Examinando por Materia "Recreación"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El aprovechamiento del tiempo libre, a través de la recreación, en la Institución Educativa Santa Teresa de Pachaquiaro(Universidad de los Llanos, 2023) González Zapata, Juan Esteban; Solorzano, Claudia AndreaLa recreación como herramienta fundamental para promover aprendizajes entorno al uso adecuado y aprovechamiento del tiempo libre, según Yánez (2009) “nos permite transmitir valores, contribuir al desarrollo físico e intelectual de los alumnos, colaborar con el proceso de sociabilización y traer consigo una predisposición del niño a aprender”. Lo que facilita a los educadores diseñar estrategias, para que se produzcan aprendizajes significativos en los jóvenes, a través de experiencias que trascienden el entorno escolar impulsadas por una participación voluntaria. En este sentido, se desarrolla un proyecto de pasantía en tres fases, en la institución educativa del centro poblado de Pachaquiaro del municipio de Puerto López, donde se identifican dificultades para promover la formación extra escolar y el adecuado uso de los espacios de tiempo libre por parte de los estudiantes. En la primera fase se obtiene información desde la observación del uso de escenarios recreo-deportivos, charlas para reconocer la importancia de la lúdica en el salón de clases por parte de los docentes y la revisión de los programas y actividades extracurriculares diseñados en el centro educativo, además del análisis del contexto social. Durante este proceso se evidencian conductas en los estudiantes como la atención dispersa, la falta de comunicación asertiva, el contacto físico agresivo, y también la interferencia de los dispositivos móviles en el aprendizaje. Es por ello que, en la segunda fase, se lleva a cabo una estrategia pedagógica, interviniendo de manera directa mediante actividades lúdicas acorde a las etapas de desarrollo, con el propósito de asesorar permanentemente a los estudiantes, permitiéndoles reconocer y superar estas dificultades desde un enfoque recreativo para que de esta manera se puedan llegar a tomar decisiones que produzcan cambios a favor del aprendizaje y de las metas institucionales. Además, se realiza una evaluación en la fase final, para determinar las nuevas acciones que se puedan ejecutar por parte de los directivos y docentes, que puedan orientar a los estudiantes hacia el uso adecuado del tiempo libre y participar de actividades extracurriculares que contribuyan a la formación integral en el contexto educativo.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdico - recreativas para fortalecer la motricidad gruesa en los niños y niñas de jardín del centro de desarrollo infantil temprano Miguel Magoni de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2013) Jerez, Nancy Julieth; Trejos Molano, Jeimer Yesid; Maigua Hurtado, Gladys JudithDe acuerdo al convenio realizado entre el Instituto Municipal de Deporte y Recreación (IMDER) y la Universidad de los Llanos se hace posible realizar la pasantía para apoyar al programa de infancia desarrollado por el IMDER, el cual busca garantizar un correcto desarrollo motriz grueso y físico de los niños y niñas haciendo uso de estrategias fundamentales en el juego, la lúdica y la recreación. La Universidad de los Llanos participa en la iniciativa de articulación intersectorial liderada por el Instituto Municipal de Deporte y Recreación IMDER; se vincula a través de su programa Licenciatura en Pedagogía Infantil, con el apoyo que se requiere para poder prestar un servicio de calidad y ampliar la cobertura a nivel municipal en beneficio de la población infantil de la ciudad de Villavicencio Meta. Con esta pasantía se buscó brindar a la comunidad del Centro de desarrollo infantil temprano (CDI) Miguel Magoni estrategias que permita fortalecer las habilidades motrices gruesas en los niños y niñas, favoreciendo así su desarrollo Psicomotor y por ende su proceso de aprendizaje. Es muy importante desarrollar y fortalecer en el niño y la niña todas sus habilidades motoras gruesas (especialmente caminar, correr, lanzar, saltar y coger), en las edades de 4 a 7 años puesto que en esta edad adquiere una total autonomía de su cuerpo, es en esta etapa donde se automatizan los conocimientos adquiridos hasta el momento, que serán la base de los nuevos conocimientos tanto internos como externos los cuales se evidencian en sus relaciones socio-afectivos.Publicación Acceso abierto Estrategias lúdico recreativas para el mejoramiento de las habilidades motrices en los niños y niñas en los hogares del I.C.B.F. de la ciudad de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2015) Naranjo Vargas, Sandra Beatríz; Sanchez Rodriguez, Carlos AlfonsoEl presente informe de pasantía tiene como objetivo la formulación de estrategias para fortalecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños y las niñas a través del juego, tomando como referente la población de niños y niñas del grado genios 1 de la Asociación Acción Católica Hogar del Niño de Villavicencio, ubicada, en la Carrera 27 No.35 -14,Barrio San Isidro, la cual en general atiende articulada a 200 niños y niñas menores de 5 años de edad en el marco de la estrategia de cero a siempre de conformidad con los lineamientos y parámetros establecidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (I. C.B.F), que requieren una atención integral modalidad institucional en Centros de Desarrollo Infantil – CDI. Perteneciente a la comuna 3 la cual la conforman los siguientes barrios Brisas del Guatiquía, Las Delicias, Villa Julia, San isidro, Santa Inés, El Porvenir, San Gregorio, Gaitán, Veinte de Julio, Las Ferias, Antonio Ricaurte, Industrial, La Lambada, Santander y la Vainilla, los cuales son sectores reconocidos como zona de tolerancia, lo que ha marcado la dinámica de movilidad en esta zona. Para lograr el objetivo general de este trabajo se establecieron objetivos específicos acordes, que permitieron la implementación del juego como herramienta pedagógica para el desarrollo de las habilidades motrices en los niños y niñas, el primero de ellos fue determinar el déficit de las habilidades motrices en los niños y las niñas del grado genios 1 en edades entre los 4 y 5 años del hogar del niño, para poder diseñar y desarrollar un plan de intervención para el mejoramiento de las habilidades motrices básicas, con los niños y niñas, seguido de una evaluación del nivel de desempeño de las habilidades motrices básicas para de esta manera elaborar una guía metodológica de juegos lúdicos, para la implementación en las actividades que el docente desarrolla con los niños y niñas del grado genios 1 de la institución hogar del niño.Publicación Acceso abierto El juego como estrategia educativa para estimular la motricidad gruesa en los niños y niñas de la fundación Fundejur(Universidad de los Llanos, 2015) Quiñonez Moreno, Lorena Magaly; Sánchez Rodríguez, Carlos AlfonsoCon la realización de la pasantía denominada “El juego como estrategia educativa para estimular la motricidad gruesa en los niños y niñas de la Fundación Fundejur” se busca potencializar las destrezas y habilidades de los niños y niñas de jardín Uno, logrando con ello incorporan los juegos de interés como estrategia pedagógica que permita contribuir a un mayor y mejor aprendizaje significativo que favorezca las necesidades y problemáticas de los niños y niñas de la Fundación Fundejur. De esta forma se busca estimular a los impúberes a mejorar la motricidad gruesa a través del juego, siendo este el medio por el cual se expresan y aprenden a conocer su propio cuerpo teniendo una percepción global de lo que es y para qué sirve, favoreciendo e incorporando en su desarrollo personal, social y con cada uno de sus pares. Así mismo la intención de esta propuesta, es captar el interés de los niños y niñas con actividades acordes a su edad de preescolar, ligadas con el juego, tiempo y espacio para que ellos lo asimilen como base fundamental para su desarrollo motriz, lo cual les permite tener más confianza, integrasen, y compartir con quienes los rodean.