Icono govco
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio Repositorio Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Productividad"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnostico rural de los sistemas de producción de los cultivos maíz zea mays y piña ananas comosus en el municipio de Villavicencio en el departamento del Meta
    (Universidad de los Llanos, 2021) Angie Melissa, Baracaldo Moreno; García, Natalia; Garcia, Dayra Yisel
    El objetivo general del estudio es realizar un diagnóstico rural de los sistemas de producción de los cultivos de maíz y piña, de los pequeños productores del Municipio de Villavicencio Meta (Vereda Barcelona). En la realización del trabajo investigativo, el proceso metodológico tuvo como base la participación de la población beneficiaria a través de entrevistas y encuestas, de modo que la información obtenida es veraz y confiable. Mediante el análisis de fuentes de información secundarias y la aplicación de un cuestionario-entrevista a actores del sistema productivo vinculados a los cultivos de piña y maíz, se realizó el diagnóstico rural de dichos cultivos considerando los aspectos económico, social y tecnológico. Los resultados del diagnóstico rural de los cultivos mencionados, nos indican que su producción se lleva a cabo bajo características técnico-organizativas que limitan su productividad y competitividad. Los productores no se encuentran organizados o asociados, por lo tanto, no cuentan con gran capacidad de innovación; igualmente no se logra identificar la presencia, actuación y vinculación al desarrollo del sistema productivo rural del entorno institucional (gobierno, alcaldía, entidades universitarias, Sena). Se evidencia en los productores la falta de conocimientos técnicos referentes a las semillas, uso del suelo, rotación de cultivos, riego; falta de capacitación sobre prácticas agronómicas de los cultivos, uso de fertilizantes y Biopreparados, asociatividad, acceso a créditos. Lo que conlleva principalmente a una baja rentabilidad en la producción rural de los cultivos y al desmejoramiento del nivel de vida de los agricultores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del modelo productivo de las líneas de producción: polvos y snacks de la empresa Naturela SAS
    (Universidad de los Llanos, 2022) Otalora Vega, Arnold Stivens; Urbina Angarita, Ayza Yamir; Quimbayo Pardo, Luis Fernando; Vargas Pineda, Oscar Ivan; López Muñoz, Luis Gilberto
    En el presente documento se evaluó el modelo productivo de la línea de polvos y snacks en la empresa Producto Naturela S.A.S, con el fin de establecer indicadores de producción para estimar la capacidad de la planta en unidades, kg y kg/H-H por cada producto. Para cumplir dicha meta, se tomaron los tiempos cada 100 unidades en línea de polvos y por cada moje en la línea de snacks, utilizando como principal herramienta el cursograma analítico. Al obtenerse los tiempos, se determinó el cuello de botella, permitiendo proyectar la capacidad a un turno de 8 horas en unidades, kg y kg/H-H por cada producto para conocer el rendimiento de cada uno, demostrando que la capacidad máxima de la planta en un turno de 8 horas es de 35 mojes, excediendo la demanda que en promedio es de 40 mojes. Así mismo se demostró estadísticamente que pese a que los procesos en la línea de polvos son idénticos, sus tiempos difieren, debido a las características propias de la materia prima y el tipo de empaque, como es el caso de los polvos puros donde la Cúrcuma alcanzó una mayor producción en unidades con respecto a la Maca con valores de 2100 y 1400 unidades respectivamente. De la misma forma sucedió en los polvos mezcla, donde la capacidad máxima fue de 1400 y la mínima de 700 correspondiente al Golden Latte y el Green Fiber respectivamente. Finalmente se concluye el motivo por el que se generaban horas extras, dado que se excedía la capacidad de la planta por 5 mojes en promedio en la línea de snacks y demostrando que la capacidad de la planta en cuanto a polvos varía según el producto que se quiera hacer; lo cual es muy importante para programar la cantidad a producir sin generar horas extras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Indicadores de Gestión Humana: Factor Clave de Éxito en la Dirección Estratégica de Recursos Humanos
    (Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2014-07-16) Ibarguen Mosquera, Haward; Hernández Casallas, Giovanny Enrique
    The indicators of human management has become as noted Beltran (1998) in "Vital Signs" that show the health of companies learning, ie, evaluate qualitative and quantitative strategic variables associated with effectiveness and productivity, and based results, making for Strategic Management of Human Resources with higher probability of success are made, because they will be aligned to the strategy. These indicators of human management are an integral part of the management information systems as a competitive factor that managers use to perform the function of planning and control that seeks to achieve the objectives.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Indicadores de gestión humana: factor clave de éxito en la Dirección Estratégica de Recursos Humanos por: Giovanni Hernández y Haward Ibarguen
    (Universidad de los Llanos, 2014-07-16) Mosquera, Haward Ibarguen; Hernández Casallas, Giovanny Enrique
    Los indicadores de gestión humana se han convertido como lo señala Beltrán (1998) en los “Signos Vitales” que muestran la salud de las empresas que aprenden, es decir, evalúan variables estratégicas cualitativas y cuantitativas asociadas a la efectividad y productividad, y con base en los resultados, se toman decisiones para la Dirección Estratégica del Recurso Humano con mayor probabilidad de éxito, porque estarán alineadas a la estrategia. Dichos indicadores de gestión humana forman parte integral de los sistemas de información gerencial, como factor de competitividad que utilizan los gerentes, para realizar la función de planeación y control que busca alcanzar los objetivos propuestos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Modelo de operación por procesos para mejorar la competitividad en despachos de contabilidad
    (Universidad de los Llanos, 2024-01-30) Gómez Pulido, Andrea Milena; Pérez-Paredes, Alfredo
    La gestión por procesos es una metodología centrada en la optimización de los procesos en las empresas; lamentablemente no todos los dueños o gerentes de las organizaciones la conocen y mucho menos la aplican, generando la falta de mejora continua de los procesos y perdiendo con ello la oportunidad de incrementar la competitividad de la empresa. Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación es analizar si existe alguna relación entre el modelo de operación por procesos y una mejora en la competitividad en despachos de contabilidad en la ciudad de Puebla, México. Para lograr esto se realizó una investigación cuantitativa; la recolección de datos se obtuvo mediante la aplicación de un cuestionario a 30 gerentes o dueños de despachos de contabilidad ubicados en la ciudad de Puebla, analizando datos de manera descriptiva y correlacional en el software estadístico SPSS. Los principales hallazgos de la investigación evidencian que los despachos no cuentan con una planeación conveniente y no realizan un adecuado seguimiento y control de sus operaciones; además, no utilizan herramientas que faciliten la evaluación y el cumplimiento de sus objetivos organizacionales, reflejando por último la ausencia de metodologías para la mejora continua. El artículo aborda la discusión sobre la influencia de operar bajo procesos, en la competitividad de despachos de contabilidad. Como conclusión, se identificó que existe correlación entre las variables analizadas y se determina la necesidad de implementar este modelo en aquellos despachos y empresas que deseen ser más competitivos; así mismo, se resalta la importancia de realizar estudios posteriores con un mayor alcance en empresas de este sector.  La presente investigación se considera original, por el análisis de la gestión basada en procesos y la influencia en la competitividad en el contexto específico de los despachos de contabilidad, aportando evidencia de un campo poco estudiado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Retos y Oportunidades para las Empresas del Meta Frente a la Alianza Pacífico
    (Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2014-07-16) Leal Céspedes, Juan Carlos
    On August 7, 1990, Dr. Cesar Gaviria Trujillo, took office as President of the Republic of Colombia, and in his sections of the speech clearly pronounced the phrase "Welcome to the future", and explained the new economic scenario that the country had in front of it, "the opening is that: a dynamic process of modernization supported by the growth of exports and destined to guarantee us a place in the world market. Export more, import more, produce more, make our economy richer, and thus generate more employment. (The Spectator, 1990). In this way, he communicated to Colombians the reality in which the country should integrate and project its efforts for future development. From this moment the country begins the gradual abandonment of a protectionist economic model and starts the road to a free trade model.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Retos y oportunidades para las empresas del Meta frente a la Alianza Pacífico – por Juan Carlos Leal Céspedes
    (Universidad de los Llanos, 2014-07-16) Leal Céspedes, Juan Carlos
    El 07 de agosto de 1990, el Dr. Cesar Gaviria Trujillo, tomó posesión como Presidente de la República de Colombia, y en sus apartes del discurso pronunció claramente la frase “Bienvenidos al futuro”, y explicó el nuevo escenario económico que el país tenía en frente así, “la apertura es eso: un proceso dinámico de modernización apoyado por el crecimiento de las exportaciones y destinado a garantizarnos un puesto en el mercado mundial. Exportar más, importar más, producir más, hacer más rica nuestra economía, y así generar más empleo. (El Espectador, 1990). De esta manera comunicaba a los colombianos la realidad en la que país debía integrar y proyectar sus esfuerzos para un desarrollo futuro. Desde este momento el país inicia el abandono paulatino de un modelo económico proteccionista e inicia el camino a un modelo de libre comercio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    El software libre como una herramienta para el emprendimiento de base tecnológica en el departamento del Meta – por Jorge García y María Paula Estupiñan
    (Universidad de los Llanos, 2014-07-16) García Álvarez, Jorge; Estupiñán Tiuso, Maria Paula
    El uso de software libre en diferentes sectores productivos, ha generado una gran oportunidad para las empresas para adaptar los modelos y políticas de negocio en los entornos de desarrollo tecnológico y competitividad empresarial, con el fin de mejorar su productividad y lograr ventajas competitivas que le permitan interactuar efectivamente en el mercado nacional e internacional. Sin embargo, el Estado atendiendo a las recomendaciones dispuestas por la UNESCO, en donde se promueve al software libre por impulsar a la denominada revolución de conocimiento abierto, ha cambiado los paradigmas de crecimiento de la mayoría de sectores empresariales. (Escalante, 2009) Esta afirmación, es evidenciada por Rappa(2001) y Rayport(1999) al indicar que debido a la variedad de herramientas tecnológicas para el desarrollo de software y al no existir esquemas de producción orientados al software libre, no se han definido las condiciones de los modelos de negocio existentes, por lo cual, empresas dedicadas a esta actividad desconocen oportunidades en la industria nacional del software libre (INSL). Según Escalante & García, los modelos de negocios derivados de la transformación en los entornos de desarrollo de aplicaciones, se considera uno de los temas de mayor importancia para el sector empresarial, debido a que los nuevos desarrollos bajo código abierto han transformado la forma tradicional de hacer negocios, incluso clasificándolo en un modelo no comercial aún en estudio; sin embargo, la verdadera preocupación del sector industrial del software es la poca evidencia del cómo se ha transformado y las acciones que deben tomarse al respecto. 
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El Software Libre Como una Herramienta para el Emprendimiento de Base Tecnológica en el Departamento del Meta – por Jorge García y María Paula Estupiñan
    (Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 2014-07-16) García Álvarez, Jorge; Estupiñán Tiuso, María Paula
    The use of free software in different productive sectors, has generated a great opportunity for companies to adapt business models and policies in the environments of technological development and competitiveness, in order to improve productivity and achieve competitive advantages that allow them interact effectively in national and international market. However, the State following the recommendations set forth by UNESCO, where it promotes free software to boost the so-called open knowledge revolution has changed the paradigms of growth in most business sectors. (Escalante, 2009) This statement is evidenced by Rappa (2001) and Rayport (1999) to indicate that due to the variety of technological tools for software development and the absence of production schemes oriented free software, no defined conditions of existing business models, therefore, companies engaged in this activity unknown opportunities in the domestic industry of free software (INSL). According Escalante & García, business models from the processing in the application development environment, is considered one of the most important issues for the business sector, because new developments in open source have transformed the traditional way do business even classifying non commercial model still under study; however, the real concern of the software industry is the evidence of how little has chang

Ubicanos:

Campus Barcelona: Km. 12 Vía Puerto López

Campus San Antonio: Calle 37 No. 41-02 Barzal

Campus Emporio: Calle 40 A No. 28-32 Emporio

Horario de atención: Lunes a Viernes

7:30am a 11:30m y 2:00pm a 5:30pm


políticas:

Términos y condiciones de Uso

Estatuto sobre Propiedad Intelectual de la Universidad de los Llanos


©1975 - 2023 Reservados todos los derechos

Nit: 892.000.757-3

Contacto:

Notificaciones judiciales:

[email protected]

Ventanilla única virtual:

[email protected]

Correo electrónico

[email protected]

PQRS:

[email protected]


Lineas de atención:

PBX. (57) 608 6611623

línea nacional 018000 918 641

Whatsapp +57 322 292 31 94

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo