Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Reproducción"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Anabolizantes vs. reproducción en equinos
    (Universidad de los Llanos, 2023-12-23) Moreno Carrillo, Paula Juliana; Molina Ramos, Carmen Leonide; Colmenares López, Johana Andrea; Martínez Molina, Angélica Andrea; Torres Murcia, Kelly Alejandra
    El uso de agentes anabólicos en equinos tiene como objetivo mejorar la ganancia de peso, los niveles de energía y la masa muscular especialmente en caballos que se están recuperando de alguna enfermedad, cirugía, sobreesfuerzo, entre otros. Deben tenerse en cuenta los efectos adversos en la reproducción equina como consecuencia del manejo inadecuado de estos fármacos. En yeguas puede generar disfunción ovárica, alteraciones en el ciclo estral y desarrollo de características masculinas. Por otra parte, en los sementales tiene como resultado la disminución de la masa testicular, la alteración en la producción espermática y cambios comportamentales, que pueden ser reversibles o irreversibles teniendo en cuenta la edad, el sexo, la vía, la dosis y la frecuencia de administración del anabolizante. Este trabajo recopila información sobre los efectos de los anabolizantes en la reproducción equina, con el propósito de generar conciencia en el uso de estas sustancias y crear políticas de prevención en la aplicación indiscriminada de estos fármacos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Crecimiento en cautiverio de lotes de reproductores dos especies de lutjánidos
    (Universidad de los Llanos, 2016-12-16) Salvadores Baledón, María L.; Contreras-Sánchez, Wilfrido M.; Contreras García, María J.; Mcdonal Vera, Alejandro; Hernández Vidal, Ulises; Hernández Franyutti, Arlette A.
    La explotación petrolera en el Golfo de México ha reducido las áreas de pesca costera, por lo que la acuicultura puede ser una alternativa laboral. Para evaluar la susceptibilidad de su cultivo, se utilizaron ejemplares silvestres de Lutjanus griseus y L. analis, procedentes de una zona costera de Paraíso, Tabasco. En la Estación de Acuicultura Marina (EAM) de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), se conformaron lotes de ambas especies. Los peces se distribuyeron por especie en tanques de 12.6 m3 de capacidad (4 m Ø). Para determinar el crecimiento de los organismos de cada lote, se realizaron ocho biometrías mensuales, registrándose el peso y la longitud total de todos los peces. A lo largo del estudio, los peces fueron alimentados a saciedad aparente, cuatro veces al día empleándose mayoritariamente alimento para peces marinos marca Skretting® y ocasionalmente alimento para trucha marca el Pedregal®. Se realizaron recambios totales de agua tres veces por semana para mantener la calidad del agua. Diariamente se registró el pH, la salinidad y el oxígeno disuelto; los nitratos, nitritos y amonio se midieron una vez por semana. De octubre de 2015 a mayo de 2016, L. griseus tuvo una ganancia promedio por organismo de 7,54 cm y 108,4 g, mientras que L. analis ganó en promedio 14,86 cm y 221,04 g. El contraste de pendientes para la asociación de peso y longitud indica que ambas especies presentaron un patrón de crecimiento estadísticamente similar (p=0.09). La elección de la especie más adecuada dependerá de otros parámetros como la sobrevivencia, ya que aunque L. analis obtuvo mejor crecimiento promedio, su sobrevivencia fue de 37.5% mientras que L. griseus alcanzó 66.67 %.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de los niveles de hormona anti-mülleriana en diferentes fases del ciclo estral en novillas Sanmartineras
    (Universidad de los Llanos, 2022) Moreno Guevara, Deyvi; Bejarano Tegria, Kevin Estiben; Góngora Orjuela, Agustín; Barajas Pardo, Diana Patricia; Sandoval Romero, Leydy Liceth
    El éxito de las biotecnologías reproductivas es dependiente de las características fisiológicas individuales del animal, tal como su calidad oocitaria y su reserva ovárica (RO).En vista de lo anterior, las investigaciones en los últimos años han sido enfocadas a determinar marcadores fisiológicos consistentes que puedan predecir confiablemente la RO en ganado bovino por esto el objetivo de este estudio fue determinar los niveles séricos de la hormona anti-Mülleriana (AMH) en novillas Sanmartineras y su relación con la reserva ovárica. En este proyecto se seleccionaron novillas Sanmartineras (n=10), se les midió los niveles séricos de AMH en diferentes días del ciclo estral y se evaluó su relación con la reserva ovárica. Para evaluar la relación entre los niveles séricos de AMH y los días del ciclo estral, se les realizó la ecografía transrectal para contar el número de folículos antrales mayores de 2 mm en los dos ovarios el día de iniciar un protocolo de sincronización de la ovulación y las tomas de muestra de sangre los días -2, 3 y 8 teniendo como referencia el día 0 como el día de la ovulación y las concentraciones séricas de AMH se determinarán con un kit inmunoenzimático comercial (AMH Bovina AL-114; Ansh Labs., USA). Los datos fueron probados para la distribución normal, utilizando la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Los datos fueron sometidos a estadística descriptiva y expresada como media ± error estándar de la media (SEM). Los datos se presentaron como medias ± SEM. El nivel de asociación entre los niveles séricos de AMH, los diferentes días del ciclo estral y la reserva ovárica se analizó mediante la prueba de correlación. Se definieron diferencias significativas cuando el valor de p<0.05. Todos los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software EPIDAT, versión 4.1.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Determinación, diferenciación sexual y pubertad en peces
    (Universidad de los Llanos, 2018-07-16) Rodríguez-Pulido, José A.; Mira-López, Tatiana María; Cruz- Casallas, Pablo E.
    En piscicultura es de gran utilidad conocer los procesos de determinación sexual y los mecanismos que permiten la diferenciación sexual, así como el momento en el cual se alcanza la madurez y los individuos son capaces de reproducirse. Estos tres procesos son muy flexibles en peces y no solo dependen de diferentes cascadas de genes, si no que algunos factores ambientales son condicionantes o desencadenantes de ellos. En consecuencia, esta revisión pretende dar una mirada a los últimos avances sobre el tema, particularmente las interpretaciones científicas de los eventos de maduración sexual y sus mecanismos reguladores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del desempeño reproductivo de la cucha mariposa glyptoperichthys gibbiceps con diferentes inductores hormonales
    (Universidad de los Llanos, 2018) Torres Romero, Jonattan Mauricio; Collazos Lasso, Luis Felipe; AYA BAQUERO, ELIZABETH
    La reproducción en peces es un proceso regulado por diferentes interacciones: ambientales, sociales, neuronales, endocrinas y nutricionales, las cuales son percibidas por los peces y llevadas a las células nerviosas del cerebro, las que a su vez responden produciendo hormonas liberadoras de las gonadotropinas (GnRH) hacia la hipófisis, tales hormonas estimulan la producción de hormonas gonadotrópicas (GtH) que regulan la maduración final de los ovocitos, la ovulación y el desove. El objetivo fue evaluar la reproducción inducida de la cucha mariposa Glyptoperichthys gibbiceps con dos inductores hormonales, en condiciones de cautiverio. Las hembras preseleccionadas (12) para la inducción se marcaron con chaquiras con código de colores en la aleta dorsal. Se evaluó extracto hipofisiario de carpa (EHC) y el análogo de la hormona liberadora de gonadotropinas de salmón sGnRha más Domperidona (Ovaprim®), se evaluaron seis protocolos: T1 (0,5-5,0mg/kg EHC), T2 (0,7-7mg/kg EHC), T3 (0,05-0,5mL/kg Ovaprim®), T4 (0,07-0,7mL/kg Ovaprim®), T5 (0,05mL/kg Ovaprim® - 0,5mg/kg EHC), T6 (0,07mL/kg Ovaprim® - 7,0mg/kg EHC) con dos réplicas cada uno, se utilizaron dosis totales (10% de la dosis en la primera inyección y 90% en la segunda) dividida en dos dosis, e inyectadas con un intervalo de 24 y 15 h respectivamente, de acuerdo al peso corporal esta fue inyectada vía intramuscular. La obtención de ovas se realizó mediante estrujamiento por aplicación de un leve masaje cráneo-ventral entre las 23-24h desde la aplicación de la última inyección hormonal a 26,5Cº de temperatura, sin encontrar diferencias significativas (P>0,05) entre los tratamientos. Las hembras tratadas con Ovaprim® T3(0,05-0,5mL/kg), T4(0,07-0,7mL/kg) y T5(0,5mL/kg Ovaprim® - 0,05mL/kg EHC) no ovularon. Se encontraron diferencias significativas en la variable fecundidad reproductiva entre los tratamientos T2(497±270,1) y T6(1223±0,71) y porcentaje de fertilidad T1(25,5±7,8), T2(19,0±1,4) y T6(5,0±0,7). Estos resultados indican que el T6 con la mezcla (0,07mL/kg Ovaprim® - 7,0mg/kg EHC) presenta una fecundidad reproductiva de 1223±0,71 ovocitos, pero un porcentaje de fertilidad de 5,0±0,7 %. El T1 con EHC (0,5-5,0mL/kg) se obtuvo una fecundidad reproductiva de 624±36,8 ovocitos y un porcentaje de fertilidad de 25,5± 7,8 %. En conclusión el uso de inductores hormonales puede ser efectivo en la reproducción inducida de la cucha mariposa en condiciones de cautiverio, sugiriendo el extracto hipofisiario de carpa (EHC) como el inductor de primera opción para la especie.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Protocolo de evaluación reproductiva del macho ovino, en la unidad rural ovina de la Universidad de los Llanos, sede Barcelona
    (Universidad De Los Llanos, 2021) Vaca Reyes, Jeisson Steward; Pedraza Arias, Jose Sael; Sandoval Romero, Leydy Liceth
    La evaluación semiológica y seminal, enmarcados en el protocolo de evaluación reproductiva, es una herramienta que permite hacer un diagnóstico periódico del semental o sementales presentes en la producción pecuaria, mediante esta se identifican alteraciones, problemas, lesiones, enfermedades y/o deficiencias que influirán en la monta próxima, como las que posean un carácter hereditario y, por ende, afectarán posiblemente a su progenie. El presente trabajo de grado tiene como objetivo llevar a cabo un protocolo de evaluación reproductiva del macho ovino, en la Unidad Rural Ovina de la Universidad de los Llanos, sede Barcelona. Se evaluaron tres carneros disponibles en la unidad, la evaluación semiológica consistió en un examen exhaustivo de signos y síntomas de ciertas enfermedades o lesiones que afectan el proceso de monta y la evaluación seminal consistió en determinar la calidad del semen obtenido con ayuda de vagina artificial, evaluando las características microscópicas y macroscópicas del eyaculado. Realizar este protocolo logró identificar el estado reproductivo actual de los carneros de la unidad. Implementar el protocolo permitirá seleccionar los mejores animales para iniciar en un programa de reproducción, así mismo logrará identificar aquellos que requieren ser reemplazados con el fin de mejorar la eficiencia reproductiva del rebaño. Sin embargo, se recomienda establecer un protocolo que logre seleccionar hembras de cría aptas para la reproducción.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo