Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Pueblos mágicos"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estudio de los pueblos mágicos en México: el caso del municipio de Chignahuapan, Puebla
    (Universidad de los Llanos, 2021-09-16) Pérez Paredes, Alfredo; Juárez Fonseca, Verónica; Torralba-Flores, Amado
    Problemática: en México, la denominación de pueblos se realizó con los propósitos de fortalecer a las comunidades y de mejorar la competitividad de las empresas, las condiciones laborales de sus trabajadores y la calidad de vida de la comunidad. Sin embargo, al paso de los años se observa que esto no ocurre. Objetivos: estudiar al municipio de Chignahuapan desde la mirada socioeconómica y cultural del turismo y contribuir con propuestas al fortalecimiento de la comunidad. Materiales y métodos: el tipo de investigación fue cuantitativa, toda vez que se aplicaron cuatro tipos de encuestas, así como la indagación documental, que confluyeron para la construcción del marco conceptual. Resultados: los principales resultados encontrados por parte del gobierno municipal indican que a causa de la denominación de pueblo cuentan con recursos adicionales. En lo correspondiente a los visitantes, se encontró que el 100 % de estos son mexicanos y que las calificaciones por el servicio recibido no son las mejores. En cuanto a los ciudadanos, estos consideran que la denominación de pueblo no ha incrementado el turismo y tampoco ha disminuido las actividades productivas tradicionales. Discusión: de los múltiples resultados explorados se encontró que, en el tema de la economía, la ciudadanía considera que el turismo en efecto ha contribuido al crecimiento del empleo, aunque esta contribución es temporal y no ha mejorado la calidad de vida de los habitantes. Conclusiones: se concluye que hay una necesidad de darle mayor visibilidad a la comunidad para incrementar la afluencia turística y con ello contribuir a mejorar el nivel de vida de los habitantes de tan importante lugar. Contribución/originalidad: la presente contribución se considera original, toda vez que no se han encontrado investigaciones con estas características sobre las implicaciones de la denominación de pueblo mágico para la comunidad de Chignahuapan.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Pueblos Mágicos: resultados y realidades del México actual. Huautla de Jiménez, Oaxaca
    (Universidad de los Llanos, 2021-09-16) Mascarúa Alcázar, Miguel Antonio; Aguilar Soriano, Cinthya del Carmen; Orea Barragán, Simón; Juárez Pérez, Sagrario
    Problemática: el Programa Pueblos Mágicos (PMM) fue una iniciativa del Gobierno federal mexicano, que mediante el apoyo financiero buscó acelerar el turismo en las zonas geográficas que tuvieran atractivo, para impulsar el desarrollo económico y social. Y aunque en muchos casos ha tenido éxito, este trabajo expone el caso de Huautla de Jiménez en Oaxaca, un municipio mexicano en el que, según la percepción de los encuestados, no se logró el éxito. Objetivo: exponer las opiniones de los turistas, empresarios y pobladores acerca de los esfuerzos del Gobierno municipal por crear acciones que permitan atraer al turismo en la zona. Materiales y métodos: el presente estudio es descriptivo y se encuestaron 399 personas (145 en general, 110 turistas y 140 empresarios, más cuatro autoridades municipales) elegidas a conveniencia. Resultados: las respuestas de los encuestados reflejan que la distinción de Pueblo Mágico no ha transformado sustancialmente la actividad económica del lugar y la marginación y la pobreza siguen siendo problemas acuciantes para el municipio. También es evidente que las administraciones municipales no han utilizado los recursos financieros de la Federación para modernizar y promover la actividad económica. Discusión: en muchas regiones, el distintivo de Pueblo Mágico ha creado actividades económicas que han permitido un grado de desarrollo social. Es interesante encontrar un municipio que no ha tenido éxito y que parece perpetuar los esquemas de pobreza que han caracterizado a Huautla de Jiménez. Conclusiones: tiene una geografía imponente y una cultura que atrae al turismo; sin embargo, la lucha de poderes políticos se traduce en la escasez de efectividad para la aplicación de medidas de bienestar. Es necesario un programa de capacitación a todos los involucrados para que mejoren la atención al turismo y, por consiguiente, la pecepción y la vigilancia del uso de los recursos financieros de la Federación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Resultados del Programa Pueblos Mágicos en Tlatlauquitepec, Puebla: una visión de los actores sociales
    (Universidad de los Llanos, 2021-09-16) Morán-Bravo, Luz del Carmen; Osorio-Gómez, Ricardo; Flores-Aguilar, María de los Angeles; de Sampedro-Poblano, Héctor
    Problemática: la riqueza natural, cultural, histórica y gastronómica de México es una oportunidad de reactivación económica (Sectur, 2020). En 2001 se crea el Programa Pueblos Mágicos, que promueve el desarrollo local de las regiones. Hasta hoy, hay132 reconocidas, entre ellas Tlatlauquitepec, ubicada entre los diez mejores atractivos turísticos de Puebla. Objetivo del estudio: identificar los resultados del programa desde la percepción de los grupos de interés: empresarios, ciudadanía, turistas y autoridades municipales. Materiales y métodos: investigación descriptiva. La información se recopila con una encuesta para cada grupo; para las autoridades, se realiza un censo complementado con entrevistas. Resultados: los habitantes de Tlatlauquitepec conservan prácticas tradicionales de organización y producción agrícola y desarrollan habilidades para atender al turismo. Con el distintivo de Pueblo Mágico se generaron empleos permanentes y temporales. En 2010 se tenían 4 hoteles y en 2020 estos se incrementaron a 16 (Sectur, Puebla, 2021), propiciando un mayor dinamismo económico con negocios locales. Por otra parte, la afluencia del turismo incrementa la basura, la contaminación y el encarecimiento de los bienes y servicios de la localidad. Discusión: el programa revalora las poblaciones con potencial turístico sin desarrollar (Pérez, 2018) y reactiva la economía, beneficiando a las empresas turísticas. Sin embargo, se incrementan algunos precios, lo que no favorece la economía familiar. Conclusiones: el programa favoreció a algunos sectores empresariales y de la población, pero debe evitar la centralización en la cabecera municipal. Es necesaria la participación de cada grupo de interés. Contribuciones y originalidad: apoyo en la gestión del Plan de Desarrollo Turístico Integral, identificación de fortalezas y oportunidades en los recursos naturales, gastronómicos y culturales, capacitación para mejorar la calidad de los servicios y productos en las comunidades con potencial turístico poco desarrollado, como Oyameles y Mazatepec

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo