes perciben que es importante prevenir las UPP, mientras que el constructo “Competencia” fue el de menor cumplimiento, lo que quiere decir que ellos no se siente aún capaces de realizar sus propias actividades. En relación a la interacción estudiante-paciente, el ítem que más valoraron los participantes fue el dar tiempo para que se realicen preguntas ante inquietudes. Conclusiones. Se logró fomentar el automanejo y las actitudes de los participantes en la prevención de UPP, evidenciado en los resultados del NOC y de las actitudes. Además, la interacción enfermera-paciente fue reconocida.Publicación Acceso abierto Presencia de eventos adversos en la atención hospitalaria y la relación con el factor personal de salud en tres centros hospitalarios de carácter privado en Villavicencio, Colombia, 2016-2017(Universidad de los Llanos, 2017) Agudelo Herrera, Andrea Del Pilar; Tobón Borrero, Luz MiryamLa seguridad del paciente es un tema relevante para entes como la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a la presencia de eventos adversos que representan riesgo en el estado de salud del paciente, identificando como factores asociados a su aparición el estado mismo del paciente, las condiciones de la institución y el personal de salud. Sin embargo, es una temática con un limitado número de investigaciones realizadas que permitan hacer un acercamiento real a esta situación. Objetivo principal: Establecer la presencia de eventos adversos en la atención hospitalaria y la relación con el factor personal de salud en tres centros hospitalarios de carácter privado en Villavicencio, Colombia, 2016-2017. Materiales y métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal, con una población de 457 personas, y una muestra de 184 participantes entre auxiliares de enfermería, enfermeros, médicos generales y fisioterapeutas, seleccionados de forma aleatoria simple en tres centros hospitalarios de carácter privado, se aplicaron dos instrumentos a saber: Versión española del Hospital Survey on Patient Safety y el Inventario de Burnout de Maslach (MBI-GS). Resultados: Se identificó 77,2% de mujeres, 63% auxiliares de enfermería, tiempo de profesión y labor en la institución predominante de 11 años o más. El 35,5% del personal notifico 391 eventos adversos, siendo reportados principalmente flebitis, caída de paciente, retiro de dispositivos y reacción a medicamentos. El grado de seguridad fue evaluado como aceptable y muy bueno. Ninguna dimensión según los promedios se convirtió en fortaleza u oportunidad de mejora. Se reporta asociación estadísticamente significativa (p < 0,05) entre las diferentes variables respuesta con algunas variables de los tres factores.