Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Resiliencia"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El aula hospitalaria un camino para incluir las diferencias
    (Universidad de los Llanos, 2013) Díaz, Deisy Alejandra; Quintero Ballesteros, Zoraida; Ortiz, Diana Margarita; González pardo, Sara Eugenia; Chávez - Ávila, Patricia
    Adviértase que en el caso de la pedagogía hospitalaria es relativamente fácil identificar esa relación directa de las instituciones de salud y las instituciones educativas porque la pedagogía hospitalaria se presenta como un tranquilizante en medio del dolor , lo cual le permite dejar una huella imborrable en la memoria de los niños que están en condición de hospitalización, porque siendo esta misma la encargada de aportar soluciones concretas desde la calidad de vida a problemas particulares de la educación, el objetivo primordial de la Pedagogía Hospitalaria no radica en entretener al niño, mediante actividades lúdicas o brindarle atención psicológica para sobrellevar su enfermedad, como se suele pensar erróneamente, sino que busca el hacer asequible al niño, los métodos y materiales para continuar su educación durante la estancia en el hospital. Conviene subrayar que el título de esta propuesta nace como una inquietud de sus autoras, luego de conocer el documento La Escuela que incluye las diferencias, excluye las desigualdades, memorias del Congreso de CEAPA sobre necesidades educativas especiales, donde diferentes autores tratan sobre la importancia que tiene el que la educación llegue a todos y cada uno de los estudiantes con necesidades especiales, como es el caso de los niños y niñas que se encuentran internos por un indeterminado período de tiempo en una institución de salud y no tienen acceso a la educación, entre sus conclusiones está el apoyar un modelo educativo comprensivo que permita a los alumnos y alumnas llegar a tener las mismas experiencias educativas y propiciar la igualdad de oportunidades, como es el caso de las Aulas Hospitalarias. Es importante la implementación del Aula Hospitalaria a nivel municipal, especialmente cuando hoy día se habla de una educación de calidad que responda a las demandas de la sociedad, que quiere formar seres humanos integrales, que estén en igualdad de condiciones para enfrentar los retos que se les puedan presentar al tener que desplazarse a otras regiones a desarrollar sus proyectos, esto significa cambiar la concepción actual de educación. Y dentro de esta nueva visión, el educando se ha convertido en el protagonista del proceso educativo y el maestro en el facilitador, trayendo como consecuencia que los contenidos y las metodologías estén orientadas a las necesidades del educando, y por ende, a su desarrollo pleno como ser humano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia cinético corporal y resiliencia en la clase de educación física en el nivel de preescolar. Fase 1 rol de maestro
    (Universidad de los Llanos, 2012) Hernández Celis, Leidy Paola; Lujan Buitrago, Nadia Johana; Jerónimo Arango, Lida Cruz
    El siguiente es el informe final de un proyecto de investigación titulado LA INTELIGENCIA CINÉTICO-CORPORAL Y LA RESILIENCIA EN EL DESEMPEÑO DE LOS PROFESORES EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA, EN LOS NIVELES DE PRE- ESCOLAR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CORRESPONDIENTES A LAS UDELES N° 2, 5, 6 Y 8 DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO Que se presenta como opción de grado EPI para optar al título en Licenciada(s)En Pedagogía Infantil, de la universidad de los llanos, Este proyecto se genera a partir del proyecto de investigación institucionalizado por la Dirección General de investigacionescuyo título es LA INTELIGENCIA CINÈTICO CORPORAL Y RESILIENCIA EN LA CLASE DE EDUCACIÓN FISICA. FASE 1 ROL DEL MAESTRO, el cual es un proyecto de investigación que aborda la relación teórico- práctica entre inteligencia cinético-corporal y la resiliencia que prevalece en el desempeño de los profesores en las clases de Educación Física de las instituciones Educativas públicas en la ciudad de Villavicencio. Por ello se realizó una revisión detallada a los diferentes a portes teóricos que permitieron realizar un marco referencial, desde allí se logra contextualizar la importancia de la inteligencia cinética corporal (HOWARD GARDNER (1987) menciona la inteligencia corporal-cinética, es la capacidad para usar todo el cuerpo, para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo: un actor, un mimo, un atleta un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir otras cosas (por ejemplo un artesano, un escultor, un mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la velocidad, y la comunicación corporal. NAPOLEON MURCIA (2001) menciona, a partir de la Educación Física, se establece una relación con la inteligencia cinético-corporal ya que se establece un conocimiento motriz, el cual es pertinente cuando se tiene en cuenta las capacidades del niño, no puede ser pertinente un movimiento técnico deportivo si aún no están formadas las estructuras cognoscitivas y motrices que lo posibiliten, es reconocido que en niños hasta de 10 años no es pertinente los movimientos que busquen el adiestramiento técnico).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La inteligencia cinético corporal y resiliencia en la clase de educación física en nivel de prescolar. Fase 1 rol del maestro
    (Universidad de los Llanos, 2012) Martínez Ortiz, Mauren; Rodríguez Páramo, Myriam Jineth; González G, Omaira Elizabeth; Jerónimo Arango, Lida Cruz; Jerónimo Arango, Lida Cruz
    Este trabajo refleja los hallazgos de la investigación realizada para conocer los factores psicosociales mediante los cuales los niños de preescolar desarrollan la Inteligencia Cinético Corporal y Resilencia en la Clase de Educación Física. La muestra estuvo conformada por maestros de preescolar en las clases de educación física de las instituciones educativas de las UDELES 1, 3,4 y 7 del municipio de Villavicencio Meta. Mediante el uso de un enfoque cualitativo en el cual para la recolección de la información se emplearon dos instrumentos (el cuestionario y la ficha de observación), por medio del cual se llevó a cabo la recolección de los datos. Los resultados obtenidos a partir de la contratación de los instrumentos aplicados permiten identificar y analizar los conceptos que poseen los maestros de preescolar sobre la inteligencia cinético-corporal y de resiliencia la cual coinciden al igual que la base teórica revisada, en que los niños resilientes de la muestra presentan características y factores que los protegen de la adversidad y les permiten un desarrollo psicosocial positivo. método la Teoría fundamentada (Corbizu, straussy.1990) en la que a partir de un diseño sistemático que se incluirá codificación abierta, codificación axial y una codificación selectiva de los datos de tal manera que permita al final del proyecto plantear las hipótesis o propuestas teóricas que establezcan las relaciones entre las categorías, para dar paso a la teoría emergente que permitirá explicar el fenómeno de estudio de esta primera fase; Para ello se tomara como población universo(muestreo teórico) los profesores de los grados preescolar de las UDELES 1,3,4 y 7 del municipio de Villavicencio; la muestra estará integrada por 8 profesores, uno por cada grado(preescolar), se les aplicaran dos instrumentos que son: Entrevista semiestructurada: dirigida a la población muestra (8 profesores), como técnicas de análisis se empleará codificación abierta, codificación axial y una codificación selectiva. Ficha de observación estructurada (escala de Likert): que se aplicara a los 8 profesores en un periodo de un mes, es decir, un evento de observación a la semana cada profesor. En total 16 fichas, como técnicas de análisis se harán según escala de Likert.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo