Examinando por Materia "Riesgo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Caño Gramalote: Historia de un siniestro(Universidad de los Llanos, 2020-05-11) Castro-Garzón, Hernando; Montealegre-Torres, Francy L.A través de un estudio tipo mixto de orden cualitativo, aplicado a los residentes del barrio Camilo Torres en la rivera del caño Gramalote en el municipio de Villavicencio, Meta, Colombia, se determinó la vulnerabilidad de los predios y sus afectaciones por inundación; se cruzó lo observado con los referentes secundarios para determinar las acciones realizadas frente a los eventos ocurridos en la zona. Se utilizó la estrategia “historia de vida” para la recolección de información, construyendo un cuerpo textual para establecer relaciones y significados. Determinando que el cambio en el uso del suelo tanto como las medidas de contención adoptadas por la municipalidad han generado un aumento en la vulnerabilidad de la población allí residente.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema food defense y food fraud para el producto arroz blanco elaborado en la empresa Agroindustrial Molino Sonora AP S.A.S. Planta Aguazul(Universidad de los Llanos, 2022) Almanza Walteros, Hernán David; Monsalve Estrada, Nancy Yolanda; Rivera Cañón, José Edward; López Muñoz, Luis Gilberto; Zambrano Moreno, Erika LeonorEl presente documento tuvo como objetivo diseñar el sistema Food Defense y Food Fraud para el producto arroz blanco elaborado en la empresa Agroindustrial Molino Sonora AP S.A.S Planta Aguazul, empresa procesadora de arroz blanco. El trabajo se llevó a cabo mediante el diseño del sistema Food Defense y Food Fraud, seguido se describieron detalladamente 28 etapas y 46 subetapas que conforman la cadena de producción, posterior se determinaron la puntuación de riesgo total de 5 materias primas y 7 proveedores y se conformaron los Equipos Food Defense (EFD) y Equipo Food Fraud (EFF) con 14 participantes y sus funciones. Una vez realizada la descripción detallada de la infraestructura de la planta, se realizó la matriz de vulnerabilidad evaluando el nivel de accesibilidad identificando 22 subetapas accesibles y vulnerables durante el proceso; se determinó que se presenta un 86% de nivel alto en las medidas de control actuales frente a los riesgos que presentan las materias primas y proveedores; seguido se determinaron los contactos de emergencia de 8 dependencias de seguridad ubicada en Aguazul – Yopal Casanare, bomberos, Invima, Sagrilaft y jefes; por último se determinó con el EFD y EFF, el plan de mitigación diseñando 7 medidas de control entre ellas solicitar al proveedor los soportes de análisis y certificaciones de laboratorio según el plan de calidad y 14 estrategias preventivas a subetapas con 63.64% en la implementación de herramienta 5S, 63.64% en eliminar esferos cambiándolos a esferos retractiles y 45.45% en asegurar gafas de seguridad de uso medicado.Publicación Acceso abierto Distribución y comportamiento de la Rabia en el departamento del Meta – Colombia, 2009 a 2014(Universidad de los Llanos, 2017) Tolosa Quintero, Narciso José; Gutiérrez Lesmes, Oscar AlexanderLa transmisión del virus de la Rabia es un problema de intereses en salud pública; mantener un conocimiento actualizado de su distribución, puede permitir una mejor intervención en las estrategias de prevención y control de la enfermedad, en los municipios del departamento del Meta. Se clasificaron los municipios según el riesgo de transmisión del virus, a través de un mapa de zonificación del riesgo, información graficada del indicador compuesto o sintético creado por la agregación de 3 indicadores temáticos; para la creación de este indicador compuesto, en primera medida se procedió a la normalización de los datos (logX), la selección de la mediana de los índices simples que componían cada uno de los tres indicadores temáticos (población, incidencia de la enfermedad y disminución de riesgo), todo generado desde las tasas y proporciones de las mediciones de las variables seleccionadas. Resultados: En la clasificación del indicador compuesto del riesgo de transmisión, los municipios se distribuyen en los cuatro niveles: nivel alto: Lejanías, El Dorado, Restrepo, Guamal, El Calvario, Barranca de Upía, Cubarral, El Castillo, Castilla la Nueva y San Carlos de Guaroa, correspondiendo al 34% del departamento; en el nivel medio los municipios de Fuentedeoro, Cumaral, Cabuyaro, San Martín, Puerto Gaitán, correspondiéndole el 17% del departamento; en el nivel bajo: Uribe, Acacías, Puerto López, Mesetas, Puerto Lleras, San Juanito, Granada y Puerto Rico, con el 28% del departamento y los municipios sin riesgo son San Juan de Arama, La Macarena, Mapiripán, Vistahermosa, Villavicencio, Puerto Concordia, estos últimos representan el 21% del departamento.