Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Riogrande II"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Dinámica de la dieta de Asplanchna girodi (De Guerne, 1888) en un embalse tropical, Colombia
    (Universidad de los Llanos, 2018-12-16) Estrada-Posada, Ana L.; Giraldo-Moy, Miguel A.
    Las interacciones bióticas como depredación, forrajeo y herbivoría han sido generalmente catalogadas como las fuerzas que determinan las variaciones espaciales y temporales de las poblaciones planctónicas, tanto de presas como de depredadores. Una especie del zooplancton, presente en aguas continentales, calificada como depredadora es el rotífero Asplanchna girodi. Sin embargo, se desconoce la composición real de su dieta, las preferencias alimentarias y la dinámica espacial y temporal en relación con sus presas o alimento. En esta investigación se determinaron las preferencias tróficas de A. girodi y su fluctuación espacio-temporal, basados en ítems verdaderamente consumidos en el medio natural, a través del análisis de los contenidos estomacales de individuos capturados en las aguas del embalse Riogrande II (Antioquia-Colombia), durante un año de muestreos realizados cada 10 días. Se observó que A. girodi presentó una preferencia trófica amplia que incluyó el forrajeo de, por lo menos, cinco taxones de algas y la depredación de ocho (8) especies de rotíferos y del cladócero Bosmina freyi. Se concluye que: 1. A. girodi es una especie omnívora, con mayor preferencia por el consumo de algas. 2. Este rotífero no fue factor de presión en la dinámica poblacional de las algas, pero posiblemente lo fue para Keratella americana. 3. No se observaron diferencias espaciales en la dieta de A. girodi, pero si existieron diferencias temporales en cuanto a la composición de la dieta, la cual estuvo determinada por la oferta de las algas, principalmente durante florecimientos de Ceratium. 4. Este tipo de dieta se enmarca dentro de los conceptos de forrajeo óptimo y oportunismo trófico, estrategias que conllevan el consumo de las especies con mayor disponibilidad (en este caso algas) y el máximo ahorro de energía, puesto que no se invierte en la búsqueda de presas específicas.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo