Examinando por Materia "Seguridad"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño del sistema food defense y food fraud para el producto arroz blanco elaborado en la empresa Agroindustrial Molino Sonora AP S.A.S. Planta Aguazul(Universidad de los Llanos, 2022) Almanza Walteros, Hernán David; Monsalve Estrada, Nancy Yolanda; Rivera Cañón, José Edward; López Muñoz, Luis Gilberto; Zambrano Moreno, Erika LeonorEl presente documento tuvo como objetivo diseñar el sistema Food Defense y Food Fraud para el producto arroz blanco elaborado en la empresa Agroindustrial Molino Sonora AP S.A.S Planta Aguazul, empresa procesadora de arroz blanco. El trabajo se llevó a cabo mediante el diseño del sistema Food Defense y Food Fraud, seguido se describieron detalladamente 28 etapas y 46 subetapas que conforman la cadena de producción, posterior se determinaron la puntuación de riesgo total de 5 materias primas y 7 proveedores y se conformaron los Equipos Food Defense (EFD) y Equipo Food Fraud (EFF) con 14 participantes y sus funciones. Una vez realizada la descripción detallada de la infraestructura de la planta, se realizó la matriz de vulnerabilidad evaluando el nivel de accesibilidad identificando 22 subetapas accesibles y vulnerables durante el proceso; se determinó que se presenta un 86% de nivel alto en las medidas de control actuales frente a los riesgos que presentan las materias primas y proveedores; seguido se determinaron los contactos de emergencia de 8 dependencias de seguridad ubicada en Aguazul – Yopal Casanare, bomberos, Invima, Sagrilaft y jefes; por último se determinó con el EFD y EFF, el plan de mitigación diseñando 7 medidas de control entre ellas solicitar al proveedor los soportes de análisis y certificaciones de laboratorio según el plan de calidad y 14 estrategias preventivas a subetapas con 63.64% en la implementación de herramienta 5S, 63.64% en eliminar esferos cambiándolos a esferos retractiles y 45.45% en asegurar gafas de seguridad de uso medicado.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de un sistema de control de tráfico de montacargas para la reducción de accidentes en planta de distribución de Bavaria S.A.(Universidad de los Llanos, 2017) Rubio Sanabria, William Ricardo; Vargas Guativa, Javier andres; Cucaita Gómez, José AlexanderEl tema de los sistemas de seguridad para la prevención de accidentes específicamente en las plantas de producción en todo del mundo, es un foco de investigación desde no hace mucho tiempo, debido a que hasta hace poco se vienen implementando normas de seguridad que protegen los operadores de maquinaria de carga de mediana y de gran capacidad. La investigación hecha por las compañías interesadas, han llevado a optar por crear sistemas de dispositivos electrónicos autónomos encargados de reaccionar ante los escenarios de riesgo y algunos comportamientos y operaciones que podrían convertir una operación sencilla, en una situación de alto riesgo. Estos dispositivos cuentan con la ventaja de que quitan un peso bastante grande al operador de la máquina, y permite que se enfoque en cumplir su labor de una manera óptima y cumpliendo con las expectativas de la compañía. La creación de estos sistemas y dispositivos se crean la mayor cantidad de veces desde la observación del comportamiento de cada planta, ya que se pueden presentar variaciones en algunas variables como las distancias, el clima, la cantidad de máquinas, entre otras, que harían que en ciertos escenarios y lugares, no tenga la misma efectividad que se pretende basados en el funcionamiento de otras plantas. Es llamativo por parte de las personas interesadas en estos sistemas, que no exigen requerimientos al momento de ser instalados si hablamos del espectro de máquinas en las que se puede implementar, y más allá de eso, su autonomía lleva a generar gran aceptación. En este caso nos hemos basado en los sensores inalámbricos, más específicamente en la tecnología UHF, porque permiten aprovechar las características de esta parte del espectro de la radiofrecuencia, y no depender del punto de vista entre los dispositivos para que cumplan su función.Publicación Acceso abierto La prevención y la seguridad en ambientes saludables del preescolar(Universidad de los Llanos, 2015) Combita Otero, Zully Jhoanna; Moreno Sandoval, Laura Efigenia; Casallas Forero, ElizabethPor años los centros educativos se han preocupado por generar ambientes saludables para mejorar aún más la calidad de vida de los niños y niñas que allí estudian, llegando a plantear estrategias saludables, por parte de los padres de familia y las directivas del plantel, para que cada uno de los establecimientos educativos tenga un óptimo desempeño frente a las necesidades básicas que cada estudiante así lo requiera. Con este proyecto de La Prevención Y La Seguridad En Ambientes Saludables Del Preescolar, se pretenden crear unas estrategias pedagógicas tales como un medio de comunicación (revista), la cual tendrá actividades y herramientas que se puedan utilizar en la institución educativa, en la prevención de ambientes saludables del preescolar, para sensibilizar a toda la comunidad educativa sobre la importancia de tener una correcta seguridad y un ambiente saludable; la viavilización del proyecto se basará en diseñar e implementar diferentes herramientas, las cuales estarán dirigidas a todos los miembros de dicha comunidad educativa (padres de familia, estudiantes, docentes y directivos) para que de esta forma, los agentes socializadores primarios del niño y la niña puedan adquirir la capacidad de brindar una educación basada en fundamentos básicos de la seguridad vial y de la importancia de nuestro ambientes saludables.Publicación Acceso abierto La vulnerabilidad y la seguridad en los escenarios deportivos de la comunidad 8 de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2021) Barreto Bustos, Carlos Eduardo; Triana Alfaro, William Alexander; González Vargas, Sandra Edith; Sarmiento Herrera, Carlos Eduardo; Torres Sarmiento, Leandro EnriquezLa temática abordada enmarca la bioseguridad de los escenarios deportivos de la Comuna 8 de Villavicencio, departamento del Meta. Con el trabajo se pretende identificar la ausencia de normas técnicas para programar o motivar la construcción de escenarios deportivos, normas legales, programas y que no decir de lo relacionado en materia de seguridad en los escenarios deportivos y recreativos de la ciudad de Villavicencio, particularmente la Comuna 8. Prevenir el riesgo de la comunidad en general que asisten a los escenarios deportivos, de acuerdo con los parámetros de diseño, normativas y procedimientos de construcción, responsabilidades en el uso y eventualmente la eficiencia de colaboración entre entidades relacionadas con los eventos o espectáculos allí realizables, conlleva a que no se pueda predecir el día, ni la hora en que se tenga que soportar una contingencia catastrófica, desastre natural, estampida, asonada, colapso estructural, etc. Sin embargo, si es obligación evitar mayores consecuencias frente a situaciones previsibles que ameritan la implementación de protocolos de seguridad, de manos de personal calificado para tal fin.