Examinando por Materia "R11 Actividad económica regional: crecimiento, desarrollo y cambios"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Análisis intrarregional de la estructura económica en la región Centro-norte de México(Universidad de los Llanos, 2022-01-17) Castillo Dieguez, Roberto Yoan; Climent Hernández , José Antonio; Rincón García, Ma. Benilde; Peña Estrada, Claudia CinthyaProblemática: la necesidad de un análisis intrarregional de la región Centro-norte de México, al ser la región de mayor crecimiento económico en el país, que permita dar respuesta al interrogante de investigación: ¿cómo se distribuyen las actividades económicas los estados de la región Centro-norte de México? Objetivos: realizar un análisis intrarregional para conocer cómo los estados de la región Centro-norte de México distribuyen sus actividades económicas y la manera en la que emplean sus recursos. Materiales y métodos: para el desarrollo de la investigación se utilizaron las técnicas de análisis intrarregional. La primera fue el coeficiente de localización para evaluar el nivel de concentración de los sectores de la economía de la región, la segunda técnica es el coeficiente de asociación territorial que ayuda a realizar comparaciones desde la perspectiva de la distribución geográfica. Resultados: se muestran los principales resultados en la región en cuanto a la concentración dentro de la economía en el período 2015-2019, además de las disparidades existentes en lo referente a la asociación territorial en ese período. Discusión: en la investigación se resalta la necesidad del análisis de las disparidades a nivel territorial y la necesidad del uso de herramienta de análisis de los gobiernos locales, así como la importancia de aplicar las técnicas de análisis regional en la evaluación de los territorios. Conclusiones: las técnicas de análisis intrarregional representan un instrumento esencial en el diagnóstico y evaluación de los estados de la república mexicana y pueden ser aplicadas a diversos indicadores que permitan mejorar el análisis de la situación de cada territorio. Contribución / originalidad: la contribución de la investigación radica en obtener la descripción que tiene el comportamiento del valor agregado bruto de los sectores primario, secundario y terciario de la región Centro-norte de México. Además, a partir del cálculo de coeficientes se puede analizar la concentración de las actividades económicas en la región.Publicación Sólo datos La creatividad y el emprendimiento como fundamento de la economía naranja en el análisis curricular del programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia(Universidad de los Llanos, 2020-01-01) Alarcón-Leudo, Germán Andrés; Jímenez-Londoño, JoséProblemática: teniendo en cuenta lo incontrovertible que resulta colocar la educación y la economía naranja como sectores complementarios, con la ley 30 o Ley de Educación Superior, ciertos componentes como la investigación y la extensión permiten aumentar la competitividad en función de la producción científica e investigativa al interior de las instituciones de educación superior. Objetivos: esta investigación busca analizar la aproximación existente entre creatividad y emprendimiento como ejes estructurantes y conceptuales de la economía naranja frente al actual currículo formativo que ofrece el programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia. Materiales y métodos: el análisis constituye un estudio de caso, de alcance cualitativo y de tipo descriptivo, mediante un rastreo bibliográfico a través de diferentes bases de datos y repositorios en diferentes medios documentales. Resultados: siendo la educación una “actividad naranja”, debería contar con mayor presupuesto, no como un gasto social, sino como inversión social, para el crecimiento económico. Discusión: es por ello por lo que surge la necesidad de ajustar el presupuesto nacional y las políticas públicas para el fortalecimiento de este sector en función de su crecimiento, mediante sus múltiples dimensiones y a través del ofrecimiento de productos y servicios culturales por la economía naranja. Conclusiones: en el desarrollo de la economía, deben establecerse objetivos claros y precisos, alineados con los objetivos del desarrollo sostenible y las industrias creativas, en función del fortalecimiento de la economía naranja, teniendo en cuenta la articulación existente entre las políticas públicas, la oferta de educativa y el mercado laboral. Contribución original: la inclusión de la creatividad y el emprendimiento como ejes estructurantes y conceptuales al actual currículo formativo del programa de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia es necesaria dentro del plan de desarrollo institucional y permite integrar lo público, lo privado y el sector académico