Examinando por Materia "Public health"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cumplimiento del marco regulatorio en condiciones de funcionamiento de los establecimientos y servicios farmacéuticos del municipio de Villavicencio que obtuvieron concepto favorable en el año 2018(Universidad de los Llanos, 2020) Parada Suarez, Claudia Vanesa; Pinzón Gutiérrez, Mayerly; Castaño Riobueno, Gerardo AlbertoIntroducción: El Personal que labora en los Establecimientos y Servicios Farmacéuticos debe actuar cumpliendo la normatividad vigente y actualizarse para brindar un excelente servicio y promover un uso racional de los medicamentos, contribuyendo así de manera eficaz a la satisfacción del usuario y a la salud de la comunidad. Objetivo: Identificar las actuales condiciones de funcionamiento de los Establecimientos y Servicios Farmacéuticos del municipio de Villavicencio que obtuvieron concepto favorable para su funcionamiento en el año 2018. Metodología: Se realizó un trabajo de campo que consto de visitas académicas a 25 Establecimientos y Servicios Farmacéuticos de Villavicencio. Resultados: De los 25 Establecimientos y Servicios Farmacéuticos, el 84% continúa con concepto favorable. Conclusiones: La Inspección, Vigilancia y Control es una actividad que puede ser liderada por el Tecnólogo en Regencia de Farmacia en los Establecimientos y Servicios Farmacéuticos para garantizar a la comunidad un servicio de óptima calidad. Recomendaciones: Capacitar a los líderes de los Establecimientos y Servicios Farmacéuticos del municipio de Villavicencio sobre el proceso de Inspección, Vigilancia y Control.Publicación Acceso abierto Estudio epidemiológico retrospectivo de la rabia paresiante bovina en tres departamentos de los Llanos orientales(Universidad de los Llanos, 2022) Álvarez Villamil, Jennyfer; León Londoño, Maryuri Leynneth; Hernández Martínez, María Cristina; Espitia Díaz, Roger Alexis; Góngora Orjuela, AgustínLa rabia paresiante bovina es una enfermedad de tipo viral, que afecta animales domésticos y silvestres. En Colombia, ha sido una de las zoonosis de mayor importancia en salud pública. Los murciélagos hematófagos ocupan el primer lugar como reservorios y transmisores de la rabia bovina. Dada su importancia, es necesario identificar y reportar los focos presentados en la región, con el fin de hacer análisis epidemiológicos, a través de canales endémicos que generen estrategias de vigilancia, control y prevención. Este estudio pretendió recopilar el historial de casos de rabia bovina en los departamentos del Meta, Casanare y Arauca durante el período de 2012 a 2018, para presentar una mejor visión de la situación actualizada de esta enfermedad. En el departamento de Arauca, entre 2012 a 2018, se presentaron 68 focos, distribuidos en 10.147 predios en promedio; entre 2012 y 2014 hubo la mayor presentación de focos, con un 85,3% del total registrado, reportándose en el 2013 el 44,1% de los focos, la mayor frecuencia se dio en el mes de enero con 10 focos, seguido de mayo con nueve; según los boletines sanitarios anuales consolidados por el ICA, los municipios con mayor incidencia fueron: Tame, Arauquita, Arauca y Puerto Rondón. En el departamento de Casanare entre 2012 al 2018, se reportaron 71 focos, distribuidos en 15.248 predios; el 87,3% de los focos se presentaron entre 2012 a 2015 y en 2018, estando en 2013 y 2015 los mayores registros con 39,4% cada uno; los meses de mayor frecuencia de focos fueron septiembre con 14, seguido de octubre con nueve y mayo con ocho; los municipios con mayor frecuencia fueron: Paz de Ariporo, Hato Corozal y Nunchía.Publicación Restringido Evaluación de técnicas coprodiagnósticas para Toxocara canis(Universidad de los Llanos, 2021) Cárdenas Camacho, Jessica; Lesmes Infante, Karen Isabel; Torres Tocasuche, Marly Carolina; Alcantara-Neves, Neuza María; Jaramillo Hernández, Dumar AlexanderEl estudio tuvo como objetivo evaluar la sensibilidad de técnicas coprodiagnósticas para determinar cuantitativamente la presencia de huevos de Toxocara canis en muestras de heces frescas de caninos. Para ello, se extrajeron huevos del útero de hembras adultas de T. canis obtenidas de cachorros caninos. Se utilizaron ocho concentraciones de huevos (10,50,75,100,250,500,750 y 1000 huevos por gramo de materia fecal–hpg), siendo considerados como el gold standard para determinar el grado de precisión de las técnicas Kato-Katz, McMaster, McMaster modificado mejorado y Faust. Se utilizaron tres repeticiones por técnica y por concentración. La sensibilidad de cada prueba se realizó mediante el cálculo aritmético y curva ROC (IC95%), comparándolas con el gold standard mediante una prueba no paramétrica de los rangos con signo de Wilcoxon (p<0.05). La técnica Faust detectó huevos de T. canis sin importar la concentración, pero en desigualdad estadística con el gold standard (p<0.001 a p<0.0001). La técnica KatoKatz no presentó diferencias significativas con el gold standard, pero no detectó la presencia de huevos de T. canis en 10 y 50 hpg, mientras que la técnica McMaster modificado mejorado presentó similitud con el gold estandar en 100 y 250 hpg. El método de McMaster detectó huevos a partir de 100 hpg, obteniendo valores de hpg por debajo del gold standard (p<0.05 y p<0.001). Se obtuvieron sensibilidades de 74.72% (IC95% 72.93-80.22) para la técnica de Kato-Katz y entre 30 y 40% (IC95% 26.71-48.29) para las demás pruebas. Se concluye que la técnica Kato-Katz obtuvo un mejor desempeño en sensibilidad diagnóstica cuantitativa constante al comprarse con técnicas cotidianas cuantitativas de diagnóstico coprológico en laboratorios veterinarios para huevos de T. canis en muestras de heces frescas de canes.Publicación Sólo datos Experiencias amigables de comunicación de la ciencia en cambio climático y salud(Universidad de los Llanos, 2021-12-16) Álvarez-Miño, Lidice; Salazar-Ceballos, Alexander; Taboada-Montoya, Robinson Taboada-MontoyaLa forma como se comunica la ciencia a la población en general siempre ha sido un reto, sobre todo, porque se carga de información técnica especializada, que dificulta conectar con el público objetivo del mensaje. Esto es un problema, ya que es la población quien debe apropiarse del conocimiento para tomar decisiones saludables para su vida. El cambio climático es una de las áreas que más se dificulta conectar con la cotidianidad de las personas, por lo tanto, el objetivo fue diseñar unas piezas comunicativas amigables sobre el cambio climático y la salud desde un lenguaje informal y cotidiano, en el marco de dos proyectos de investigación en el área de cambio climático y su relación con la salud. Se realizaron dos proyectos, uno abierto a toda la comunidad académica de la Universidad del Magdalena, el otro, enfocado en la población de estudiantes de los programas de salud de la misma Universidad. En ambos proyectos se construyeron piezas comunicativas, estilo infografías y plantillas, derivadas de una revisión conceptual y de artículos científicos. Estas piezas comunicativas se divulgaron ampliamente a través de diferentes medios y se exploró el alcance y claridad de la información. Se encontró que la forma de presentar la información gráficamente y con colores llamativos, atrajo la atención especialmente del público juvenil, quienes reaccionaron fácilmente a los contenidos, comprendieron los mensajes y se enteraron de aspectos que no conocían. Algunas de las piezas fueron divulgadas en medios de comunicación locales (Ejemplo: https://www.seguimiento.co/magdalena/con-infografiasunimagdalena-sensibiliza-sobre-el-cambio-climatico-38123; https://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/archivos/392786 ). Adaptar el conocimiento técnico y científico a las poblaciones de forma amigable, clara e incluyente es solamente el primer paso para tener ciudadanías más y mejor informadas que puedan hacer frente a los determinantes de salud para proteger y mantener la salud de sus comunidades. Las nuevas generaciones requieren formas de comunicación diferentes centradas en imágenes, más lúdicas y originales. Evidentemente la información es solo el punto de partida para involucrar a las poblaciones en acciones organizativas y participativas para proponer alternativas adaptativas y de mitigación relacionadas con la protección de la salud.Publicación Acceso abierto Solución web aplicada a la resolución 4505 de 2012 para la secretaría de salud de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2015) Guerrero Olivera, Jonathan; Rojas Jiménez, Christian Aldemar; Agudelo, Oscar Manuel; Vacca, Ana BetyEl Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) como producto del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 y como pacto social y mandato ciudadano, define la actuación articulada entre actores y sectores públicos, privados y comunitarios para crear condiciones que garanticen el bienestar integral y la calidad de vida en Colombia [1]. Es así que surge el desarrollo de un sistema de evaluación y calificación de las Direcciones Territoriales de Salud, de las Entidades Promotoras de Salud e Instituciones Prestadoras de Salud. La Resolución 4505 de 2012 de Colombia establece la estructura del reporte relacionado con el registro de las actividades de Protección Específica, Detección Temprana y la aplicación de las Guías de Atención Integral para las enfermedades de interés en salud pública de obligatorio cumplimiento [2], la cual alimenta el sistema de evaluación y calificación de las Direcciones Territoriales de Salud. Con el fin de dar cumplimientos al artículo número 5 Responsabilidades de las Direcciones Municipales de Salud [3] de la Resolución 4505/12, la Secretaria Municipal de Salud de Villavicencio está recopilando trimestralmente los reportes que envía las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de la población pobre no asegurada, que consta de individuos que no cuentan con un aseguramiento en el régimen subsidiado de la ciudad de Villavicencio, Meta. Los reportes que son recibidos son en un archivo plano (.TXT) como lo indica la resolución y un número aproximado de la cantidad de registros se encuentra entre 10.000 y 20.000. Debido al gran volumen de información, se presentaba un gran número de errores estructurales y lógicos en los registros de la población que se encuentran contenidos en un archivo de 118 campos, donde la verificación se realiza de manera manual por medio de la herramienta de ofimática Excel, donde se realiza una validación estructural del archivo. Es por esto que se realiza un aplicativo web que permita realizar una validación lógica y estructural, además permitir realizar un seguimiento a las enfermedades de interés público de salud prioritaria.