Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Roedores"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aproximación etológica de Dactylomys dactylinus (Rodentia: Echimyidae – Desmarest, 1871) en la Universidad de los Llanos
    (Universidad de los Llanos, 2018) Reyes Díaz, Mayra Cristina; Astwood Romero, Jorge Anthony; Rodríguez Pulido, José Ariel
    Este estudio tuvo como finalidad conocer las características del comportamiento de Dactylomys dactylinus en condiciones en el campus de la Universidad de los Llanos, sede Barcelona, que presenta parches de bambú (Bambusa vulgaris, Bambusa vulgaris var. Vulgaris, Guadua sp. y Guadua angustifolia), de los cuales se escogieron 17 para hacer recorridos entre las 1700 a 0600 horas, durante 3 días a la semana en los meses de enero a mayo de 2016, para un total de 27 días efectivos de muestreo. En los recorridos se registraron los comportamientos exhibidos por individuos de la especie en cuestión, mediante muestreo ad libitum y registro continuo en tres estratos definidos en el bambú (bajo, medio y alto), y adicionalmente se tuvo en cuenta las condiciones medio ambientales. Se estableció que el tiempo periodo estándar de muestreo fue de cuatro horas, y que el muestreo fue representativo y la cobertura de este completa. Para D. dactylinus se encontraron 3335 comportamientos, distribuidos en 39 unidades comportamentales y 10 categorías y finalmente organizadas en un catálogo de comportamientos. Las categorías que mayor frecuencia presentaron están relacionadas con la comunicación, alimentación y locomoción y las de menor frecuencia fueron social y cuidado parental. Se hallaron diferencias significativas entre la cantidad de comportamientos realizados por el roedor, y la nubosidad (p < 0,05), la fase lunar (p=0,05) y entre los estratos (p < 0,05). Mientras que hora (p > 0,05), temperatura (p > 0,05) y humedad relativa (p= 0,5) no presentaron diferencias. Se encontró que la rata de bambú exhibe más comportamientos en el estrato alto, lo que le permite protegerse de depredadores. Los comportamientos de esta especie en el campus son similares a los reportados en estudios realizados con otras especies especializadas en consumir de plantas de bambú. Se corroboró que la especie presenta cuidado parental y una vocalización característica en términos de duración, numero de notas, intervalos de notas, entre otras. Los resultados sugieren que la rata del bambú exhibe un catálogo extenso de comportamiento en zonas alteradas a las que se encuentra bien adaptada. Estudios como este son importantes porque generan información base para soportar iniciativas y estrategias de conservación y manejo de vida silvestre en dichos ambientes intervenidos por el hombre.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Descripción de las características espermáticas de la lapa (Cuniculus paca) en cautiverio
    (Universidad de los Llanos, 2016) Cuan Barrera, Jorge Andrés; Gómez Guerrero, Jessica Solanyi; Murillo Pacheco, Ricardo; Medina Robles, Victor Mauricio
    La caracterización de los espermatozoides en animales silvestres y principalmente en animales de interés productivo, es el primer paso para explorar las técnicas necesarias para la crio-conservación en la reproducción artificial, mitigar la extracción de animales de su hábitat natural y secundario a esto conservar especies en peligro de extinción o que se encuentren en riesgo de extinción. Esta investigación se enfocó en la descripción desde las características morfológicas y morfométricas de los espermatozoides de Lapa (Cuniculus paca) obtenidos mediante aspiración de la cola del epidídimo. El método utilizado resultó efectivo para la evaluación de los espermatozoides. Se observó una alta viabilidad espermática en los individuos muestreados posiblemente por variables como la edad y presencia de hembras, se espera a futuro evaluar protocolos de crio preservación del semen.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Descripción histológica del sistema reproductor de la hembra de Chucha común (Didelphis marsupialis)
    (Universidad de los Llanos, 2016) Cadena Bohórquez, Javier Gonzalo; González Paya, Gustavo; Universidad de los Llanos
    En Colombia el Didelphis marsupialis es conocido como fara o chucha, es un marsupial fundamental en las dinámicas de los ecosistemas ya que cumple diversos papeles ecológicos como controlador de poblaciones de roedores e insectos que consume en épocas de abundancia, contribuye a la dispersión de semillas, son presas principalmente de lechuzas, serpientes y la mayoría de mamíferos carnívoros. Esta es una de las pocas especies silvestres americanas que ha logrado adaptarse a la alteración de su hábitat por actividades humanas, también ha colonizado eficientemente las áreas peri-domésticas humanas a nivel rural, la importancia de conocer estas características poblacionales radica en que son reservorios de patógenos zoonóticos estableciendo factores epidemiológicos claves para dilucidar el ciclo de transmisión peri-domiciliar de protozoarios causantes de la enfermedad de Chagas y la Leishmaniasis. La familia Didelphidae tienen una distribución geográfica muy amplia, desde el nordeste de Canadá hasta el norte de la Patagonia. Para este trabajo se utilizaron tejidos previamente fijados en formalina bufferada al 10 % de un ejemplar adulto hembra de la especie Didelphis Marsupialis y que posteriormente fueron procesadas por los métodos de rutina para tinción de Hematoxilina y Eosina. La evaluacion histologica del tracto reproductivo de la hembra de D. marsupialis se encontró similitud en las estructuras histológicas (ovarios, oviducto, utero, vagina, seno urogenital y genitales externos) al compararlas con las de Dasipódidos, didelfidos, Myocastor coypus, rata, coneja y el pequeño erizo de tierra. Para la descripcion del cérvix de la chucha común (D. marsupialis) no se encontró literatura con la cual compararla.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Detección molecular de leptospiras patógenas en roedores capturados en el municipio de Villavicencio, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Sánchez-Lerma, Liliana; Rojas-Gulloso, Andrés; Pavas-Escobar, Norma; Barajas-Pardo, Diana; Chinchilla-Acosta, Diego; Fuentes-Ramírez, Duvan
    La leptospirosis es una zoonosis bacteriana de gran impacto en la salud pública y aunque es una enfermedad de notificación obligatoria, es considerada una enfermedad desatendida ya que afecta principalmente a las poblaciones más pobres y con un limitado acceso a los servicios de salud. Los mamíferos, principalmente los roedores desempeñan un relevante papel como huéspedes y reservorios de leptospiras patógenas. El objetivo de este estudio fue detectar molecularmente la presencia de Leptopsira spp en roedores de áreas periurbanas y rurales del municipio de Villavicencio en Colombia. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante octubre de 2018 a octubre de 2019. Para el muestreo se seleccionaron zonas rurales del municipio de Villavicencio. Se emplearontrampas tipo Sherman, los roedores capturados fueron sedados y luego de la eutanasia se les extrajo los riñones que fueron conservados en nitrógeno líquido hasta su uso. El ADN fue extraído mediante kit comercial, se realizó la PCR convencional en búsqueda del gen pfLp32 específico para Leptospira interrogans (sensu lato), los productos amplificados se enviaron a Macrogen para la secuenciación. Se colectaron 50 roedores, 38 (76%) sinantrópicos y 12 (24%) silvestres. De las 50 muestras de tejido de riñón 6/50 (12%) resultaron positivas para el marcador pfLp32. Las 6 muestras co- rrespondieron a las especies Rattus rattus (4), Zygodontomys brevicauda (1) y Oligoryzomys sp (1). El análisis con la herramienta BlastN arrojó una identidad del 98,64% cercanas a los serovares Hardjo y Canicola. Los serovares encontrados están relacionados con reservorios como el ganado vacuno y los perros, lo que llevaría a pensar en contaminación cruzada por acceso a aguas contaminadas. Las especies silvestres de roedores infectados con leptospira se convierten en huéspedes de mantenimiento, siendo un riesgo potencial para los humanos. En conclusión, los perros, los roedores y el ganado vacuno entran dentro del ciclo infeccioso de leptospirosis en el municipio de Villavicencio.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo