Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Rinotraqueitis infecciosa bovina"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estado actual del conocimiento sobre la rinotraqueitis infecciosa bovina
    (Universidad de los Llanos, 2018) Vargas Bustos, Camilo Andrés; Góngora Orjuela, Agustín
    La Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR por su sigla en inglés) es una enfermedad de origen viral conocida clínicamente por el enrojecimiento de la nariz, el lagrimeo de los terneros, la vaginitis vesicular, el exantema coital; es una enfermedad altamente contagiosa que se manifiesta clínicamente de diferentes maneras dependiendo del serotipo implicado y del tejido infectado. La IBR es causada por el Herpesvirus bovino tipo 1 (HVB-1). Este virus es miembro del género Varicellovirus de la subfamilia Alphaherpesvirinae, que pertenece a la familia Herpesviridae. Siendo un herpesvirus tiene la capacidad de generar latencia en el animal infectado, convirtiéndolo en portador por toda la vida; haciéndolo susceptible a posteriores infecciones bacteriana y virales como ocurre en el complejo respiratorio bovino o “fiebre de embarque”. Es una enfermedad que se ha diseminado a nivel mundial, con reporte en el país desde el año 1972. En Colombia se han llevado a cabo diferentes estudios de seroprevalencia del HVB – 1 que varían entre 20 a 90%, lo que sugiere una presentación endémica de la enfermedad. Su importancia radica en los problemas reproductivos que provoca, entre ellos la repetición de servicios, orquitis, epididimitis, vaginitis, infección fetal, aborto, metritis postparto, anestro y algunos casos de mastitis que se ha asociado a la presencia del virus. Se cataloga como una de las afecciones que más pérdidas económicas genera en la ganadería mundial. Varios países de Europa han optado por el camino de la erradicación sin embargo son muy pocos los que han tenido éxito. La falta de técnicas diagnósticas eficientes y falencias en cuanto a la calidad y el uso de las vacunas han sido unos de los principales obstáculos a superar, además de los altos costos económicos que implica un programa de erradicación. Nuestro país no cuenta con medidas de control claras encaminadas a disminuir la alta seroprevalencia; siendo una de las principales tareas a lograr con el propósito de mitigar el impacto negativo en la ganadería colombiana. Estas estrategias deben abordarse integralmente involucrando a todas las partes implicadas en el proceso.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo