Examinando por Materia "Salud pública"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Ejercicios para la prevención de discapacidad en las personas afectadas por lepra (PAL)(Editorial Universidad de los Llanos, 2015-11-12) Plata, Laura InésLa discapacidad motriz es una de las consecuencias más graves en los pacientes con lepra. Aunque esta enfermedad fue declarada por la OMS como un problema de salud pública y las acciones efectuadas han ayudado a disminuir su propagación, la lepra sigue presente en el siglo XXI. El inoportuno acceso a cuidados adecuados y la actual creencia de la desaparición de la enfermedad, han generado que los casos en Colombia sean alarmantes. La prevención de la discapacidad es clave para disminuir los efectos de la enfermedad. Ejercicios para la prevención de discapacidad en personas afectadas por lepra (PAL) presenta un esquema de ejercicios basados en la teoría del autocuidado de Orem. Gracias a su metodología y sencillas actividades, se contribuye a la prevención la discapacidad producida por la enfermedad y rehabilitación de los afectados por la lepra.Publicación Acceso abierto Estudio de la viabilidad financiera de la implementación de una planta de tratamiento de agua potable para la represa ubicada en la vereda San Luis Del Retiro del municipio de Medina - Cundinamarca(Universidad de los Llanos, 2024) Bejarano Méndez, Erika; Valencia Camargo, Karen Lizeth; Herrera Bernal, Camilo HernandoLa vereda San Luis del Retiro se encuentra ubicada en el municipio de Medina Cundinamarca, la vereda en mención cuenta con un acueducto que capta agua de los nacederos de las montañas y del río que se encuentra cerca, de este acueducto actualmente se están abasteciendo de agua 80 familias distribuidas en las veredas San Luis del Retiro, San Juanito, La Bodega y Gazatavena. Sin embargo, el agua se distribuye a las familias sin ser tratada y que sea apta para el consumo humano, siendo un riesgo para la salud de los habitantes de estas veredas. Debido a esto, el proyecto consiste en evaluar la viabilidad financiera para la implementación de una planta de tratamiento de agua potable para la represa ubicada en la vereda San Luis del Retiro del municipio de Medina - Cundinamarca, buscando mejorar significativamente el acceso a agua segura y sostenible. Inicialmente se realizará análisis de costos y beneficios debido a que se pretende abordar la necesidad principal del suministro de agua potable y también generar beneficios económicos a la comunidad. La metodología utilizada es Metodología General Ajustada (MGA) dando a conocer el contexto de las veredas y brindando datos para evaluar la viabilidad financiera. Además de proyectar ingresos por tarifas de suministro de agua. Este proyecto se realizará bajo los lineamientos solicitados por el programa Agua a la vereda que ofrece Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. E.S.P.Publicación Acceso abierto Estudio epidemiológico retrospectivo de la rabia paresiante bovina en tres departamentos de los Llanos orientales(Universidad de los Llanos, 2022) Álvarez Villamil, Jennyfer; León Londoño, Maryuri Leynneth; Hernández Martínez, María Cristina; Espitia Díaz, Roger Alexis; Góngora Orjuela, AgustínLa rabia paresiante bovina es una enfermedad de tipo viral, que afecta animales domésticos y silvestres. En Colombia, ha sido una de las zoonosis de mayor importancia en salud pública. Los murciélagos hematófagos ocupan el primer lugar como reservorios y transmisores de la rabia bovina. Dada su importancia, es necesario identificar y reportar los focos presentados en la región, con el fin de hacer análisis epidemiológicos, a través de canales endémicos que generen estrategias de vigilancia, control y prevención. Este estudio pretendió recopilar el historial de casos de rabia bovina en los departamentos del Meta, Casanare y Arauca durante el período de 2012 a 2018, para presentar una mejor visión de la situación actualizada de esta enfermedad. En el departamento de Arauca, entre 2012 a 2018, se presentaron 68 focos, distribuidos en 10.147 predios en promedio; entre 2012 y 2014 hubo la mayor presentación de focos, con un 85,3% del total registrado, reportándose en el 2013 el 44,1% de los focos, la mayor frecuencia se dio en el mes de enero con 10 focos, seguido de mayo con nueve; según los boletines sanitarios anuales consolidados por el ICA, los municipios con mayor incidencia fueron: Tame, Arauquita, Arauca y Puerto Rondón. En el departamento de Casanare entre 2012 al 2018, se reportaron 71 focos, distribuidos en 15.248 predios; el 87,3% de los focos se presentaron entre 2012 a 2015 y en 2018, estando en 2013 y 2015 los mayores registros con 39,4% cada uno; los meses de mayor frecuencia de focos fueron septiembre con 14, seguido de octubre con nueve y mayo con ocho; los municipios con mayor frecuencia fueron: Paz de Ariporo, Hato Corozal y Nunchía.Publicación Restringido Evaluación de técnicas coprodiagnósticas para Toxocara canis(Universidad de los Llanos, 2021) Cárdenas Camacho, Jessica; Lesmes Infante, Karen Isabel; Torres Tocasuche, Marly Carolina; Alcantara-Neves, Neuza María; Jaramillo Hernández, Dumar AlexanderEl estudio tuvo como objetivo evaluar la sensibilidad de técnicas coprodiagnósticas para determinar cuantitativamente la presencia de huevos de Toxocara canis en muestras de heces frescas de caninos. Para ello, se extrajeron huevos del útero de hembras adultas de T. canis obtenidas de cachorros caninos. Se utilizaron ocho concentraciones de huevos (10,50,75,100,250,500,750 y 1000 huevos por gramo de materia fecal–hpg), siendo considerados como el gold standard para determinar el grado de precisión de las técnicas Kato-Katz, McMaster, McMaster modificado mejorado y Faust. Se utilizaron tres repeticiones por técnica y por concentración. La sensibilidad de cada prueba se realizó mediante el cálculo aritmético y curva ROC (IC95%), comparándolas con el gold standard mediante una prueba no paramétrica de los rangos con signo de Wilcoxon (p<0.05). La técnica Faust detectó huevos de T. canis sin importar la concentración, pero en desigualdad estadística con el gold standard (p<0.001 a p<0.0001). La técnica KatoKatz no presentó diferencias significativas con el gold standard, pero no detectó la presencia de huevos de T. canis en 10 y 50 hpg, mientras que la técnica McMaster modificado mejorado presentó similitud con el gold estandar en 100 y 250 hpg. El método de McMaster detectó huevos a partir de 100 hpg, obteniendo valores de hpg por debajo del gold standard (p<0.05 y p<0.001). Se obtuvieron sensibilidades de 74.72% (IC95% 72.93-80.22) para la técnica de Kato-Katz y entre 30 y 40% (IC95% 26.71-48.29) para las demás pruebas. Se concluye que la técnica Kato-Katz obtuvo un mejor desempeño en sensibilidad diagnóstica cuantitativa constante al comprarse con técnicas cotidianas cuantitativas de diagnóstico coprológico en laboratorios veterinarios para huevos de T. canis en muestras de heces frescas de canes.Publicación Sólo datos Experiencias amigables de comunicación de la ciencia en cambio climático y salud(Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Álvarez-Miño, Lidice; Salazar-Ceballos, Alexander; Taboada-Montoya, Robinson Taboada-MontoyaLa forma como se comunica la ciencia a la población en general siempre ha sido un reto, sobre todo, porque se carga de información técnica especializada, que dificulta conectar con el público objetivo del mensaje. Esto es un problema, ya que es la población quien debe apropiarse del conocimiento para tomar decisiones saludables para su vida. El cambio climático es una de las áreas que más se dificulta conectar con la cotidianidad de las personas, por lo tanto, el objetivo fue diseñar unas piezas comunicativas amigables sobre el cambio climático y la salud desde un lenguaje informal y cotidiano, en el marco de dos proyectos de investigación en el área de cambio climático y su relación con la salud. Se realizaron dos proyectos, uno abierto a toda la comunidad académica de la Universidad del Magdalena, el otro, enfocado en la población de estudiantes de los programas de salud de la misma Universidad. En ambos proyectos se construyeron piezas comunicativas, estilo infografías y plantillas, derivadas de una revisión conceptual y de artículos científicos. Estas piezas comunicativas se divulgaron ampliamente a través de diferentes medios y se exploró el alcance y claridad de la información. Se encontró que la forma de presentar la información gráficamente y con colores llamativos, atrajo la atención especialmente del público juvenil, quienes reaccionaron fácilmente a los contenidos, comprendieron los mensajes y se enteraron de aspectos que no conocían. Algunas de las piezas fueron divulgadas en medios de comunicación locales (Ejemplo: https://www.seguimiento.co/magdalena/con-infografiasunimagdalena-sensibiliza-sobre-el-cambio-climatico-38123; https://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/archivos/392786 ). Adaptar el conocimiento técnico y científico a las poblaciones de forma amigable, clara e incluyente es solamente el primer paso para tener ciudadanías más y mejor informadas que puedan hacer frente a los determinantes de salud para proteger y mantener la salud de sus comunidades. Las nuevas generaciones requieren formas de comunicación diferentes centradas en imágenes, más lúdicas y originales. Evidentemente la información es solo el punto de partida para involucrar a las poblaciones en acciones organizativas y participativas para proponer alternativas adaptativas y de mitigación relacionadas con la protección de la salud.Publicación Acceso abierto Perfil de afectación de la función pulmonar y la funcionalidad en una muestra poblacional recuperada de Covid-19 en la ciudad de Villavicencio – Meta(Universidad de los Llanos, 2023) Ospina Muñoz, Andres Felipe; González Vargas, Sandra EdithEl SARS-CoV-2 es un virus que causa la enfermedad COVID-19. La enfermedad se originó en China en diciembre de 2019 y se propagó rápidamente por todo el mundo, convirtiéndose en una pandemia. Las principales afecciones respiratorias causadas por el SARS-CoV-2 son: • Neumonía • Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) • Bronquitis • Fibrosis pulmonar • Síndrome inflamatorio multisistémico Estas condiciones pueden causar dificultad respiratoria, fiebre, fatiga y dolor de cabeza. La gravedad de los síntomas varía de persona a persona, pero algunos pacientes pueden desarrollar complicaciones graves que requieren hospitalización y ventilación mecánica. Se desconocen los efectos a largo plazo del COVID-19 en la calidad de vida de las personas, pero algunos estudios sugieren que algunos pacientes pueden experimentar fatiga y dificultad para respirar a largo plazo. Al 8 de marzo de 2023, Colombia ha reportado 6.360.780 casos de COVID-19 y 142.639 muertes. En la última semana, los departamentos y distritos con mayores incrementos relativos de COVID-19 fueron Amazonas, Cesar, Bogotá, Cartagena, Sucre, Arauca, Córdoba, Santander, Boyacá y Cundinamarca. En el departamento del Meta se han registrado un total de 107.615 casos de COVID-19, de los cuales 2.611 han resultado en muerte. El COVID-19 es una enfermedad grave que puede causar trastornos respiratorios graves y problemas de calidad de vida a largo plazo. Es importante tomar medidas para prevenir la infección, como la vacunación, el uso de mascarillas y el distanciamiento social.Publicación Acceso abierto Prevalencia de consumo, riesgo de alcoholismo y alcoholismo Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia, 2017(Universidad de los Llanos, 2017) Mora Martinez, Cesar Augusto; Herrán, Oscar FernandoEl alcohol es la causa de aproximadamente 1,8 millones de muertes en todo el mundo cada año. El consumo abusivo y la dependencia representan altas cargas económicas a los sistemas de salud. Los estudiantes universitarios consumen alcohol por encima de la población general. Se aplicó una encuesta estructurada a 721 estudiantes universitarios. Con base en CAGE se estableció el riesgo de alcoholismo y el alcoholismo. El análisis estuvo orientado a estimar razones de prevalencia (RP) para cinco variables dependientes y un conjunto de variables de tipo socioeconómico y biológico a través de modelos binomiales. La ansiedad social y las expectativas positivas hacia el consumo son los elementos por considerar en futuras intervenciones.