Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Rabia"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Distribución y comportamiento de la Rabia en el departamento del Meta – Colombia, 2009 a 2014
    (Universidad de los Llanos, 2017) Tolosa Quintero, Narciso José; Gutiérrez Lesmes, Oscar Alexander
    La transmisión del virus de la Rabia es un problema de intereses en salud pública; mantener un conocimiento actualizado de su distribución, puede permitir una mejor intervención en las estrategias de prevención y control de la enfermedad, en los municipios del departamento del Meta. Se clasificaron los municipios según el riesgo de transmisión del virus, a través de un mapa de zonificación del riesgo, información graficada del indicador compuesto o sintético creado por la agregación de 3 indicadores temáticos; para la creación de este indicador compuesto, en primera medida se procedió a la normalización de los datos (logX), la selección de la mediana de los índices simples que componían cada uno de los tres indicadores temáticos (población, incidencia de la enfermedad y disminución de riesgo), todo generado desde las tasas y proporciones de las mediciones de las variables seleccionadas. Resultados: En la clasificación del indicador compuesto del riesgo de transmisión, los municipios se distribuyen en los cuatro niveles: nivel alto: Lejanías, El Dorado, Restrepo, Guamal, El Calvario, Barranca de Upía, Cubarral, El Castillo, Castilla la Nueva y San Carlos de Guaroa, correspondiendo al 34% del departamento; en el nivel medio los municipios de Fuentedeoro, Cumaral, Cabuyaro, San Martín, Puerto Gaitán, correspondiéndole el 17% del departamento; en el nivel bajo: Uribe, Acacías, Puerto López, Mesetas, Puerto Lleras, San Juanito, Granada y Puerto Rico, con el 28% del departamento y los municipios sin riesgo son San Juan de Arama, La Macarena, Mapiripán, Vistahermosa, Villavicencio, Puerto Concordia, estos últimos representan el 21% del departamento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio epidemiológico retrospectivo de la rabia paresiante bovina en tres departamentos de los Llanos orientales
    (Universidad de los Llanos, 2022) Álvarez Villamil, Jennyfer; León Londoño, Maryuri Leynneth; Hernández Martínez, María Cristina; Espitia Díaz, Roger Alexis; Góngora Orjuela, Agustín
    La rabia paresiante bovina es una enfermedad de tipo viral, que afecta animales domésticos y silvestres. En Colombia, ha sido una de las zoonosis de mayor importancia en salud pública. Los murciélagos hematófagos ocupan el primer lugar como reservorios y transmisores de la rabia bovina. Dada su importancia, es necesario identificar y reportar los focos presentados en la región, con el fin de hacer análisis epidemiológicos, a través de canales endémicos que generen estrategias de vigilancia, control y prevención. Este estudio pretendió recopilar el historial de casos de rabia bovina en los departamentos del Meta, Casanare y Arauca durante el período de 2012 a 2018, para presentar una mejor visión de la situación actualizada de esta enfermedad. En el departamento de Arauca, entre 2012 a 2018, se presentaron 68 focos, distribuidos en 10.147 predios en promedio; entre 2012 y 2014 hubo la mayor presentación de focos, con un 85,3% del total registrado, reportándose en el 2013 el 44,1% de los focos, la mayor frecuencia se dio en el mes de enero con 10 focos, seguido de mayo con nueve; según los boletines sanitarios anuales consolidados por el ICA, los municipios con mayor incidencia fueron: Tame, Arauquita, Arauca y Puerto Rondón. En el departamento de Casanare entre 2012 al 2018, se reportaron 71 focos, distribuidos en 15.248 predios; el 87,3% de los focos se presentaron entre 2012 a 2015 y en 2018, estando en 2013 y 2015 los mayores registros con 39,4% cada uno; los meses de mayor frecuencia de focos fueron septiembre con 14, seguido de octubre con nueve y mayo con ocho; los municipios con mayor frecuencia fueron: Paz de Ariporo, Hato Corozal y Nunchía.

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo