Examinando por Materia "Riqueza"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Composición de anuro-fauna asociada a la cuenca baja del río Bojabá (Cubará-Boyacá, Saravena-Arauca)(Universidad de los Llanos, 2019-12-16) Escárraga-Saavedra, Alcibíades; Camacho-Reyes, Jairo A.Estudios enfocados en la fauna anura en la región de la Orinoquía Colombiana son escasos en comparación con otras regiones del país. Este trabajo evaluó la composición de la fauna anura en la cuenca baja del Río Bojabá en temporada de lluvias y sequía. Se realizaron dos salidas de campo, la primera en septiembre del 2013 correspondiente a temporada de lluvias y marzo del 2014 en época seca. Se demarcaron transectos de 100m x 2m de longitud y complementados con la búsqueda por encuentros visuales (VES) en tres formaciones vegetales previamente establecidas, con un esfuerzo de muestreo por sitio de 64 horas/observador para un total de 192 horas/observador en cada temporada y de 384 horas/observador en todo el estudio. Se registraron 231 ejemplares pertenecientes a cinco familias, diez géneros y 18 especies; la familia más representativa fue Hylidae con ocho especies, seguido de Leptodactylidae con seis. Los géneros más diversos fueron Scinax‚ Boana y Leptodactylus con tres especies cada uno. La especie dominante fue Dendropsophus mathiassoni con el 22,1% de la abundancia relativa, seguido de Engystomops pustulosus con el 15,6%; la especie rara fue Lithobates palmipes con el 0,4% de las abundancias. Los índices de diversidad alfa Shannon y Simpson mostraron resultados más altos para la temporada seca en comparación con la temporada de lluvias. Sin embargo, al índice de riqueza de Margalef fue mayor para los bosques de galería en ambos periodos con un valor de 2,7 estableciéndose como el hábitat más diverso taxonómicamente. Los humedales y las sabanas en temporada seca presentaron el grado más alto de similaridad, mientras que, los bosques de galería mostraron mayor disimilitud.Publicación Acceso abierto Estructura y composición de Diatomeas Perifíticas en humedales con diferente cobertura vegetal en Villavicencio, Meta(Universidad de los Llanos, 2017) Lozano Peña , Elsa Solanlly; Ortiz-Moreno, Martha Lucia; Rivera-Rondón, Carlos A.La Orinoquía colombiana presenta una transformación del paisaje reflejada en la reducción de coberturas de bosque y aumento de pastizales. Las diatomeas pueden ser utilizadas para estudiar si estas transformaciones afectan la calidad del agua de los humedales de la Orinoquía, debido a su rápida respuesta a los cambios del medio. En este trabajo se estableció el efecto de la cobertura vegetal de la zona litoral sobre la estructura y composición de diatomeas perifíticas en humedales de Villavicencio, Meta. En noviembre de 2016 se realizó un muestreo en la zona litoral de 15 humedales con cobertura boscosa y 15 humedales con vegetación herbácea. Se tomó una muestra compuesta a partir de macrófitas, rocas, troncos y detritos. Adicionalmente, se tomaron muestras para el análisis de variables físicas y químicas. Las diatomeas fueron identificadas a nivel de morfoespecie y fueron contadas en un microscopio de contraste interferencial. Se comparó la diversidad entre coberturas y se emplearon análisis multivariados para identificar el efecto de las variables ambientales sobre la composición de las diatomeas. La temperatura y el carbono orgánico total mostraron diferencias entre coberturas, presentando valores más altos en los humedales con litoral herbáceo. En total se obtuvieron 165 morfoespecies de diatomeas distribuidas en 30 géneros, de los cuales Eunotia y Pinnularia fueron los más representativos. En los humedales con cobertura herbácea se registraron 147 especies y en los de cobertura boscosa 129 especies. Sin embargo, los análisis de varianza no mostraron diferencias significativas de la diversidad entre coberturas, aunque se observó una tendencia a mayor diversidad en humedales con herbáceas. Los análisis multivariados indican que el área cubierta de bosque en la zona litoral y el carbono orgánico, explican las diferencias en la composición de las especies de diatomeas. Los resultados permiten concluir que existe un efecto del tipo de cobertura de la zona litoral sobre la composición y riqueza de las especies de diatomeas en humedales de la Orinoquia colombiana.Publicación Sólo datos Evaluación del periodo de llenado y evacuación intestinal de Brachionus calyciflorus alimentado con Chlorella sp.(Universidad de los Llanos, 2019-06-16) Jaramillo-Campaña, Humberto A.; Calpa-Anaguano, Nathalia C.; Gómez-Nieves, Vilma Y.Con el fin de determinar la viabilidad del rotífero de agua dulce Brachionus calyciflorus utilizado como alimento vivo en la fase de larvicultura de especies ícticas, se evaluó el periodo cronológico de llenado y evacuación intestinal, mediante la alimentación con diferentes concentraciones de microalga Chlorella sp. en estado condensado. Los tratamientos fueron, T1: 1,2×106 células/mL, T2: 5,2×106 células/mL, T3: 10,4×106 células/mL y T4: 15,4×106 células/mL, en una densidad de 40 rotíferos/mL para cada tratamiento. Se realizó análisis de imagen, se aplicó una prueba de varianza ANOVA y test múltiple de Tukey a los resultados donde se establecieron diferencias significativas entre los tratamientos (P≤0.05); las variables analizadas fueron: volumen del cuerpo, volumen del intestino, volumen intestinal expresado en porcentaje y tiempo de tránsito intestinal. Para el análisis morfométrico el rango de volumen del cuerpo fue de 0,7×106 μm3 a 2,6 ×106 μm3. El tiempo mínimo de llenado y evacuación fue de 60 minutos. Los porcentajes intestinales en su máxima repleción para cada tratamiento fueron T1: 5,55%, T2:8,62% T3:10,53% y T4: 8,08%, en consecuencia, el tiempo idóneo para suministrar el rotífero B. calyciflorus como alimento vivo en larvicultura, es de 105 - 225 minutos, después de iniciado la ingesta de la microalga.