Examinando por Materia "Proyecto pedagógico"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El juego simbólico como estrategia pedagógica para potenciar las relaciones interpersonales de las niñas y los niños en condición de vulnerabilidad en la Fundación Alzates Premier del barrio Emanuel “El Dique” en el municipio de Villavicencio(Universidad de los Llanos, 2022) Gonzalez Floréz, Lina María; Torres Lozano, María Isabel; Casallas Forero, ElizabethEl presente proyecto tuvo como finalidad emplear una estrategia pedagógica adecuada para potenciar las relaciones interpersonales de las niñas y los niños ubicados en la comunidad del barrio “El Dique” del municipio de Villavicencio, estos niños se encontraban en condición de vulnerabilidad y estaban expuestos a una zona de conflicto y violencia por lo que sus relaciones interpersonales no eran muy expandibles más allá de las casas más cercanas, lo que generaba que algunos de ellos no se relacionen y se cierren a posibles convivencias cotidianas. Las relaciones interpersonales desde siempre han sido uno de los factores fundamentales en el sano desarrollo integral de las niñas y los niños, esto, debido al impacto que generan en los mismos cuando se desarrollan en una sana convivencia, y empleando las habilidades sociales adecuadas para potenciarlas a lo largo de la vida, estas relaciones interpersonales van a ir creciendo mediante el desarrollo de las niñas y los niños y los diferentes ambientes a los que sean expuestos. Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato que favorecen su adaptación al mismo. En contrapartida, la carencia de estas habilidades puede provocar rechazo, aislamiento y, en definitiva, limitar la calidad de vida. (Fundación Iberoamericana Down, 2021, p. 3) El poseer la habilidad de una sana convivencia y el manejo de las buenas relaciones interpersonales trajo para las niñas y los niños beneficios que aportaron directamente en su desarrollo integral y generó en ellos más confianza en sí mismos, seguridad, autenticidad, carácter, empatía entre otros que forjaron en ellos un excelente desarrollo integral y un adecuado proceso de su desarrollo social, con las habilidades correspondientes al mismo. Es entonces, como en la sociedad se puede ver reflejada la violencia, el conflicto, el mal manejo de habilidades sociales entre pares, todo lo anterior expuesto se ve directamente reflejado en el poco manejo de las relaciones interpersonales. Puesto que estas generan un vínculo constante entre pares, en este caso la sociedad y el sujeto. Y creo en las niñas y los niños una serie de habilidades sociales que ayudaron en su proceso de desarrollo integral continuo. Por esta razón, la práctica frecuente de relaciones interpersonales es fundamental en la etapa inicial de las niñas y los niños, esto se debe a que es justo en los años iniciales que se presentan las bases para un adecuado manejo de las relaciones interpersonales, porque estimulan y promueven el desarrollo de competencias sociales, culturales, cognitivas y emocionales esenciales para la vida, estas son de gran importancia puesto que, favorecen ambientes saludables para una sana convivencia, basados en valores humanos que posibilitan llevar a cabo un adecuado proceso de socialización, en donde se reconozca y se respete al otro, es importante establecer que el respeto de mis derechos y mi espacio acaba cuando éste causa un irrespeto a los derechos y espacios de mi prójimo. (Pastre, 2019)Publicación Restringido Narrativas de infancia sobre ser niñas y niños de la ruralidad: una apuesta por el empoderamiento(Universidad de los Llanos, 2024-11-12) Cruz Florez, Zully Yirley; Perdomo Bohórquez, Alejandra; Ibáñez Pacheco, Martha Janneth; Celeita Martínez, Nathaly; Gnecco Lizcano, Angela MaríaEsta investigación fue realizada por estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de los Llanos, a partir de una intervención en las zonas rurales de Apiay y Cuncia, aledañas a la ciudad de Villavicencio, en la cual los sujetos de investigación eran niñas y niños de grado cuarto y quinto de las instituciones nombradas y madres o representantes como acudientes mujeres de dichas poblaciones rurales. Este proyecto tenía como finalidad intervenir en las percepciones de igualdad de género y el respeto por los derechos humanos, buscando fortalecer el empoderamiento femenino, partir de procesos de aprendizaje y consolidación de capacidades de cada una de ellas. Para el desarrollo de la investigación fue necesario implementar 6 (seis) talleres donde se dio a conocer el empoderamiento y la igualdad de las niñas y las madres en la sociedad, teniendo en cuenta los conceptos que ellas tenían sobre éste tema antes de realizar las actividades, permitiendo un acercamiento a las realidades que vive cada mujer y niña en su cotidianidad. Al momento de lleva a cabo dichas actividades se realizó un seguimiento para observar el avance que se obtuvo en las estudiantes en cuanto a los ideales, los roles y prejuicios a los que son sometidas en los diferentes contextos, permitiendo así, efectuar un análisis detallado de cada situación presentada. Es necesario resaltar que se implementaron estrategias lúdicas y didácticas en las diferentes actividades realizadas durante el acompañamiento pedagógico tales como: La cartilla “Soy extraordinaria” y de igual forma, diálogos reflexivos, participación de cada una, respeto de opiniones y un mural referente al empoderamiento en el cual se pudo evidenciar frases alusivas al respeto e igualdad de género y un árbol en forma de mujer que se asimilaba la vida femenina y la lucha que conlleva el empoderamiento, dicho mural tenia como objetivo integrar a las niñas, los niños y las madres en un solo ambiente de igualdad. Se logró obtener como resultado una mejora significativa frente a las percepciones sociales, culturales y personales de las niñas, los niños y mujeres de las comunidades participantes en este proceso de investigación, pues se les concientizó acerca de la importancia del empoderamiento femenino y comprendieron que se deben respetar los derechos por igual, teniendo en cuenta las capacidades de cada persona, pero sin discriminar su género, ya que hombre o mujer merece el mismos respeto y calidad de vida, de participación escolar, deportiva y laboral, esto se logró a partir del desarrollo de diferentes procesos pedagógicos y actividades o talleres significativos para el bien social.