Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Roundup®"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Células Granulares Eosinofílicas/Células Mast (CGE/MC) y su relación con los efectos de herbicidas: Caso del Glifosato y surfactantes acompañantes en peces
    (Universidad de los Llanos, 2015-01-01) Argüello-Rangel, Jeraldyn; Triana-García, Pedro A.; Eslava-Mocha, Pedro R.
    Los Mastocitos, Células Granulares Eosinofílicas (CGE) o células Mast de los peces (MC) pertenecientes al sistema inmune, han sido relacionadas en diferentes tipos de respuestas fisiológicas y patológicas en peces. Recientemente, se ha incrementado el interés científico relacionado con su participación en reacciones ante contaminantes acuáticos, así mismo, frente a agentes infecciosos y últimamente como modelos de peces para estudiar enfermedades que involucran desordenes alérgicos y alteraciones neurodegenerativas en los seres humanos. Numerosos trabajos en varias especies de teleósteos han demostrado que los comportamientos de CGE/MC son relevantes para estudiar mecanismos anti-infecciosos. Así mismo, se ha estudiado su respuesta ante la exposición a contaminantes tales como los herbicidas, que pueden interferir con el sistema nervioso y el olfato de los peces. Se muestran datos de trabajos sobre mastocitos de peces y se sugiere la importancia de estudiarlas también como biomarcador ante contaminantes. En esta revisión se enfatiza su participación en las respuestas de diferentes órganos y tejidos ante la exposición a herbicidas como el glifosato y los surfactantes acompañantes en las mezclas asperjadas, su morfología, su papel fisiológico y patológico, y sobre algunas posibles formas de estudiarlas en el sistema nervioso, especialmente, frente a exposiciones subletales a pesticidas.Palabras clave: Mastocitos; POEA; Roundup®; toxicidad; patología toxicológica de peces; inmunohistoquímica; telencéfalo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Efecto de distancias de plantación sobre el rendimiento y crecimiento vegetativo de la naranja 'Valencia’ (Citrus sinensis (L.) Osbeck) en el trópico bajo húmedo de Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2016-07-01) Mateus-Cagua, Diana; Orduz-Rodriguez, Javier O.
    En condiciones del trópico bajo húmedo las plantas de cítricos alcanzan las mayores tasas de crecimiento y tamaño de todas las regiones citrícolas del mundo debido a la alta acumulación de unidades de calor durante el año y precipitaciones superiores a 2800 mm/año que favorecen las tasas fotosintéticas y el crecimiento continuo de las plantas lo que determina las distancias de plantación. Se evaluó la evolución de las variables vegetativas y reproductivas de un lote experimental de naranja 'Valencia’ (Citrus sinensis (L.) Osbeck) injertada sobre mandarina Cleopatra (Citrus reshni Hort ex Tan) en suelos Oxisoles de la terraza alta del piedemonte del Meta (trópico bajo) en 3 distancias entre filas (8, 7 y 6 m) y 2 distancias entre plantas (5 y 4 m). La distancia entre plantas resultó ser la variable con mayor influencia sobre en el comportamiento vegetativo y productivo. Las menores distancias entre plantas (4 m) presentaron los menores rendimientos, lo que incidió en la rentabilidad de los tratamientos. La mayor competencia se presentó con la distancia de 4 m y en menor proporción con 5 m entre plantas. La interacción 6 x 5 m indujo la mayor producción y las mayores tasas de rentabilidad. El aumento en las densidades de plantación en los cultivos de cítricos en condiciones del trópico bajo debe estar acompañado del uso de patrones que induzcan plantas de porte medio a bajo que permitan aumentar la densidad de siembra en cultivos de naranja 'Valencia’.Palabras clave: Piedemonte Llanero, Oxisoles, Rentabilidad, TIR
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    EFECTOS DEL GLIFOSATO (GP) CON ÉNFASIS EN ORGANISMOS ACUÁTICOS (Revisión de literatura)
    (Universidad de los Llanos, 2003-01-01) RAMÍREZ DUARTE, W.F; RONDÓN BARRAGÁN, I.S; ESLAVA MOCHA, P.R
    RESUMEN: Se presenta una revisión para profundizar en la comprensión de la composición química, mecanismos de acción, efectos y posibles consecuencias de la aplicación de Glifosato (GP) (N-fosfonometil-glicina) en sistemas biológicos, con énfasis en sistemas acuáticos, teniendo presente que en Colombia el uso de herbicidas para la erradicación de cultivos ilícitos debe considerar los hábitats y prever la sucesión de las condiciones deseadas a futuro. El GP es un agroquímico caracterizado por ser un compuesto ácido, salado, con clase II de toxicidad, según la categorización de la U.S. EPA (Enviromental protection agency;de los Estados Unidos) moderadamente tóxico, que es utilizado como herbicida sistémico no selectivo de amplio espectro, más comúnmente usado en la forma de sal de isopropilamina. Adicionalmente, se presentan resultados del uso de productos que contienen GP, como el Roundup®, los cuales son sustancias de toxicidad más aguda que el GP solo, analizando además, el hecho de que para mejorar la eficacia de los tratamientos herbicidas las mezclas asperjadas contienen ingredientes inertes, tales como surfactantes (e.g.POEA), solventes, y emulsificantes; los cuales son químicos que pueden ser más peligrosos que el ingrediente activo.En sistemas acuáticos, el GP solo es menos tóxico que el producto comercial Roundup®; parte de estas diferencias pueden ser explicadas por la toxicidad del surfactante en el Roundup®. Este es de 20 a 70 veces más tóxico para los peces que el GP mismo. La toxicidad aguda varía ampliamente: han sido reportados valores de concentración letal media (CL50) entre 10-200ppm, dependiendo de la especie de pez y condiciones de la prueba. La toxicidad aguda del Roundup® se encuentra dentro de un rango de 2 a 55ppm; siendo la CL50 reportada para carpas entre 15–26mg/L.PALABRAS CLAVES: glifosato, surfactantes, Roundup®, Cosmo-flux411f, herbicida, toxicidad.ABSTRACTÇ: The aim of this review is to depth in the knowledge of the chemical composition, mechanisms of action, effects and possible consequences of the glyphosate (GP) (N-Phosphonomethylglycine) sprayed in biological systems, with emphasis in aquatic systems, starting from that in Colombia the herbicides use for the eradication of illicit crops must consider the habitats and to forecast the prevalence of the desirable conditions to the future. Glyphosate (GP) is a characterized agrochemical to be an acid compound, toxicity class II, according to U.S. EPA (United States Environmental Protection Agency) classification moderately toxic, which is used as broad spectrum, non-selective systemic herbicide, mostly used as isopropyl amine salt. In addition, it presents results of the use products containing glyphosate, such as Roundup®, which are acutely more toxic than the glyphosate alone, as well as an analysis about to improve the efficacy of the herbicide treatment the sprayed mixtures contain inert ingredients, such as surfactants (e. g. POEA), solvents and emulsificants; which are often highly toxic chemicals that can be more dangerous than active ingredient. In aquatic systems, GP alone is lower toxic than commercial presentations such as Roundup®, this differences can be explained by the surfactant’s toxicity in the Roundup®. It is 20-70 fold more toxic for fishes than GP itself.Acute toxicities widely vary: lethal concentration 50 (LC50) had been reported between 10-200ppm depend of fish specie and the test conditions. Acute toxicities are in a range between 2-55ppm; being LC50 reported for carps between 15-26mg/L.KEY WORDS: glyphosate, surfactants, Roundup®, Cosmo-flux 411f, herbicide, toxicity.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Valores de referencia para hematocrito, hemoglobina, glucosa y electrolitos de la lora común Amazona ochrocephala (Gmelin, 1788) cautivos en Ibagué
    (Universidad de los Llanos, 2012-12-01) Castañeda, Fabián E.; Buriticá-Gaviria, Edwin F.; Cruz, Lady J.
    Titulo en ingles:  Referential haematocrite, haemoglobin, glucose and electrolyte values for Yellow-crowned Amazon (Amazona ochrocephala (Gmelin, 1788)) kept in captivity in IbaguéTitulo en portugues:  Valores de referência para hematócrito, hemoglobina, glicose e eletrólitos do papagaio comum Amazona ochrocephala (Gmelin, 1788) cativos em IbaguéResumen: Amazona ochrocephala conocida comúnmente como Lora común, se encuentra distribuida desde Panamá hasta el norte de Bolivia y occidente de Brasil En Colombia es la lora de mayor distribución y una de las más traficadas ilegalmente Los aspectos básicos de la patología clínica, hematología y bioquímica sanguínea, han sido utilizados comúnmente en el diagnóstico de aves enfermas; sin embargo, con el fin de conocer los parámetros normales, es necesario estudiar los parámetros fisiológicos, teniendo en cuenta las variables pertinentes a cada región y sus respectivas condiciones El objetivo de este estudio fue obtener valores de Sodio (Na), Potasio (K), Cloruro (Cl), Glucosa, Calcio iónico (iCa), Hematocrito (Hto), Hemoglobina (Hb), Dióxido de carbono total (TCO2) y Brecha Aniónica de 37 individuos de la especie Amazona ochrocephala ubicadas en cautiverio en el Centro de Atención y Valoración de fauna silvestre CAV de CORTOLIMA Los datos obtenidos fueron tabulados y analizados mediante estadística descriptiva Los resultados para los distintos parámetros fueron en su mayoría similares a los reportados para otras aves Psittaciformes, encontrando diferencias superiores e inferiores respecto a otros estudios para el Hto y la Hb y diferencias superiores para el iCa Dichas diferencias pueden deberse a las distintas condiciones ambientales y de manejo respecto a cada estudio También se realizaron mediciones de creatinina y nitrógeno uréico sanguíneo, las cuales no se tomaron en cuenta estadísticamente ya que la mayoría de los resultados obtenidos se encontraron por debajo del límite de lectura mínimo ofrecido por el método empleado Como conclusión se plantea que los valores obtenidos para el Hto, Hb, glucosa, TCO2, Brecha Anionica y Electrolitos provienen de una muestra de individuos clínicamente sanos pudiendo servir estos valores de referencia para instituciones que manejen la especiePalabras clave: Amazona ochrocephala, electrolitos, hematología, PsittaciformesAbstract:   The Yellow-crowned Amazon or Yellow-crowned Parrot (Amazona ochrocephala) is found from Panama to northern Bolivia and western Brazil; it is the most widely distributed parrot in Colombia and one of the most illegally trafficked ones Basic aspects regarding clinical pathology, haematology and blood biochemistry have usually been used in diagnosing sick birds; however, physiologic parameters should be studied to ascertain normal parameters, bearingeach region’spertinent variables and their respective conditions in mind This study was aimed at obtaining sodium (Na), potassium (K), chloride (Cl), glucose, ionic calcium (iCa), ha ematocrite (Hto), haemoglobin (Hb),total carbon dioxide (TCO2) and anion gap values for 37 individuals from the species Amazona ochrocephala keptin captivity in CORTOLIMA’s wild fauna attention and evaluation centre (Centro de Atención y Valoración de fauna silvestre - CAV) Descriptive statistics were used for tabulating and analysing the data Most results were similar to those reported for other Psittaciformes, greater and lesser differences being found regarding other Hto and Hb studies and greater differences for iCa Such difference may have been due to each study’s differing environmental and handling conditions Blood urea nitrogen and creatinine were measured ; however, they were not statistically significant as most results were below the method’s minimum reading limit. It may thus be concluded that the values obtained from a sample of clinically healthy individuals for Hto, Hb, glucose, TCO2, anion gap and electrolytes could be used as reference values for institutions managing the aforementioned speciesKey words: Amazona ocrocephala, electrolyte, haematology, Psittaciformes (parrots).Resumo:  A Amazona ochrocephala conhecida como papagaio comum, encontra-se desde Panamá até o norte da Bolívia e oeste do Brasil Na Colômbia é o papagaio de maior distribuição e trafico ilegal Os aspectos básicos, de patologia clínica, hematologia e bioquímica sanguínea, têm sido utilizados comumente no diagnostico de aves doentes Porém, com o intuito de conhecer os parâmetros normais, é necessário estudar os valores fisiológicos, considerando as variáveis pertinentes a cada região e as suas respectivas condições O objetivo deste estudo foi obter os valores de sódio (Na), potássio (K), cloreto (Cl), glicose, cálcio iônico (iCa), hematócrito Hto), hemoglobina (Hb), dióxido de carbono total (TCO2) e intervalo aniônico de 37 indivíduos da espécie Amazon Ochrocephala, mantidas em cativeiro no Centro de Atenção e Valoração de Fauna Silvestre, CAV de Cortolima Os dados obtidos foram tabulados e analisados com estatística descritiva Os resultados dos parâmetros avaliados foram similares aos reportados para outras aves Psittaciformes, encontrando diferencias para Hto, Hb e iCA, devido as condições ambientais e de manejo de cada estudo Foram medidas a creatinina e o nitrogênio úrico sanguíneo Em conclusão, os valores de Hto, Hb, glicose, TCO2, intervalo iônico e eletrólitos procedentes de uma amostra de indivíduos clinicamente sadios podem ser considerados como valores de referencia para a espéciePalavras chave: Amazona ochrocephala, eletrólitos, hematología, Psittaciformes

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo