Examinando por Materia "Quality"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización, mejora y aplicación de la documentación correspondiente al Sistema de Gestión de Calidad - SGC de la empresa Indacarol S.A.S. para garantizar el cumplimiento de la reglamentación sanitaria vigente, resolución 2674:2013(Universidad de los Llanos, 2021) Clavijo Carrillo, Nasly Yazmin; Delgado Solano, Sandra Yaneth; Castro González, EdgarLa empresa INDACAROL S.A.S ve como oportunidad de mejora la actualización de la documentación del Sistema de Gestión de Calidad, especialmente con el objetivo de solucionar no conformidades encontradas en la visita de inspección sanitaria que realiza el INVIMA, en la cual se busca verificar el cumplimiento de la reglamentación sanitaria vigente en la planta, principalmente la Resolución 2674 de 2013. Por esta razón, en el presente trabajo se plantean estrategias, procedimientos y registros documentados que mejoren la calificación de la empresa en una próxima visita, como resultado del proyecto se actualizan en total 8 Programas prerrequisito, 2 planos, el procedimiento de control de documentos y las fichas técnicas de productos y de equipos; se eliminan y modifican formatos, quedando un total de 34 formatos de registro y control, y se crean 2 instructivos, 2 manuales, entre esos el manual de calidad, un plan HACCP y 2 listados guía sobre la documentación.Publicación Acceso abierto Actualización, mejora y aplicación de la documentación correspondiente al Sistema de Gestión de Calidad - SGC de la empresa Indacarol S.A.S. para garantizar el cumplimiento de la reglamentación sanitaria vigente, resolución 2674:2013(Universidad de los Llanos, 2021) Clavijo Carrillo, Nasly Yazmin; Castro González, Edgar; Delgado Solano, Sandra Yaneth; Vargas Pineda, Oscar IvanLa empresa INDACAROL S.A.S ve como oportunidad de mejora la actualización de la documentación del Sistema de Gestión de Calidad, especialmente con el objetivo de solucionar no conformidades encontradas en la visita de inspección sanitaria que realiza el INVIMA, en la cual se busca verificar el cumplimiento de la reglamentación sanitaria vigente en la planta, principalmente la Resolución 2674 de 2013. Por esta razón, en el presente trabajo se plantean estrategias, procedimientos y registros documentados que mejoren la calificación de la empresa en una próxima visita, como resultado del proyecto se actualizan en total 8 Programas prerrequisito, 2 planos, el procedimiento de control de documentos y las fichas técnicas de productos y de equipos; se eliminan y modifican formatos, quedando un total de 34 formatos de registro y control, y se crean 2 instructivos, 2 manuales, entre esos el manual de calidad, un plan HACCP y 2 listados guía sobre la documentación.Publicación Sólo datos Estudio de Mobbing en una institución de educación superior en Hidalgo(Universidad de los Llanos, 2019-07-16) Muñoz, Enrique Martínez; Hernández-Gracia, Tirso Javier; Martínez Muñoz, Bernardino; Montesinos Hernández, JoelEl objetivo de a presente investigación es realizar un estudio para determinar el grado de acoso laboral o mobbing percibido en el personal docente de una Institución de educación superior (IES) pública, ubicada en la parte central del estado de Hidalgo, basada en la postura teórica y conceptual de Leymann. Esta investigación considera la conceptualización del fenómeno del mobbing, desde sus antecedentes, conceptos y estudios en el contexto organizacional. El instrumento que permite la medición del mobbing, sustentado con validez y confiabilidad es el cuestionario denominado LIPT-60 («Leymann Inventory of Psychological Terrorization»). Los resultados obtenidos describen la existencia del mobbing en la institución de educación superior, con valores observados por debajo del nivel 1, específicamente en las subescalas de Desprestigio laboral, Incomunicación, e Intimidación manifiesta. Es por ello que en las instituciones de educación superior es fundamental realizar este tipo de trabajos con la finalidad de identificar, evaluar y conocer si existen riesgos de acoso laboral, para estar en posibilidad si así fuera el caso de disponer de medidas preventivas oportunas. En este contexto, el analizar los resultados permitirá establecer estrategias de prevención para disminuir o erradicar el acoso laboral en esta organización.Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad para la optimización del acueducto del casco urbano del municipio de Santa Rosalía, Vichada(Universidad de los Llanos, 2023) Lucero Ruiz, Juliam Camilo; Duarte Anzueta, John Haer; Cruz Romero, Wilmar LeonardoEl presente trabajo tiene como propósito principal realizar un estudio para la optimización del sistema de acueducto y tratamiento del municipio de Santa Rosalía del Departamento del Vichada, que garantice el consumo de agua potable a los habitantes del casco urbano mediante una viabilidad técnica, identificando carencias en la infraestructura existente y analizando las necesidades que se presentan en la comunidad en cuanto a salud pública y ausencia del servicio, es por ello que se estructuran cuatro componentes principales estudiándolos cualitativa y cuantitativamente, estos componentes son la captación y bombeo, tratamiento y potabilización, almacenamiento y distribución, con estos componentes se pretende beneficiar a su comunidad mediante mayor disponibilidad y calidad de agua potabilizada, este proyecto tienen un enfoque de marco lógico formulado en una etapa de prefactibilidad de donde nos da como resultado una evaluación financiera, económica y social beneficiosa y viable para su inversión.Publicación Acceso abierto Evaluación del rendimiento y el efecto de limpieza de un detergente elaborado con aceite de cocina usados(Universidad de los Llanos, 2021) Vega Baquiro, Leidy Fernanda; Beltrán Camargo, Laura Angélica; López Muñoz, Luis Gilberto; Ospina Ladino, María CristinaEl aceite de cocina usado es un problema ambiental, ya que su disposición aún no es controlada por ningún organismo o empresa, por lo tanto la población lo desecha por los fregaderos, obstruyendo la tubería del alcantarillado y contaminando fuentes hídricas, con el avance de la tecnología se ha desarrollado diferentes maneras de mitigar estos problemas. Este proyecto tiene como finalidad aprovechar este residuo y convertirlo en un producto de aseo, en este caso detergente granulado. El aceite de cocina usado recolectado se caracterizó para conocer la calidad de la materia prima y así mismo que acondicionamiento realizar antes de elaborar el producto final. Se obtuvo un rendimiento del 48%(F1), 53% (F2) y del 64%(F3) del producto a partir de un balance de masas con los respectivos porcentajes de cada componente del jabón granulado obtenido con las tres formulaciones. Para determinar la capacidad de limpieza del detergente granulado, se plantearon 9 tratamientos con los tres detergentes obtenidos, siendo el T9 el que mostró un resultado similar al obtenido con el detergente comercial. En conclusión, el jabón granulado obtenido de aceite de cocina usado si removió las manchas en la tela de tipo algodón como se observa con el tratamiento 8 y 9.Publicación Acceso abierto Formulación de chocolate de mesa para la asociación ASOMUCAC (Asociación De Mujeres Cacaoteras) en el municipio de Cubarral, (meta)(Universidad de los Llanos, 2021) Pavas García, Manuela; Bohórquez Obando, Jhillbert Jhaers; Ospina Ladino, Cristina; López Muñoz, Luis GilbertoEn la presente investigación se realizaron cinco formulaciones de chocolate de mesa para la Asociación de Mujeres Cacaoteras de Cubarral (ASOMUCAC) en el municipio de Cubarral, departamento del Meta. El diseño de las formulaciones, se apoyó en la Norma Técnica Colombiana (NTC) 793, la cual establece los parámetros para la elaboración y comercialización nacional de chocolate de mesa. Para la elaboración de las formulaciones, se utilizó la misma variedad de cacao (criollo forastero), cada una con un porcentaje distinto de cacao, azúcar, lecitina canela, clavo y sal. Posteriormente se determinó la viabilidad financiera para la producción del mismo, con base en los egresos, tales como: costo de materia prima, costos de mano de obra y costos indirectos, obteniendo así un costo de producción de las cinco formulaciones. De acuerdo a lo obtenido en el análisis financiero se determinó que la formulación con menor costo de producción es la denominada “comercial”, con una concentración de azúcar del 60 % y de cacao del 39,4 %, como ingredientes mayoritarios, por lo tanto se realizó un análisis de estabilidad financiera, determinando su valor actual neto, siendo esta escogida por la empresa, a la cual se efectuaron tres comparativos de análisis fisicoquímico, estos se desarrollaron en el laboratorio de la Universidad de los Llanos, el Instituto de Ciencia y Tecnología (ICTA) de la Universidad Nacional y la tabla composicional de alimentos colombianos la cual es avalada por el INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos), en estos análisis se especificaron las concentraciones de humedad, proteína, cenizas, grasas crudas, carbohidratos y calorías de la formulación comercial. A partir de los resultados obtenidos, se le proporcionó a ASOMUCAC, la viabilidad, estabilidad financiera, tabla nutricional y ficha técnica del chocolate de mesa tipo comercial. Se concluyó que la formulación tipo comercial, cumple con los parámetros establecidos por la norma técnica colombiana y además garantiza las metas administrativas, correspondientes a estabilidad financiera, así mismo, las formulaciones presentadas podrían ser utilizadas en trabajos futuros, buscando nuevos emprendimientos, gracias a su aporte nutricional en un mercado bajo en azúcar.Publicación Sólo datos Rediseño administrativo y organizacional para la Comercializadora 4x4 en la ciudad de Villavicencio - por Yessica Alejandra Benitez Barrera.(Universidad de los Llanos, 2015-01-26) Benitez Barrera, Yessica AlejandraEste artículo presenta los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación realizada a la Comercializadora 4x4, microempresa de la ciudad de Villavicencio. Su objetivo fue rediseñar la estructura administrativa y organizacional de la comercializadora 4x4 de modo que se fortalezcan los procesos y se direccione la empresa hacia la ampliación del mercado actual. Tanto la propuesta como el desarrollo de la investigación se enmarcaron dentro de teorías administrativas que direccionaron la elaboración de un diagnóstico completo de la organización, la formulación de una plataforma estratégica y la propuesta de rediseño organizacional orientada hacia los procesos, los cuales se caracterizaron por la recopilación de información, actualización y mecanismos de mejora. El desarrollo de la investigación involucró la participación del personal de la Comercializadora 4X4 y la asesoría de especialistas de la Universidad de Los Llanos.